robot de la enciclopedia para niños

Campillo de Arenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campillo de Arenas
municipio de España
Bandera de Campillo de Arenas (Jaén).svg
Bandera
Escudo de Campillo de Arenas (Jaén).svg
Escudo

Campillo de Arenas, en Jaén (España).jpg
Vista de Campillo de Arenas
Campillo de Arenas ubicada en España
Campillo de Arenas
Campillo de Arenas
Ubicación de Campillo de Arenas en España
Campillo de Arenas ubicada en Provincia de Jaén (España)
Campillo de Arenas
Campillo de Arenas
Ubicación de Campillo de Arenas en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Mágina
• Partido judicial Jaén
Ubicación 37°33′19″N 3°38′08″O / 37.5553093, -3.6354566
• Altitud 864 m
Superficie 116,72 km²
Población 1703 hab. (2024)
• Densidad 15,88 hab./km²
Gentilicio campillero, -ra
Código postal 23130
Alcalde (2023) Juan Francisco Figueroa Ruiz (PSOE)
Patrona Virgen de la Cabeza
Sitio web campillodearenas.es

Campillo de Arenas es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la comarca de Sierra Mágina y tiene una población de 1703 habitantes (2024).

Geografía de Campillo de Arenas

Campillo de Arenas se encuentra a 38 km de la ciudad de Jaén y a 58 km de Granada. La principal carretera que lo conecta es la autovía A-44, que va desde Bailén hasta Motril. El pueblo está a 865 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), en el valle del río Campillo, que luego se une al Guadalbullón.

¿Con qué lugares limita Campillo de Arenas?

El territorio de Campillo de Arenas limita con los municipios de Noalejo, Cambil, Cárcheles, Pegalajar, Jaén y Valdepeñas de Jaén. Es una zona con muchas montañas y campos de olivos, ideal para pasear y hacer actividades al aire libre. En una de sus sierras, que comparte con Noalejo y Valdepeñas de Jaén, se instaló en el año 2001 un parque eólico, llamado Sierra del Trigo.

Lugares naturales para visitar

  • Desfiladero de Puerta de Arenas: A 7 km del pueblo, es un cañón de piedra caliza formado por la fuerza del río. Aquí puedes encontrar un sendero para aprender sobre las plantas de la zona. También es interesante ver los restos de ammonites (fósiles de animales marinos antiguos) en las rocas.
  • Área recreativa de La Peñuela: A 2,5 km, es un lugar perfecto para hacer un merendero, con un mirador para disfrutar de las vistas y una fuente de agua.
  • Sierra de Campillo: A 3 km, esta sierra tiene bosques muy importantes para la naturaleza. Aquí se encuentran lugares como el barranco del Monasterio, el embalse del Quiebrajano, el río Valdearazo y el mirador de la Alberquilla.

Historia de Campillo de Arenas

El pueblo de Campillo de Arenas fue fundado en el siglo XVI, después de la Guerra de Granada. La reina Juana I de Castilla dio permiso para su fundación en 1508, pero no se hizo realidad hasta el 4 de junio de 1539. Se construyó cerca de algunos cortijos (casas de campo), una venta (posada) y una pequeña capilla que ya existían. En 1559, el rey Felipe II le dio el título de villa, lo que significaba que ya no dependía de la ciudad de Jaén.

Desde 1758, se mejoraron las carreteras y se creó una nueva ruta que unía Madrid con Granada y Almería. Esta ruta pasaba por Campillo de Arenas y es hoy la A-44.

En 1822, se encontró en Campillo de Arenas una importante inscripción romana, que ahora se guarda en el Museo Arqueológico Nacional. Esta inscripción habla de un cónsul romano llamado Cayo Calvisio Sabino del siglo I.

A principios del siglo XIX, hubo un enfrentamiento militar en Campillo de Arenas en julio de 1823.

Desde 2011, Campillo de Arenas forma parte del área de influencia del parque natural de Sierra Mágina. A finales del siglo XX, muchas personas se fueron del pueblo a las ciudades en busca de trabajo, lo que hizo que la población disminuyera.

Población de Campillo de Arenas

Campillo de Arenas tiene una población de 1703 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Campillo de Arenas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local

Una gran parte del terreno de Campillo de Arenas, el 33%, se usa para cultivar olivos. Estos olivos producen aceite de oliva con la Denominación de Origen Sierra Mágina. La variedad de aceituna más común es la picual, pero también se cultiva la manzanilla de Jaén. Además, en el pueblo hay empresas que fabrican embutidos.

¿Cómo se gestiona la economía del municipio?

El Ayuntamiento de Campillo de Arenas, como todos los municipios, tiene una deuda. Esta deuda se refiere a los préstamos que tiene con bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Campillo de Arenas entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Campillo de Arenas, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Administración y gobierno

¿Quiénes han sido los alcaldes de Campillo de Arenas?

Los alcaldes de Campillo de Arenas han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Muñoz García PSOE
1983-1987 Pedro Muñoz García PSOE
1987-1991 Pedro Muñoz García PSOE
1991-1995 Pedro Muñoz García PSOE
1995-1999 José Román Montes PSOE
1999-2003 José Román Montes PSOE
2003-2007 José Román Montes
2004: Juan Francisco Figueroa Ruiz
2005: Miguel Ruano Moya
PSOE
PSOE
Otros
2007-2011 Luciano Vilches Díaz PSOE
2011-2015 Juan Francisco Figueroa Ruiz PSOE
2015-2019 Juan Francisco Figueroa Ruiz PSOE
2019- Juan Francisco Figueroa Ruiz PSOE

Cultura y tradiciones

Edificios históricos y religiosos

  • Castillo de Campillo de Arenas: Este castillo es un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1993 y fue construido en el siglo XIV.
  • Iglesia Parroquial: Se construyó sobre una antigua capilla en el siglo XVI y está dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. Tiene un estilo renacentista y elementos mudéjar. Ha sido restaurada varias veces.
  • Ermita de la Patrona Santísima Virgen de la Cabeza: Esta ermita se construyó en el siglo XVIII y guarda una imagen de la Virgen del siglo XVII.
  • Ermita de Santa Lucía: Data de 1857 y es conocida por un antiguo túnel del siglo XIX. Está en el paraje de Puertas de Arenas, un lugar con paisajes impresionantes. Cerca de ella, se ha creado el "Área recreativa de Puerta de Arenas", donde se pueden hacer actividades como observar aves, visitar un jardín botánico, hacer senderismo y disfrutar de zonas de merendero.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Conversion Moros y Cristianos Campillo de Arenas 2006
Fiesta de Moros y cristianos. Desfile tras la conversión del capitán moro en el segundo día de representación (13 de agosto de 2006).
Archivo:Conejo al ajillo con patatas
Conejo al ajillo con patatas
  • Fiestas de Moros y Cristianos: Son las fiestas principales en honor a la patrona, la Virgen de la Cabeza, y se celebran en agosto. Son famosas por las representaciones de batallas entre los dos bandos. También destacan los "campanilleros", que cantan coplas a la Virgen al amanecer del domingo. La última noche se llama "noche de los rateros" y está llena de fuegos artificiales. Estas fiestas se celebran desde el siglo XVIII.
  • Romería de Santa Lucía: Se celebra el último domingo de Pentecostés en la Ermita de Puerta de Arenas.
  • Romería en el Cerro del Castillo: El domingo después del Día de la Ascensión, se celebra una romería en el Cerro del Castillo, donde hay una ermita dedicada a la Ascensión de la Virgen. Es conocida como la fiesta de los "cigarrones".
  • Fiesta de la Candelaria: En febrero, se celebra esta fiesta, también llamada "día de las pajaricas", donde la Virgen del Rosario sale en procesión.

Gastronomía típica

Durante las Fiestas de Moros y cristianos, en agosto, es costumbre comer cordero o choto asados en los hornos del pueblo.

La comida de Campillo de Arenas es famosa desde el siglo XVIII, ya que era un lugar de parada para los viajeros que iban a Granada. Se destacaban platos como las perdices en escabeche, el conejo al ajillo y los productos del cerdo. Hoy en día, siguen siendo muy populares los chorizos, morcillas y salchichas, así como los lomos al ajillo.

En Semana Santa, se come el potaje de habichuelas con garbanzos y bacalao, el encebollado de bacalao, las albóndigas de bacalao fritas o las tortillas de collejas.

Para los postres caseros, destacan los nochebuenos, roscos fritos, alfajores, mantecados gusanillos, bizcotelas y florecillas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campillo de Arenas Facts for Kids

kids search engine
Campillo de Arenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.