robot de la enciclopedia para niños

Pedro Montengón para niños

Enciclopedia para niños

Pedro Montengón y Paret (nacido en Alicante el 17 de julio de 1745 y fallecido en Nápoles el 14 de noviembre de 1824) fue un escritor español muy importante de la época de la Ilustración. Escribió poesía, novelas, obras de teatro y también tradujo textos. Fue parte de la Compañía de Jesús, pero luego la dejó y se fue a vivir a Italia en 1767.

La vida de Pedro Montengón: Un viaje de aprendizaje

Pedro Montengón tenía raíces francesas, ya que sus abuelos paternos eran comerciantes de Francia que se establecieron en Alicante. Su padre, Pedro Montengón Larraux, se casó en 1743 y tuvieron quince hijos, siendo Pedro el segundo.

Sus primeros años y estudios

El 25 de noviembre de 1759, cuando tenía 14 años, Pedro Montengón entró como novicio en la Compañía de Jesús en Valencia. Allí tuvo un profesor llamado Antonio Eximeno. Dos años después, fue al colegio de Tarragona, donde conoció a otros futuros escritores famosos como Francisco Masdeu y Francisco Gusta. Entre 1763 y 1765, estudió filosofía en Gerona. Sus superiores le encargaron dar clases de gramática en Onteniente.

La expulsión de los jesuitas y su partida a Italia

En 1767, el rey de España ordenó la Expulsión de los Jesuitas del país. El 20 de abril de ese año, todos los jesuitas de la región de Aragón se reunieron en Tarragona. Pedro Montengón, aunque era novicio y la orden no le afectaba directamente, embarcó hacia Italia. Se sabe por sus propios escritos que él entró a la Compañía de Jesús por deseo de sus padres y que tuvo que salir de España porque sus ruegos no fueron escuchados.

En Italia, Montengón escribió algunas sátiras (textos que critican algo con humor) en latín, donde se burlaba de la forma de enseñar de los jesuitas. Esto hizo que algunos jesuitas lo vieran con malos ojos y lo acusaran, lo que le llevó a perder temporalmente la ayuda económica que recibía.

A pesar de esto, se fue con sus compañeros expulsados a Ferrara, donde estudió Teología. Dos años después, decidió dejar la vida religiosa. En Ferrara, se hizo amigo de otro pensador importante, Juan Andrés. El rey Carlos III de España incluso le duplicó su ayuda económica por sus habilidades como escritor. En 1778, publicó sus Odas usando el nombre falso de Filopatro.

Regreso a España y últimos años

Montengón regresó a España en 1800. Tradujo obras del poeta celta Ossián. Sin embargo, fue expulsado de nuevo en 1801 y regresó a Nápoles, donde vivió hasta su muerte. En sus últimos años, escribió un poema épico llamado La conquista de México (1820).

Pedro Montengón fue un escritor muy original. Algunas de sus obras tienen un estilo que se adelantó al Prerromanticismo. Sus poemas seguían la corriente de la poesía filosófica. Además, defendió un modelo de educación muy innovador para su tiempo. También tradujo cuatro tragedias del famoso escritor griego Sófocles. Su vida, llena de cambios, lo inspiró a imaginar una sociedad más justa y solidaria, una especie de utopía que plasmó en sus libros.

Obras destacadas de Pedro Montengón

Pedro Montengón escribió muchas obras importantes que reflejan sus ideas y su visión del mundo.

Eusebio: Una novela sobre la educación

La obra más famosa de Montengón es Eusebio (publicada entre 1786 y 1788). En esta novela, el autor compartió sus ideas sobre la educación, que eran parecidas a las de otro pensador importante, Rousseau. Algunos expertos la consideran "el Emilio español", en referencia a la famosa obra de Rousseau. En el siglo XVIII, Eusebio fue un gran éxito de ventas, ¡llegó a vender 70.000 ejemplares!

La novela trata sobre la educación de un niño de seis años llamado Eusebio. Él llega a Norteamérica después de un naufragio y es adoptado por una pareja de cuáqueros. Con ellos, aprende el oficio de la cestería y una filosofía de vida basada en la humildad y la sencillez.

Más tarde, Eusebio viaja a Europa. En Inglaterra, él y su compañero Hardyl son víctimas de un robo y vuelven a trabajar como cesteros. Eusebio enfrenta desafíos y tentaciones, pero siempre mantiene sus valores. La novela también critica algunas costumbres de la época y defiende la importancia de la educación para las mujeres.

Otras novelas y escritos

  • Antenor (1788): Una obra que se opone a la guerra, inspirada en la Eneida de Virgilio.
  • Eudoxia, hija de Belisario (1793): Esta novela cuenta una historia de amor, pero su objetivo principal es defender la educación de las mujeres en igualdad con los hombres. Montengón creía que las mujeres tenían la misma capacidad que los hombres y debían recibir una instrucción completa.
  • El Rodrigo (1793): Una historia que mezcla la novela histórica con la épica. Está ambientada en el siglo VIII y narra un evento desafortunado que afectó a la hija del conde don Julián, la llegada de los musulmanes a España y el fin del reino visigodo.
  • El Mirtilo o Los pastores trashumantes (1795): Podría ser la última novela pastoril (un tipo de novela que idealiza la vida en el campo) de la literatura española.
  • Frioleras eruditas y curiosas para la pública instrucción (1801): En este libro, Montengón habla sobre el buen gusto en el arte y la ciencia, la economía romana, las creencias antiguas y curiosidades de la naturaleza.

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Montengón para Niños. Enciclopedia Kiddle.