robot de la enciclopedia para niños

Pico Aneto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pico Aneto
Tuca d'Aneto
Aneto 01.jpg
Vista del macizo desde la entrada al valle por Francia, donde la Maladeta vela la mayor altura del Aneto y su glaciar
Localización geográfica
Cordillera Pirineos
Sierra Macizo de la Maladeta
Coordenadas 42°37′52″N 0°39′24″E / 42.630991666667, 0.65668611111111
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Características generales
Altitud 3404 metros
Prominencia 2.812 m ↓  sobre el alto de Dima (277,1 km dirección O)
Aislamiento 507,1 km dirección ENE
Tipo de rocas granito
Montañismo
1.ª ascensión 20 de julio de 1842
Ruta Norte, por el glaciar
desde La Renclusa
Mapa de localización
Pico Aneto ubicada en Pirineos
Pico Aneto
Pico Aneto
Ubicación en Pirineos.
El Aneto y los valles y macizos que lo rodean

El Aneto es la montaña más alta de los Pirineos. Se eleva a 3404 metros sobre el nivel del mar. También es la segunda montaña más alta de la península ibérica.

Se encuentra en el Parque natural Posets-Maladeta, en el pueblo de Benasque, en la provincia de Huesca, Aragón, España.

El Aneto forma parte del macizo de la Maladeta. Está hecho de rocas de granito muy antiguas. En su lado norte, a unos 2810 metros de altura, se encuentra el glaciar más grande de los Pirineos. Este glaciar mide unas 100 hectáreas. Como muchos glaciares en el mundo, está disminuyendo debido al cambio climático. Se calcula que en los últimos 100 años ha perdido más de la mitad de su tamaño. Podría desaparecer en 30 o 40 años.

Historia del Aneto

Archivo:Cima aneto-01
Cima del Aneto
Archivo:Aneto from Medium Ibon Coronas
Cima del Aneto vista desde el ibón Medio de Coronas

Al principio, esta gran montaña de granito no tenía un nombre específico. Los pastores y cazadores la llamaban a veces Malheta o Malahita. El primer explorador que la vio en 1787 la describió como una "aguja de hielo". Con el tiempo, la montaña más alta de los Pirineos tomó el nombre de un pequeño pueblo cercano: Aneto.

Los franceses, al escuchar el nombre Aneto, a veces lo pronunciaban como "Netou". Por eso, en algunos mapas franceses, la montaña aparece como "Nethou".

Al oeste del Aneto está la Maladeta. Durante mucho tiempo, se pensó que la Maladeta era la montaña más alta de la zona. Esto se debía a que, desde la entrada del valle, la Maladeta se veía primero. La cresta de los portillones ocultaba la verdadera altura del Aneto.

En 1817, Friedrich von Parrot subió a la cima de la Maladeta. Fue entonces cuando se descubrió que el Aneto y otros picos cercanos eran más altos. Antes de esto, el Monte Perdido era considerado el más alto de la península.

Subir al Aneto era peligroso debido a los glaciares. Hubo accidentes, algunos mortales, que hicieron que la gente tuviera miedo de la montaña.

La primera ascensión exitosa

El 20 de julio de 1842, Platon de Tchihatcheff, un militar ruso, y Albert de Franqueville, un botánico, lograron subir a la cima. Fueron acompañados por los guías Pierre Sanio, Bernard Arrazau, Pierre Redonnet y Jean Sors.

Para llegar a la cima, tuvieron que cruzar un paso estrecho y expuesto. Albert de Franqueville lo llamó el "puente de Mahoma". Se dice que este nombre viene de una leyenda que compara la entrada al paraíso con un camino muy estrecho.

Después de esta primera ascensión, el Aneto se hizo más conocido. Subir a su cima se convirtió en un gran desafío para los montañistas.

Archivo:Paso de Mahoma
Alpinistas negociando el paso de Mahoma

En 1866, Henry Russell intentó una nueva ruta por el glaciar de Barrancs. No llegó a la cima, pero el pico que hoy lleva su nombre le impidió el paso. En 1879, José Nariño logró subir por la cara sur del Aneto por primera vez. Para 1935, ya se habían descubierto todas las rutas principales.

A principios del XX, se inauguró el refugio de La Renclusa. Este refugio es muy importante para los montañistas que quieren subir al Aneto.

El Aneto y sus alrededores fueron declarados parque natural en 1994. Esto se hizo para proteger su paisaje único, su fauna y flora, y especialmente sus glaciares. Estos glaciares son los más al sur de Europa.

Geografía del Aneto

Archivo:Aneto Peak cross North
Cruz en la cima del Aneto

El Aneto se encuentra en el centro de los Pirineos. Esta cordillera forma casi toda la frontera entre Francia y España. La cima del Aneto está en el noreste de la provincia de Huesca.

La cresta que une el Aneto con la Maladeta tiene picos que superan los 3000 metros. Esta cresta, junto con la de los portillones, le da al macizo su forma característica.

Aunque el valle del Aneto es el origen del río Ésera, que va hacia el sur, las aguas del glaciar del Aneto se filtran por una gran cueva en Aigualluts. Luego, estas aguas van al valle de Arán y al río Garona, que desemboca en Francia. Las aguas de los lados oeste y sur del Aneto forman los ibones (lagos de montaña) Superior, Medio e Inferior. Luego bajan hasta el río Ballibierna.

El macizo de la Maladeta tiene la mayor concentración de picos de más de tres mil metros en los Pirineos. Hay 106 picos de esta altura, más de la mitad de toda la cordillera.

Glaciares del Aneto

Archivo:Glaciar del Aneto
Glaciar del Aneto y vista de la cresta de los portillones desde la cima. Se puede observar las decenas de metros de espesor del glaciar al pie de Coronas.

En el pasado, los glaciares del Pirineo eran mucho más grandes. Llegaban hasta la boca del Congosto de Ventamillo con cientos de metros de espesor. Hoy en día, el calentamiento global ha reducido estos glaciares a solo once, que suman unas 300 hectáreas.

No se sabe exactamente cuándo empezó el deshielo, pero ahora se está acelerando rápidamente. Se espera que los hielos permanentes del Aneto y de todos los Pirineos puedan desaparecer a mediados del XXI.

En las laderas del Aneto hay tres glaciares principales:

  • El glaciar del Aneto, que es el más grande, está en el lado norte.
  • El glaciar de los Barrancos, junto al de las Tempestades, está al noreste.
  • El glaciar de las Coronas o glaciar Coronado, está al sur.

Hay otras zonas con hielo que ya no se consideran glaciares porque no se mueven. Son los heleros de Cregüella, Alba y Salenques. Aunque están retrocediendo, su núcleo de hielo podría durar décadas.

La disminución de la nieve en invierno y el aumento de la temperatura en verano hacen muy difícil que los glaciares sobrevivan.

Flora del Aneto

Archivo:Flora y Maladeta
Bosque de pinos al pie del macizo de la Maladeta

La belleza del macizo del Aneto ha hecho que la gente se dedique más al turismo que a la agricultura o la ganadería. Por eso, la flora de la zona está muy bien conservada. Los bosques en las laderas están en su estado natural.

Plantas de alta montaña

Esta zona, que llega hasta los 3404 metros de altura, es la más difícil para que crezcan las plantas. Las condiciones del clima son muy duras: mucho sol, temperaturas bajas y poco tiempo sin nieve.

Aquí no hay árboles. Solo crecen unas 100 especies de plantas, además de líquenes y algas muy pequeñas. El 20% de estas plantas solo se encuentran en los Pirineos. Algunas de ellas son la Androsace vandelli y la Silene acaulis.

Plantas de montaña media

En las zonas más bajas y medias de la montaña (desde los 2200 metros), el suelo está cubierto de hierba. Esta hierba se usa tradicionalmente para el ganado en verano. Hay muchas flores, como nomeolvides, flor de las nieves, flor del viento, lirio pirenaico, gencianas y orquídeas.

Plantas de zonas subalpinas

Desde los 1600 hasta los 2200 metros, encontramos bosques de pino negro. Estos bosques se parecen a la taiga. Crecen junto a rododendros y arándanos.

Plantas de zonas húmedas

Esta vegetación se encuentra en la parte baja del valle, hasta los 1600 metros, donde hay mucha niebla. Incluye hayedos (pocos), abetales y bosques mixtos de árboles que pierden sus hojas. También hay bosques junto a los ríos, con fresnos, sauces y álamos.

Fauna del Aneto

Archivo:Rebeco. Picos de Europa.
Cría de rebeco

Los alrededores del Aneto tienen muchos ecosistemas diferentes, lo que significa que hay una gran variedad de animales. Cada tipo de vegetación alberga animales distintos.

En la alta montaña viven la perdiz nival, el treparriscos, el acentor alpino, la marmota, la salamandra común y el topillo nival. En la media montaña se pueden ver el sarrio o rebeco pirenaico, el águila real y los armiños blancos. Los bosques densos son el hogar de los picos picapinos, el azor, el cuco y muchas otras aves pequeñas.

Especies en peligro

Algunas especies animales que desaparecieron en gran parte de España o Europa todavía viven en los bosques, ríos y lugares difíciles de alcanzar de los Pirineos. Su presencia indica que el entorno está bien conservado, pero muchas de ellas están en una situación crítica.

Archivo:Brown Bear us fish 2
Oso pardo

El oso pardo desapareció del macizo hace décadas. Solo quedan unos pocos osos en la parte sur de los Pirineos. Verlos es casi imposible.

El lince boreal, parecido al lince ibérico, también desapareció de los macizos centrales. Es posible que todavía exista en los bosques de montaña media de las sierras exteriores de los Pirineos.

La musaraña alpina es un misterio para los biólogos. Solo hay tres registros de su existencia en el macizo de la Maladeta, todos de finales del XIX.

La cabra montesa del Pirineo, o bucardo, antes estaba muy extendida. Sin embargo, la caza la llevó casi a la extinción. Solo se tiene constancia de unos pocos ejemplares en el mundo.

El quebrantahuesos, que es mitad águila y mitad buitre, tiene en el Pirineo aragonés las poblaciones más grandes de todo el oeste de Europa.

Los bosques de hayas, abetos y pino negro del Aneto-Maladeta son el hogar ideal del urogallo.

La perdiz nival, pariente del urogallo, se quedó en las zonas más altas de la montaña cuando los hielos de las glaciaciones retrocedieron.

La nutria todavía vive en las aguas del río Ésera. Sin embargo, la contaminación y la destrucción de las orillas han puesto a esta especie en una situación difícil.

Primeras ascensiones importantes

Archivo:Mar de montañas
Vista del pirineo suroccidental desde la cima del Aneto

Aquí están los nombres de las primeras personas que lograron hitos importantes en el Aneto:

  • Por el valle de Coronas: Platon de Tchihatcheff, Albert de Franqueville, Jean Sors Argarot, Pierre Sanio, Bernard Arrazau Ursule, y Pierre Redonnet Nate (20 de julio de 1842).
  • Por el glaciar del Aneto: Platon de Tchihatcheff, Auguste Laurent, Pierre Sanio, Bernrad Arrazau Ursule y Pierre Redonnet Nate (24 de julio).
  • Primera mujer en la cima: Ernestine Tavernier (10 de agosto de 1849).
Archivo:Cascada Aigualluts y Aneto
Vista del Aneto desde la cascada de Aigualluts.
  • Primeros españoles: Jean Manuel y Fraçoise Manuel de Harreta (agosto de 1855).
  • Primera noche en la cima: Henry Russell, capitán Hoskins y Jean Capdeville (17 de julio de 1865).
  • En solitario: Henry Russell (9 de agosto de 1871).
  • En invierno: Roger de Monts, Bertrand y Barthèlèmy Courrèges y Victor Paget Chapelle (12 de marzo de 1879).
Archivo:Pllan del Hospital, Benás, Uesca
Llanos del hospital con la cima al fondo.
  • Por la cara sur: José Nariño, Jean Haurillon y Pierre Cantaloup (1 de septiembre de 1879).
  • Con esquís: Louis Falisse, Maurice Heïd, Louis Robach y Charles Aubry (4 de abril de 1904).
Vista panorámica de la cabecera del valle de Benasque, con el pico del Aneto asomando en la parte izquierda de la imagen.


Rutas para subir al Aneto

Archivo:Cresteando
Excursionistas ascendiendo por la cresta de los portillones

Muchas personas visitan el valle de Benasque para subir al Aneto. Es la cumbre más alta de los Pirineos y ofrece vistas increíbles.

Aunque algunas rutas parecen fáciles, subir al Aneto es un desafío. Requiere esfuerzo físico, superar grandes desniveles y cruzar un glaciar. Por eso, se considera una actividad de alpinismo, no solo de excursionismo o senderismo.

Para subir al Aneto, siempre se necesita equipo especial:

  • Botas de montaña resistentes.
  • Crampones (para caminar sobre hielo).
  • Piolet (un bastón con punta y hoja para la nieve y el hielo).
  • Ropa de abrigo e impermeable.
  • Guantes y gafas de sol.
  • Para rutas más difíciles o si tienes vértigo, también se recomienda llevar cuerda y arnés con mosquetón.

Es muy importante tener cuidado al cruzar el glaciar, ya que siempre hay riesgos. Además, es común empezar la ascensión muy temprano por la mañana para evitar las tormentas que suelen ocurrir por la tarde.

El Aneto es una de las montañas más visitadas de los Pirineos, especialmente en verano.

Cómo llegar a las rutas

Archivo:Refugio de la Renclusa01
Refugio de la Renclusa y el glaciar de la Maladeta detrás

Desde Benasque, puedes seguir el río Ésera hasta el plan de Senarta. Desde allí, hay un camino que sube al puente de Coronas (1950 metros).

También puedes ir por carretera hasta el plan del Hospital y luego al plan de la Besurta (1900 metros). Desde allí, un sendero te lleva en unos 45 minutos al refugio de La Renclusa (2160 metros).

En verano, el acceso en coche a estas zonas está limitado. Hay un servicio de autobuses desde Benasque. En invierno, la nieve impide el paso desde el hospital hasta el refugio.

Ruta normal (F+)

La Besurta - La Renclusa - Portillón Superior - Glaciar del Aneto - Collado de Coronas - Paso de Mahoma - Cima (1504 metros de desnivel)

Archivo:Aneto 02
Vista del Aneto (glaciar y cima) desde el Portillón Superior.

Esta ruta comienza en La Besurta (1900 metros) y sigue el camino hacia La Renclusa. Desde el refugio (2149 metros), un camino con muchas marcas de piedras te guía. La ruta va hacia el sureste, siguiendo la cresta de los portillones.

Puedes cruzar la cresta por el portillón inferior (2738 metros) o por el superior (2870 metros). Los portillones son aberturas en la cresta que conectan los glaciares de la Maladeta y el Aneto. En verano, es mejor pasar por el superior para llegar al glaciar a mayor altura.

Una vez en el glaciar, se sube suavemente hasta el collado de Coronas (3198 metros).

Después, hay una pendiente de nieve pronunciada hasta llegar a la zona previa a la cima y al "Paso de Mahoma". Este paso mide unos 30 metros y no es muy difícil, pero es muy expuesto. En verano, puede haber mucha gente, lo que lo hace más incómodo que peligroso.

Para bajar, puedes usar la misma ruta o, si hay mucha nieve, ir por la izquierda del glaciar hasta el plan de Aigualluts. Esta es una buena opción si subes en invierno o primavera con esquís.

Ruta de Coronas

Archivo:Ibones Coronas
Ibones de Coronas desde la cumbre del Aneto (3404 metros) en los montes Pirineos (España).

Senarta - Vallibierna - Puente de Coronas - Ibones de Coronas - Glaciar de Coronas - Collado de Coronas - Paso de Mahoma - Cima (1454 metros de desnivel)

Esta ruta empieza en el puente de Coronas (1950 metros), a unos 8 kilómetros de Senarta.

Siguiendo un antiguo camino, a los 10 minutos hay un desvío a la izquierda hacia el valle de Coronas. Un sendero bien marcado te lleva al ibonet de Coronas (2230 metros).

Siguiendo las marcas de piedras, se llega al segundo ibón de Coronas (2725 metros). Por la derecha, se alcanza el glaciar de Coronas, que tiene nieve en invierno y primavera, y piedras en verano y otoño. Al final de la subida, se llega al collado de Coronas (3198 metros).

Desde el collado, la ruta a la cima es la misma que la de la Ruta Normal.

Ruta del valle de Barrancs

Archivo:Pirineo oriental from Aneto
Vista del pirineo oriental desde la cima del Aneto

Llanos de la Besurta - Plan de Aigualluts - Glaciar del Aneto - Paso de Mahoma - Cima (1504 metros de desnivel)

Esta ruta es muy popular para bajar el Aneto con esquís, ya que ofrece un descenso continuo de más de 1200 metros. No se usa tanto para subir debido a su pendiente constante.

Comienza en los Llanos de la Besurta y se desvía hacia el Plan de Aigualluts.

Allí hay dos opciones: tomar un camino marcado con piedras cerca de una cabaña metálica, o seguir hasta el fondo y subir por el río Barrancs.

Cuando la nieve se derrite, aparecen grandes zonas de piedras y roca pulida por el glaciar. Más arriba, el hielo oscuro te lleva hasta el collado de Coronas. Aquí, esta ruta se une a la de los Portillones.

Ruta por la espalda del Aneto

Llanos de la Besurta - Lago de Barrancs - Glaciar de Barrancs - Cima (1500 metros de desnivel)

Archivo:Macizo de la Maladeta
Macizo de la Maladeta desde el noreste, en un punto del Valle de Arán

Esta ruta es larga y un poco más aislada. Cuando no hay nieve, subir por las zonas de piedras puede ser agotador. Es más fácil cuando la nieve llega al menos hasta los 2600 metros.

El atractivo principal de esta ruta es que no es muy transitada, aunque no es más difícil que la concurrida ruta de los Portillones. Muchos la consideran la forma más emocionante de llegar a la cima sin necesidad de escalada. Esta ruta es una variante de la ruta de Barrancs.

Se sigue por el valle, se supera un desnivel que forma el lago de Barrancs. Después de pasar la arista Norte, se gira hacia el suroeste y se sube por el impresionante circo este del Aneto hasta el glaciar de Barrancs.

Archivo:Aneto
Macizo de la Maladeta, cuya máxima cota es el Aneto, en la izquierda de la imagen.

El glaciar de Barrancs se vuelve bastante empinado al final. Después de superarlo, se llega a la Espalda de Aneto, a 3350 metros de altura. Desde allí, solo hay que seguir la cresta hasta la cumbre, sin pasar por el paso de Mahoma.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aneto Facts for Kids

kids search engine
Pico Aneto para Niños. Enciclopedia Kiddle.