Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora (Pego) para niños
Datos para niños Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Pego | |
Coordenadas | 38°50′32″N 0°07′05″O / 38.842187, -0.117996 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Secular | |
Advocación | Asunción de Nuestra Señora | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Jaime I de Aragón | |
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia Arciprestal | |
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio religioso muy importante en la localidad de Pego, en España. Fue construida en el siglo XVI con un estilo renacentista. Se levantó sobre los restos de una iglesia anterior, que a su vez se había construido sobre una antigua mezquita llamada Uxola.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora?
Esta iglesia está ubicada dentro de las antiguas murallas de la ciudad de Pego. Su construcción comenzó en el año 1599, bajo la dirección de Joan Cambra, un constructor de origen francés. Las obras principales terminaron alrededor de 1614, con la participación de Pere Joan Mir. A lo largo de los años, la iglesia ha tenido varias ampliaciones y mejoras.
¿Qué obras de arte importantes alberga la iglesia?
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es considerada un Bien de Relevancia Local, lo que significa que tiene un gran valor cultural e histórico. Dentro de ella se guardan muchas piezas de arte valiosas, tanto a nivel regional como nacional.
Algunas de las obras más destacadas son:
- El retablo de la Virgen de la Esperanza, que data del siglo XV. Es de estilo gótico y se cree que fue creado por Antoni Peris y Jaume Mateu.
- Un pequeño retablo del siglo XIV conocido como "la doble Verónica", que muestra el rostro de Cristo y María. También es de estilo gótico.
- La Cruz Procesional, hecha de plata en el siglo XV, con un estilo gótico florido.
- Un crucifijo del siglo XVI que se encuentra en la Sacristía.
- La imagen del Santísimo Cristo de la Providencia, del siglo XV.
Además, la iglesia cuenta con lienzos del siglo XVIII y muchas piezas de orfebrería (objetos de oro y plata) que datan desde el siglo XV hasta la actualidad. También hay piezas de cerámica del siglo XVI y decoraciones de estucado en la capilla del Santísimo, que son del siglo XVIII.
El retablo principal del altar mayor y las pinturas de toda la iglesia fueron realizados por el artista valenciano Rafael Cardells. Estas obras se hicieron entre 1949 y 1963. La iglesia también tiene un archivo parroquial muy completo, con documentos que se conservan desde el año 1531.
¿Cómo es el campanario de la iglesia?
El campanario de la iglesia es una de sus partes más impresionantes. Está construido completamente en piedra y tiene un estilo barroco valenciano. Se considera una joya de este tipo de arte en la región. Fue construido alrededor del año 1700, gracias al trabajo de Félix Pérez y el arquitecto Francisco Galtea.
¿Quiénes han sido los párrocos de la iglesia?
A lo largo de los siglos, muchas personas han estado a cargo de la Iglesia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora. Aquí te presentamos algunos de los párrocos más recientes y otros importantes de su historia:
Párrocos del Siglo XXI
- Rvdo. Sr. D. Ernesto Sanchis Mompó (desde 2018)
- Rvdo. Sr. D. José Daniel García Mejías (2006-2018)
Párrocos del Siglo XX
- Rvdo. Sr. D. Juan Melchor Seguí Sarrió (1998-2006)
- Rvdo. Sr. D. Vicente Peiró Gregori (1980-1998)
- Rvdo. Sr. D. Vicente Pastor Alcina (1963-1980)
- Rvdo. Sr. Dr. D. Ramón Martínez Penedés (1942-1963)
- Rvdo. Sr. Dr. D. Federico Cervera Miquel (1939-1942)
- Rvdo. Sr. D. Jacinto Grau Magraner (1913-1936)
Párrocos del Siglo XVI
- Rvdo. Sr. D. Hieroni Vives (1566-1609), fue el primer cura del que se tienen registros completos en los archivos parroquiales.
- Rvdo. Sr. D. Joan Pelleia (1533-1542), el primer sacerdote que aparece en los archivos de la parroquia.