robot de la enciclopedia para niños

Hexámetro para niños

Enciclopedia para niños

El hexámetro es un tipo de línea de poesía muy antigua que se usaba en la literatura griega y latina. Es famoso porque en él se escribieron algunos de los poemas más importantes de la historia, como la Odisea y la Ilíada del poeta Homero. Imagina que es como una melodía especial para las palabras.

¿Qué es el hexámetro?

El nombre completo es hexámetro dactílico cataléctico, y cada parte de este nombre nos da una pista sobre cómo funciona:

¿Por qué se llama "hexámetro"?

  • La palabra "hexámetro" viene de "hexa", que significa seis. Esto es porque el verso está formado por seis "pies". En poesía, un "pie" es como una pequeña unidad de ritmo, hecha de sílabas.

¿Qué significa "dactílico"?

  • "Dactílico" se refiere a que cada uno de esos "pies" es un dáctilo. Un dáctilo es una combinación de una sílaba larga seguida de dos sílabas cortas (piensa en el ritmo: LARGA-corta-corta).
  • A veces, en lugar de un dáctilo, se usaba un "espondeo", que son dos sílabas largas (LARGA-LARGA). Esto no cambiaba el tiempo total del verso.

¿Y "cataléctico"?

  • "Cataléctico" significa que el último pie del verso es un poco más corto de lo normal. Le falta una sílaba corta al final.

En resumen, el hexámetro es un verso de seis pies, que suelen ser dáctilos, y el último pie es un poco más corto. Un hexámetro puede tener entre 12 y 17 sílabas en total.

Ritmo y pausas en el hexámetro

En la poesía antigua, las sílabas no solo tenían un sonido, sino también una "cantidad" o duración: podían ser largas o cortas. Una sílaba larga duraba lo mismo que dos sílabas cortas.

¿Qué son las cesuras?

  • Dentro de cada hexámetro, hay pausas naturales llamadas cesuras. Piensa en ellas como pequeños descansos para respirar o para dar más fuerza a una idea.
  • La cesura más común se llama "penthemímeres". Esta pausa ocurre después de la quinta unidad de medida del verso.
  • Otras cesuras menos comunes son la "hepthemímeres" (después de la séptima unidad) y la "trihemímeres" (después de la tercera unidad). A veces se combinaban.

¿Cómo se marcan los acentos?

  • Los seis acentos principales del hexámetro, llamados "ictus", siempre caen en la primera sílaba de cada pie, que siempre es una sílaba larga. Esto ayuda a mantener el ritmo constante.

Recursos especiales del hexámetro

Para que los versos encajaran perfectamente en el ritmo del hexámetro, los poetas usaban algunas "licencias métricas". Son como trucos para ajustar las sílabas:

  • La sinalefa o elisión: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, a veces se unen y cuentan como una sola sílaba.
  • El hiato: Lo contrario de la sinalefa, cuando dos vocales seguidas se pronuncian por separado.
  • La sinéresis y la diéresis: Cambian cómo se cuentan las vocales dentro de una palabra.

El hexámetro en la literatura clásica

El hexámetro fue el verso principal para la poesía épica (poemas que cuentan grandes historias de héroes) y la poesía didáctica (poemas que enseñan algo) en Grecia y Roma. Se usó durante muchos siglos, hasta que el sistema de "cantidad" de las sílabas dejó de ser tan importante en esas lenguas.

En la literatura griega

  • Se usó en las famosas epopeyas griegas desde tiempos muy antiguos, como los poemas homéricos (la Ilíada y la Odisea) y las obras de Hesíodo.
  • También aparece en himnos, respuestas de oráculos, adivinanzas e inscripciones.

En la literatura latina

  • En Roma, el hexámetro reemplazó a un tipo de verso más antiguo llamado saturnio.
  • Los primeros hexámetros latinos se le atribuyen a Ennio.
  • Luego, se usó en las grandes epopeyas latinas, como la Eneida de Virgilio, la Farsalia de Lucano y la Tebaida de Estacio.
  • También lo encontramos en la poesía didáctica de Lucrecio (De rerum natura) y Ovidio (Las metamorfosis).

El hexámetro en otras literaturas

Muchos poetas en otras lenguas, especialmente en alemán, intentaron imitar el ritmo del hexámetro griego y latino.

En la poesía en español

  • En español, el ritmo no se basa en la "cantidad" de las sílabas (largas o cortas), sino en los acentos de las palabras.
  • Algunos poetas españoles intentaron adaptar el hexámetro, como Rubén Darío en su poema Salutación al optimista, Esteban Manuel de Villegas en su Égloga en hexámetros, y Sinibaldo de Mas.

Véase también

  • Pie (métrica)
  • Acento (métrica)
  • Dáctilo
  • Métrica grecolatina
  • Dístico elegíaco
kids search engine
Hexámetro para Niños. Enciclopedia Kiddle.