Peralta para niños
Peralta (también conocida como Azkoien en euskera) es una villa y un municipio en España, que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está ubicada en la merindad de Olite, en una zona llamada Ribera Arga-Aragón. Actualmente, tiene una población de 6003 habitantes (en 2024).
Datos para niños Peralta / Azkoien |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Peralta / Azkoien en España | ||||
Ubicación de Peralta / Azkoien en Navarra | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Merindad | Olite | |||
• Comarca | Ribera Arga-Aragón | |||
• Partido judicial | Tafalla | |||
Ubicación | 42°21′25″N 1°48′06″O / 42.35688014, -1.801595739 | |||
• Altitud | 291 m | |||
Superficie | 88,4 km² | |||
Población | 6003 hab. (2024) | |||
• Densidad | 65,93 hab./km² | |||
Gentilicio | peraltés, -a | |||
Predom. ling. | Zona no vascófona | |||
Código postal | 31350 | |||
Pref. telefónico | 948 | |||
Alcalde (2023) | Juan Carlos Castillo Ezpeleta (UPeI) | |||
Sitio web | aytoperalta.com | |||
Contenido
¿Qué significa el nombre de Peralta?
El nombre de Peralta viene del latín petra alta, que significa 'piedra alta'. En documentos antiguos, la localidad aparece con nombres como Peralta o Pera alta.
El nombre en euskera, Azkoien, es una traducción de 'piedra alta'. Viene de las palabras vascas (h)aitz (piedra) y goien (alta). Desde 2009, el nombre oficial del municipio es Peralta en castellano y Azkoien en euskera.
A las personas que viven en Peralta se les llama peralteses o peraltesas.
Símbolos de Peralta
¿Cómo es la bandera de Peralta?
La bandera de Peralta es de color rojo y tiene el escudo de la villa en el centro. Es un paño rectangular con una proporción de 2/3.
¿Cómo es el escudo de Peralta?
El escudo de armas de Peralta muestra un puente de arcos de oro sobre ondas de plata y azul, con una torre del mismo color encima.
El escudo más antiguo que se conoce de la villa, de 1308, mostraba un castillo sobre una peña con tres almenas.
Geografía de Peralta
Peralta se encuentra en la parte sur de Navarra. Su territorio abarca 89 kilómetros cuadrados. Limita con Falces al norte, Marcilla al este, Funes al sur, y Azagra, San Adrián y Andosilla al oeste.
La villa está a unos 59,4 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. Se asienta al pie de un cabezo (una colina) de piedra caliza. El río Arga atraviesa el municipio.
¿Qué tipo de clima tiene Peralta?
Peralta tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos. Es común el cierzo, un viento fuerte del norte. Las lluvias son escasas y no muy regulares.
Las temperaturas medias anuales están entre 13,5 y 14,5 °C. Las lluvias anuales son de unos 400 a 450 mm, con una media de 60 días de lluvia al año.
Historia de Peralta
Edad Media
En 1144, el rey García Ramírez el Restaurador concedió a Peralta el Fuero de Jaca. Esto fue una recompensa por la lealtad de la villa durante un conflicto. Este fuero daba derechos especiales a los habitantes de Peralta.
En 1378, durante una guerra con Castilla, los habitantes de Peralta defendieron su villa y luego ayudaron a recuperar Funes. Por ello, el rey Carlos II de Navarra les permitió usar tierras de Funes y Villanueva.
Más tarde, Carlos III de Navarra dio a Peralta la capacidad de juzgar pequeños robos. En 1423, Peralta pasó a formar parte del Principado de Viana, creado para el nieto del rey, Carlos de Viana.
En 1430, los reyes Blanca I y Juan II entregaron Peralta como señorío a Pedro Martínez de Peralta y Ruiz de Azagra (conocido como Mosén Pierres de Peralta el viejo). Esto fue un agradecimiento por su ayuda en negociaciones importantes. Su hijo, Pedro de Peralta y Ezpeleta (Mosén Pierres de Peralta el joven), heredó el señorío. Peralta fue un lugar importante para la facción agramontesa durante la guerra civil de Navarra.
En 1469, Pedro de Peralta y Ezpeleta se opuso a un acuerdo de paz y usó varios castillos, incluyendo el de Peralta, siendo asediado por las tropas de la princesa.
En 1473, la reina Leonor concedió a Peralta un día de mercado el primer lunes de cada mes.
Edad Moderna
Después de que las tropas de Fernando el Católico conquistaran Navarra en 1513, el señorío de Peralta pasó a los marqueses de Falces.
En 1516, el castillo de Peralta fue demolido, junto con otros castillos de Navarra, por orden del Cardenal Cisneros.
Durante el siglo XVII, Peralta sufrió una crisis debido al mal tiempo y a la bajada de precios de los productos agrícolas.
En 1629, se fundó un convento de capuchinos. Este convento desapareció en 1836, y el edificio se convirtió en un hospital.
Edad Contemporánea
El siglo XIX
El siglo XIX comenzó con la invasión de las tropas francesas y la Guerra de la Independencia Española. Durante esta guerra, las tropas francesas estuvieron en Peralta y usaron el convento de Capuchinos como cuartel.
Entre 1835 y 1845, Peralta dejó de ser un señorío y se convirtió en un municipio con un gobierno común.
Durante las guerras carlistas, Peralta sufrió el paso y la presencia de tropas, así como ataques a sus fortificaciones.
En este siglo, la villa perdió casi todas sus propiedades comunales para poder pagar los impuestos. Esto tuvo un impacto muy negativo en la población, que en su mayoría eran jornaleros y pequeños propietarios.
El siglo XX
Impacto de la Guerra Civil Española
En enero de 1936, el ayuntamiento de Peralta, que era de izquierdas, volvió a su cargo. El 19 de julio, las fuerzas sublevadas llegaron y ocuparon el pueblo. Al día siguiente, se ordenó la entrega de todas las armas.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre, muchas personas de Peralta perdieron la vida. En total, 89 peralteses fueron víctimas de los sucesos de la Guerra Civil Española en Navarra.
También se sabe que a mediados de agosto, algunas mujeres sufrieron un corte de pelo forzado.
Un caso notable fue el de Eladio Celaya, un párroco de 72 años de Cáseda que se opuso a la violencia. Fue amenazado y tuvo que dejar el pueblo. El 12 de septiembre de 1936, se supo de su fallecimiento. Su cuerpo llegó en un ataúd sellado, y aunque se celebraron funerales, se mantuvo la certeza de que había sido asesinado.
Población de Peralta
Peralta tiene una población de 6003 habitantes (datos de 2024). La población ha crecido a lo largo de los años, como se puede ver en la gráfica de evolución demográfica.
Pirámide de población 2010 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,71 | 85+ | 1,78 | ||
1,14 | 80-84 | 1,71 | ||
1,07 | 75-79 | 1,85 | ||
1,58 | 70-74 | 1,65 | ||
2,01 | 65-69 | 2,04 | ||
2,27 | 60-64 | 2,57 | ||
2,95 | 55-59 | 2,29 | ||
3,41 | 50-54 | 3,02 | ||
3,48 | 45-49 | 3,21 | ||
4,2 | 40-44 | 3,87 | ||
4,39 | 35-39 | 3,56 | ||
4,86 | 30-34 | 4,6 | ||
4,12 | 25-29 | 3,54 | ||
2,87 | 20-24 | 3,17 | ||
2,87 | 15-19 | 2,65 | ||
2,82 | 10-14 | 2,54 | ||
3,08 | 5-9 | 2,67 | ||
2,88 | 0-4 | 2,54 |
Los datos de la pirámide de población de 2010 se pueden resumir así:
- La población menor de 20 años es el 22,06 % del total.
- La comprendida entre 20-40 años es el 31,11 %.
- La comprendida entre 40-60 años es el 26,44 %.
- La mayor de 60 años es el 20,39 %.
Gráfica de evolución demográfica de Peralta/Azkoien entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Peralta: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001 |
Administración y política en Peralta
La administración de Peralta se lleva a cabo por un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento está formado por 13 concejales. La sede del Ayuntamiento se encuentra en la plaza Principal, número 1.
A lo largo de los años, diferentes partidos políticos han gobernado Peralta. Por ejemplo, en las elecciones de 2019, Navarra Suma (NA+) y Unión Peraltesa de Izquierdas (UPeI) obtuvieron 6 concejales cada uno, y el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) obtuvo 1.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Manuel Campo Vidondo | Unión Peraltesa de Izquierdas (UPeI) |
1983-1987 | Pedro Irigaray Yoldi | Unión del Pueblo Navarro (UPN) |
1987-1991 | Jesús Hilario Campo Vidondo | Unión Peraltesa de Izquierdas (UPeI) |
1991-1995 | María Sagrario Guinduláin | Unión del Pueblo Navarro (UPN) |
1995-1999 | Juan Jesús Basarte | Unión Peraltesa de Izquierdas (UPeI) |
1999-2003 | María José Vidorreta | Unión del Pueblo Navarro (UPN) |
2003-2007 | Juan Carlos Castillo Ezpeleta | Unión Peraltesa de Izquierdas (UPeI) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Economía de Peralta
Peralta es un centro económico importante en su zona. Muchas personas de Peralta y de pueblos cercanos trabajan en sus empresas.
Las industrias principales incluyen:
- Máquinas expendedoras (como las de las empresas Revena, Azkoyen y Jofemar).
- Mobiliario de oficina (Dynamobel).
- Componentes electrónicos.
- Sistemas de frío y refrigeración industrial.
En el polígono industrial de Peralta, hay empresas que se dedican a la fabricación de metales, soldadura, pintura, inyección de plásticos, cableados y montaje de tarjetas electrónicas. También hay talleres más pequeños que trabajan para las empresas grandes.
Además, Peralta tiene un polígono ganadero y varias empresas que cultivan y venden verduras. El sector de las conservas, que fue muy importante, ha disminuido un poco su actividad.
Servicios en Peralta
Educación
Peralta cuenta con opciones educativas para diferentes edades:
- Para educación primaria (de 5 a 12 años) e infantil (de 3 a 5 años), está el colegio Juan Bautista Irurzun. Ofrece clases en castellano (modelo G), castellano con euskera como asignatura (modelo A) y euskera (modelo D).
- Para Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación profesional, está el Instituto de Educación Secundaria Ribera Del Arga. Aquí también se imparten los modelos A y G, con la posibilidad de que sean bilingües en ESO.
Salud
Peralta forma parte de la Zona Este de Navarra en cuanto a servicios de salud. Los hospitales de referencia están en el Área de Pamplona.
Para la atención médica básica, Peralta tiene un centro de salud en la avenida de la Paz, 35. Este centro también atiende a los municipios de Funes y Marcilla.
El ayuntamiento tiene responsabilidades en temas de salud pública, como el control del medio ambiente, el agua potable, la gestión de residuos, el control de industrias y servicios, y la higiene en edificios públicos.
Seguridad Ciudadana
La seguridad en Peralta está a cargo de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE). En la localidad, trabajan tres cuerpos policiales: la Guardia Civil, la Policía Foral y la Policía Municipal de Peralta.
Transportes y Comunicaciones
- Autobuses Olloqui: Ofrece una línea que conecta Peralta con Calahorra, pasando por Funes, Marcilla, Andosilla y San Adrián.
- Conda: La compañía de autobuses Conda tiene una línea entre Pamplona y Lodosa que hace parada en Peralta. Hay tres servicios diarios en cada sentido, de lunes a sábado.
Patrimonio de Peralta
Monumentos Religiosos
- Iglesia de San Juan Evangelista: Un importante edificio religioso.
- Campanar: Es la torre de la antigua iglesia de San Juan Evangelista, construida en el siglo XVIII. Es un símbolo de la localidad.
- Basílica de San Miguel: Data del siglo XVII y formaba parte de un antiguo convento de capuchinos.
- Ermita de San Silvestre: Del siglo XVII.
- Ermita de San Pedro: La actual fue inaugurada en 1997, reemplazando a una más antigua.
- Ermita de Santa Lucía: Se encuentra en el centro del pueblo, pero está en ruinas.
- Ermita de la Virgen del Pero: Ubicada junto al puente, se han encontrado restos de su planta.
Monumentos Civiles
- Atalaya: Una torre de vigilancia situada en lo alto del pueblo, que data de mediados del siglo X.
- Portil de Lobos: Una antigua puerta de entrada a un recinto prerrománico en la parte alta del monte.
- Palacio barroco: Un palacio del siglo XVIII en la calle Mayor.
- Puente gótico: Un puente antiguo sobre el río Arga.
Cultura en Peralta
Fiestas y Eventos
- Fiestas patronales: Comienzan el día antes del primer domingo de septiembre, en honor a la Virgen de Nieva.
- Fiestas de San Blas: Se celebran el 3 de febrero.
- Fiestas de la juventud: Se realizan a finales de junio, cerca del 24 de junio, día de San Juan. En este día se mantiene una tradición muy antigua: el cierre de la paradera de Tremoya.
Gastronomía
Peralta es famosa por su cardo, tanto el que se cocina como la variedad roja que se come en ensalada. Desde 2020, se celebra a principios de marzo la Feria del Cardo.
También son típicos los pimientos cucones, que son verdes y más suaves que los del piquillo. Se suelen comer con aceite, sal y ajo picado.
Para la festividad de San Blas, se preparan los roscos de San Blas, que son duros y, según la tradición, tienen propiedades curativas para la garganta.
Deporte
Peralta y sus alrededores son ideales para practicar diversos deportes. La localidad es la representante de la Comarca Deportiva Ribera Media, que incluye a varios ayuntamientos vecinos.
El río Arga y sus meandros son perfectos para paseos a pie o en bicicleta, y para practicar piragüismo. Los aficionados a la pesca también disfrutan de las aguas tranquilas del río.
Los barrancos y la vegetación mediterránea de los montes de Peralta ofrecen opciones para el senderismo y el ciclismo de montaña. Desde la parte más alta, se puede ver la llanura del Arga y Aragón.
Peralta cuenta con excelentes instalaciones deportivas:
- Dos pabellones cubiertos, uno de ellos con sauna y gimnasio.
- Un campo de fútbol.
- Pistas de tenis y patinaje.
- Un frontón municipal.
- Pistas en el colegio y la escuela profesional.
- Piscinas al aire libre con una gran zona verde.
- Una nueva piscina cubierta con vestuarios, saunas, baños de vapor y jacuzzi.
- Dos pistas de pádel cubiertas.
El equipo de fútbol local es el Club Deportivo Azkoyen. Ha jugado en categorías importantes como la Segunda División B y la Tercera División. Actualmente compite en la Primera Autonómica de Navarra.
Ciudades hermanadas
Peralta está hermanada con:
- Léognan (Francia)
Ver también
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Olite
- Ribera Arga-Aragón
- Peralta de la Sal (municipio de Huesca)
Véase también
En inglés: Peralta, Navarre Facts for Kids