Alberto Balil Illana para niños
Datos para niños Alberto Balil Illana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1928 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1989 Valladolid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Martín Almagro Basch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, arqueólogo, escritor e historiador | |
Área | Arte romano en Hispania | |
Cargos ocupados | ||
Empleador |
|
|
Estudiantes | Germán Delibes de Castro | |
Miembro de |
|
|
Alberto Balil Illana (nacido en Barcelona el 10 de julio de 1928 y fallecido en Valladolid el 23 de agosto de 1989) fue un importante arqueólogo e historiador español. Se especializó en el estudio del arte de la Antigua Roma en la península ibérica. Su trabajo fue tan influyente que ayudó a formar a muchos otros expertos en la historia antigua de España.
Contenido
¿Quién fue Alberto Balil Illana?
Alberto Balil Illana fue un profesor universitario que dedicó su vida a investigar y enseñar sobre el pasado. Su principal interés era cómo vivían los romanos en lo que hoy es España. Gracias a sus descubrimientos y escritos, hoy sabemos mucho más sobre las ciudades, las casas y las obras de arte que dejaron los romanos.
Sus primeros pasos y estudios
Aunque al principio comenzó a estudiar Medicina, Alberto Balil pronto descubrió su verdadera pasión: la Filosofía y Letras. Estudió en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Zaragoza. En 1955, después de graduarse, viajó a Italia. Allí, mientras preparaba su tesis doctoral, participó en excavaciones arqueológicas. Tuvo la oportunidad de trabajar con arqueólogos famosos y aprender de ellos.
En 1957, obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, trataba sobre "La casa romana en España". Poco después, empezó a dar clases en la Complutense. A pesar de su trabajo, siguió viajando a Italia para continuar sus investigaciones.
Su trabajo como arqueólogo y profesor
A principios de los años 60, Alberto Balil publicó sus primeros libros. Estos libros hablaban sobre la presencia de la cultura romana en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Su carrera como profesor universitario avanzó rápidamente. Primero, obtuvo una plaza en la Universidad de Santiago de Compostela. Cuatro años después, ganó una cátedra (un puesto de profesor muy importante) en la Universidad de Valladolid. En esta última universidad, llegó a ser decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
Desde Santiago de Compostela y Valladolid, Alberto Balil dirigió muchas excavaciones por toda España. También fue un investigador muy activo y escribió para varias publicaciones científicas. Fue secretario del Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, presidió el Comité Español de Tabula Imperii Romani. Este es un proyecto internacional que busca crear un mapa arqueológico del Imperio Romano.
Fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También formó parte de la Real Academia Gallega y la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Su trabajo fue reconocido en muchos comités científicos en España, Portugal e Italia.
Sus aportaciones y publicaciones importantes
Alberto Balil Illana fundó dos revistas importantes durante su tiempo en Santiago: Studia Archeologica y Studia Romana. Estas revistas, que luego se editaron en Valladolid, publicaban investigaciones arqueológicas. También escribió muchos artículos para enciclopedias y diccionarios especializados de todo el mundo.
Entre los libros que publicó, algunos de los más destacados son:
- Las murallas bajoimperiales de Barcino (1961)
- Colonia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino (1964)
- Lucernae singulares (1968)
- Estudios sobre mosáicos romanos (1970)
- Casa y urbanismo en la España antigua (1971)
- Historia social y económica de la España Romana, siglos I-III (1975)
- Esculturas romanas de la península ibérica (1978)
- Tesorillo de áureos romanos hallado en Barcelona (1983)
- Escultura romana de Ibiza (1985)