Pedrola para niños
Datos para niños Pedrola |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
Ubicación de Pedrola en España | ||||
Ubicación de Pedrola en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ribera Alta del Ebro | |||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°47′15″N 1°12′51″O / 41.7874421, -1.2142283 | |||
• Altitud | 296 m | |||
Superficie | 113,53 km² | |||
Población | 3766 hab. (2024) | |||
• Densidad | 30,41 hab./km² | |||
Gentilicio | pedrolero, -a | |||
Código postal | 50690 | |||
Alcaldesa (2023) | Manuela Berges Barreras (PSOE-Aragón) | |||
Sitio web | pedrola.net | |||
Pedrola es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Está cerca del río Ebro y se ubica en la zona baja del valle del Ebro.
Pedrola tiene una población de 3766 habitantes (en 2024). Su economía se basa principalmente en la industria. Esto es así desde que se instaló la fábrica de Opel España en la cercana localidad de Figueruelas. Sin embargo, la agricultura, que fue su principal fuente de ingresos, sigue siendo importante.
Contenido
Geografía de Pedrola
Pedrola está en la comarca de Ribera Alta del Ebro, a unos 34 kilómetros de Zaragoza. El municipio está conectado por importantes carreteras como la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68) y la Autovía del Ebro (A-68). También tiene carreteras locales que la unen con Luceni, Alcalá de Ebro y Pozuelo de Aragón.
Ubicación y características del terreno
El municipio de Pedrola se encuentra en el centro de la Depresión del Ebro. Esta es una gran zona geográfica con un paisaje, vegetación, clima y formas del terreno bastante parecidos. Con una superficie de 113,7 kilómetros cuadrados, es el municipio más grande de su comarca.
Aunque el río Ebro no pasa directamente por Pedrola, sí lo hace el Canal Imperial de Aragón. Las montañas más altas de la zona son los cerros El Águila (419 metros), Marinote (408 metros) y Atalaya (372 metros). La altura del municipio varía desde los 419 metros al suroeste hasta los 220 metros cerca del río Ebro. El centro del pueblo está a 235 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Luceni | Norte: Luceni y Alcalá de Ebro | Noreste: Cabañas de Ebro |
Oeste: Magallón y Pozuelo de Aragón | ![]() |
Este: Figueruelas |
Suroeste: Rueda de Jalón | Sur: Plasencia de Jalón | Sureste: Grisén, Bárboles y Pleitas |
Población de Pedrola
Pedrola tiene una población de 3766 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pedrola entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y administración
Pedrola es gobernada por un ayuntamiento. Los alcaldes y la composición del ayuntamiento han cambiado a lo largo de los años.
Alcaldes de Pedrola
Desde 1979, Pedrola ha tenido varios alcaldes:
- 1979-1983: José Marco Berges (Independiente)
- 1983-1987: José Marco Berges (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 1987-1991: Manuel Sancho Sancho (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 1991-1993: José Marco Berges (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 1993-1999: Manuel Sancho Sancho (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 1999-2007: José Miguel Labarta Calvo (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 2007-2011: José Ángel Zaldívar Lázaro (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 2011-2019: Felipe Ejido Tormez (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
- 2019-actualidad: Manuela Bergés Barreras (Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón))
Composición del Ayuntamiento
El ayuntamiento de Pedrola está formado por concejales de diferentes partidos políticos. Aquí puedes ver cómo se han distribuido los asientos en el pleno a lo largo de los años:
Patrimonio histórico y artístico
En Pedrola hay dos edificios muy importantes: la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el palacio de los Duques de Villahermosa. Ambos están conectados por un pasadizo que se construyó en el siglo XVI por orden de Luisa de Borja y Aragón. Así, podía ir directamente de su casa a la iglesia.
La iglesia y el palacio fueron declarados conjunto histórico-artístico en enero de 1976.
Palacio Ducal de Villahermosa
Este es un edificio impresionante de estilo mudéjar aragonés, construido a principios del siglo XVI con ladrillo. Destaca su gran balcón en la planta principal y la puerta de entrada. Pertenece a la familia del Ducado de Villahermosa.
Dentro del palacio, puedes ver su biblioteca y su salón de baile. También hay pinturas de artistas como Roland de Mois, José Antolínez, Giambattista Tiepolo, Goya (con un retrato de Ramón Pignatelli en la biblioteca), Francisco Bayeu y Sorolla. Además, cuenta con muebles antiguos, porcelanas de Sèvres, tapices de Gobelinos y techos de madera tallada del Renacimiento.
Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles
El edificio actual de la iglesia es el resultado de dos ampliaciones, una en el siglo XVI y otra en el siglo XVIII. La construcción original es del siglo XIV.
De la primera iglesia, se conserva la parte final de la nave y una parte de la puerta original. Alfonso Felipe de Gurrea y Aragón comenzó la primera ampliación, y su hijo Martín de Gurrea y Aragón, el cuarto duque de Villahermosa, la terminó en el siglo XVI. Fue en esta época cuando la primera esposa del duque, Luisa de Borja y Aragón, mandó construir el pasadizo que conecta el palacio con la iglesia.
La segunda ampliación se hizo a finales del siglo XVIII. Fue financiada por Juan Pablo de Aragón-Azlor, el undécimo duque de Villahermosa, y su esposa Mª Manuela Pignatelli y Gonzaga. El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado de esta obra. En esta ampliación se añadió el crucero y la cabecera, dándole a la iglesia una forma de cruz latina. Las capillas del Sagrado Corazón y el retablo del altar mayor fueron pintadas por Francisco Bayeu. La capilla de San José fue obra de José Beratón, alumno de Bayeu.
Al lado derecho de la entrada principal de la iglesia se encuentra la torre. Es de base cuadrada y tiene tres cuerpos. A finales del siglo XIX, debido a un daño, se cambió la parte superior de la torre por una estructura de hierro octogonal, que termina con una cruz y una veleta.
La conexión con Cervantes
Miguel de Cervantes, el famoso escritor de Don Quijote de la Mancha, incluyó en la segunda parte de su obra algunos recuerdos de su estancia en Pedrola. Por ejemplo, la Ínsula Barataria (que está cerca de Alcalá) o el lugar llamado "Bonavía", que estaba muy cerca del palacio ducal.
Cervantes visitó Pedrola alrededor del 30 de diciembre de 1568. Venía acompañando a Giulio Acquaviva, un representante del Papa Pío V, que había viajado desde Italia. Acquaviva venía a España para dar sus condolencias al rey Felipe II por la muerte de su hijo, el Príncipe Carlos, y también por el fallecimiento de la joven esposa de Felipe II, Isabel de Valois.
En 1568, la vida de Miguel de Cervantes tuvo un giro importante. Después de un incidente en Madrid y de preparar versos para la reina, Cervantes logró unirse al grupo del representante papal para viajar a Roma, pasando por Pedrola. El representante tenía permiso del rey para salir de España.
Cervantes conoció Pedrola a finales de 1568. Se alojó en el Palacio que Martín de Aragón, el cuarto duque de Villahermosa, acababa de mejorar. Allí conoció a la duquesa, María Pérez de Pomar, que era la segunda esposa de Don Martín.
Ciudades hermanadas
Pedrola tiene lazos de amistad con otras ciudades en el mundo:
Mourenx (Francia)
Vallermosa (Italia)
Véase también
En inglés: Pedrola Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza