Platería mapuche para niños
La platería mapuche (llamada mapuche rütran en su idioma, el mapudungun) es una de las expresiones más importantes y duraderas de la cultura del pueblo mapuche. Se refiere a los hermosos objetos de plata que crean, como joyas y adornos.
Contenido
¿Cómo surgió la platería mapuche?
El pueblo mapuche, al igual que otras culturas de la región andina, ya sabía cómo trabajar los metales desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos. Se han encontrado objetos antiguos y hay relatos que hablan de adornos de metal, como aros y collares, que usaban tanto hombres como mujeres.
Hacia finales del siglo XVIII, en la zona cercana al río Biobío, hubo muchos intercambios entre españoles y mapuches. Los mapuches vendían ganado y a cambio recibían diferentes productos y monedas de plata. Esta plata no la usaban para comprar cosas, sino que la convertían en joyas y adornos. Estas piezas eran para las mujeres y también para decorar los arreos de los caballos. La platería se hizo muy popular y tener objetos de plata era señal de importancia en la sociedad mapuche.
Entre 1840 y 1870, los adornos de plata se hicieron tan comunes que reemplazaron a los que antes se hacían con cuentas de colores. La platería mapuche alcanzó su mayor esplendor a finales del siglo XIX.
Después de grandes cambios históricos en la región, que ocurrieron entre 1879 y 1883, la vida del pueblo mapuche se transformó mucho. Hubo grandes pérdidas de tierras y muchas personas tuvieron que dejar sus hogares. Esto causó que algunas prácticas culturales, como la platería, disminuyeran.
Con el tiempo, los orfebres mapuches (llamados rütrafe) comenzaron a crear joyas más pequeñas, pero que mantenían los diseños tradicionales. Otras piezas que antes eran comunes, como algunos objetos para el hogar o los adornos para los caballos, dejaron de hacerse.
Hoy en día, los conocimientos y las técnicas de la platería mapuche se siguen conservando. Es una forma de arte y una manera de mantener viva su visión del mundo.
¿Qué tipos de piezas de plata existen?
Joyas y adornos personales
Las joyas son muy importantes para las mujeres mapuches. Se usan en la cabeza, el cuello o sobre el pecho. A veces, forman parte del peinado. Los anillos o pulseras para las manos son menos comunes. Algunos ejemplos son:
-
- Chapüll (chaway) o upül (chaway): Son aretes cuadrados o trapezoidales, a veces muy grandes. Algunos eran tan pesados que se colgaban del trarilonco (adorno de cabeza) para poder usarlos.
- Sikill: Un adorno para el pecho hecho con varias placas unidas por cadenas gruesas. Tiene diseños calados en forma de cruz y colgantes.
- Trapelakucha: Parecido al sikill, pero más largo y termina con una placa en forma de cruz.
- Külkay: Una cadena de plata que cruza el pecho, sostenida por tupus (alfileres) y a veces con colgantes.
- Llüfllüf: Pequeñas semiesferas de plata que se usan para cubrir completamente piezas de tela o cuero suave.
- Trarilonco (Trarilongko): Una cadena plana y articulada que se coloca alrededor de la cabeza, a la altura de la frente, como una diadema. De ella cuelgan discos o monedas de plata.
- Tiatol: Un broche calado o tallado, a veces con figuras de personas y colgantes.
- Trarükug o trarükugwe: Una pulsera o brazalete.
- Iwüḻkug: Un anillo o sortija.
Adornos para caballos y armas
La platería mapuche tradicional también incluye piezas para los caballos, como estribos, espuelas, frenos y adornos para las riendas y cabezadas. Pascual Coña, un líder mapuche, escribió:
Los hombres casi no llevaban sobre si prendas de plata. Solamente los caciques antiguos ceñían a veces su cabeza con un aro de plata. Pero todos los hombres ponían su orgullo en el arreglo de sus cabalgaduras. Tenían espuelas y estribos de pura plata y adornos de plata en las aciones; además cabezadas ataviadas de plata, provistas de colgantes del mismo metal. También tenían incrustaciones de plata en las barbadas y adornados los bocados en ambos lados con unos discos de plata. Las riendas eran targeadas con plata. Así relumbraban sus caballos, cuando se dirigían a sus reuniones festivas; todos estos adornos eran obra de los joyeros indígenas.
Los hombres importantes en la sociedad mapuche también usaban adornos de plata en sus armas y accesorios. Gustave Verniory, un viajero, contó:
Los hombres adornan también con ornamentos de plata los correajes de sus caballos, sus lanzas, sus huascas, los mangos de sus cuchillos. Le atribuyen gran valor a estas baratijas. Son para ellos títulos de nobleza. Marcan el estado social, el rango o el grado de riqueza de aquel que los lleva, y por consiguiente son el derecho al respeto de sus semejantes.
Otros objetos de plata tradicional
- Walicho: Pequeñas figuras de hombres o mujeres, que se usaban como colgantes o amuletos.
- Katawe o ponson (punzón): Un alfiler largo y fuerte que se usaba para sujetar mantos u otras prendas. Su extremo es una esfera hecha de dos discos de plata unidos.
- Ngütrowe: Cintas para las trenzas que podían llevar colgantes largos o cortos.
- Tupu: Un alfiler grande, similar al katawe, que termina en un disco plano. Se usa para sujetar joyas. Su uso y nombre vienen de la cultura inca.
- Iwe: Una taza o cuenco de plata que se usaba para beber en ocasiones especiales.
- Kitra de plata: Una pipa hecha de plata, muy decorada.
¿Qué significan los diseños?
Los diseños tradicionales incluyen formas geométricas, y también figuras de animales y personas. Algunos diseños representan plantas como el copihue (una flor), el chilco y el canelo, que es un árbol sagrado para los mapuches. Se dice que las flores en las joyas pueden indicar la edad o el estado civil de una mujer: los capullos cerrados para niñas o jóvenes solteras, y las flores abiertas para mujeres casadas o mayores.
Es muy común ver representaciones de aves, ya sea grabadas o como pequeños colgantes. Las aves, especialmente los cóndores, son muy importantes en la simbología mapuche. Aparecen en muchas historias como mensajeros. Otras aves más pequeñas, como tórtolas o colibríes, pueden representar a la mujer y al hombre.
Algunos estudios interpretan los diseños geométricos con significados específicos: el círculo representa el cielo, el cuadrado la tierra, la cruz simétrica los cuatro puntos cardinales, y otros símbolos representan objetos de la tierra o el cielo, y las estaciones del año.
El pueblo mapuche relaciona la plata con la luna, lo femenino, el bienestar, la salud, la protección, los antepasados y la fuerza. Las joyas tradicionales que usan las mujeres son una forma de mostrar los significados de la visión del mundo mapuche. Las joyas también marcan momentos importantes en la vida de una mujer. Por ejemplo, en la ceremonia del katan pilun, se perforan las orejas de una niña, se le ponen sus primeros chaway y se le da su nombre.
En el aspecto espiritual, las joyas que se usan en la cabeza o el pecho durante las ceremonias, como los trariloncos y trapelakuchas, pueden ser un elemento de protección. Se cree que simbolizan la bondad y la pureza del corazón y la mente de la mujer que las lleva, y que protegen su energía y concentración.
Las joyas usadas en ceremonias o momentos importantes suelen pasar de madres a hijas. Sin embargo, los adornos de uso diario, como los anillos, a veces se dejan en las manos de las mujeres cuando fallecen y son enterrados con ellas.
¿Cómo se hacen las piezas de plata?
Muchas piezas se hacen uniendo varios elementos individuales, creados con diferentes técnicas. A menudo, los elementos se obtienen al martillar monedas de plata para hacer láminas. Estas láminas se cortan, se calan (se les hacen agujeros con diseños) y se decoran, por ejemplo, para hacer los chaway. Estas láminas también sirven para hacer pequeños conos o tubos para los adornos de los caballos.
Las piezas con volumen, incluso las pequeñas, se hacen fundiendo monedas o trozos de plata en un crisol (un recipiente resistente al calor) que el mismo platero fabrica. Al mismo tiempo, se prepara una pasta húmeda de tierra arcillosa en dos marcos de madera. Cuando la pasta tiene la consistencia adecuada, se usa para imprimir en ella la forma de un molde. Este molde puede ser una pieza ya hecha que se quiere copiar, o una nueva creada en madera o estaño. Los dos marcos se unen y se vierte la plata fundida por un agujero. Una vez que el metal se enfría, se separan los marcos y se retocan los detalles. Pascual Coña describió cómo lo hacían:
Los plateros hacían pequeños crisoles de piedra ücu y los templaban en el fuego. Adentro de esos vasos se echaban puñados de pesos y chauchas de plata y los asentaban sobre el carbón encendido de la forja. [...] El vaso se acaloraba hasta ponerse candente y la plata del crisol se fundía. También arreglaban dos cajoncitos que contenían arena. Esa arena era el material para modelar. [...] En ella modelaban cualquier artefacto que querían fabricar.
Para crear algunas piezas, como el adorno para la cabeza llamado ngütrowe, se usan varias técnicas. El rütrafe (platero) corta pequeños círculos de una lámina delgada de plata. Luego, golpeándolos con una herramienta, les da forma de semiesferas, llamadas "cupulitas". Estas pequeñas piezas se alinean una tras otra sobre una cinta de tela o cuero suave, y se unen a ella y entre sí con una costura que es invisible. Así, las cupulitas cubren toda la superficie de la cinta. Se calcula que se necesitan unas mil cupulitas para hacer una pieza de tamaño normal.
¿Dónde se pueden ver colecciones de platería mapuche?
La Universidad de Chile tiene muchas piezas de platería mapuche muy valiosas. Estas piezas provienen de la Colección Pedro Doyharçabal, que se formó durante 30 años desde 1893, y de la Colección Brunet, donada por la escritora Marta Brunet.
El Museo Chileno de Arte Precolombino guarda la importante Colección Walter Reccius, con cientos de piezas de la cultura mapuche, incluyendo muchas de plata. Esta colección se reunió en Valdivia a principios del siglo XX. Además, el Museo Mapuche de Cañete también tiene una gran colección de piezas de plata de esta cultura.
La existencia de estas colecciones, reunidas por personas particulares en pocas décadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muestra los cambios económicos y sociales que vivió el pueblo mapuche en ese tiempo.
Véase también
En inglés: Mapuche silverwork Facts for Kids