Juan Andrés para niños
Datos para niños Juan Andrés |
||
---|---|---|
![]() Juan Andrés, grabado de Manuel Peleguer por dibujo de Andrés Crua, 1818
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1740 Planes (España) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1817 o 17 de enero de 1817 Roma (Estados Pontificios) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario, filósofo, historiador, catedrático, historiador de la literatura, crítico literario, comparatista literario, sacerdote católico y sacerdote | |
Área | Literatura comparada, crítica literaria, historia de la literatura y literatura española | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de |
|
|
Juan Andrés y Morell (nacido en Planes, Alicante, el 15 de febrero de 1740, y fallecido en Roma el 12 de enero de 1817) fue un sacerdote jesuita español. Fue un escritor muy importante que dominaba el español, el italiano y el latín. También fue un gran pensador, científico y crítico de la literatura durante la Ilustración. Se le considera el fundador de la Literatura comparada a nivel mundial y una figura clave de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
Contenido
La vida y el trabajo de Juan Andrés
Juan Andrés fue un pensador muy influyente que creó la primera historia universal y comparada de la literatura. Esto significa que estudió cómo las obras literarias y científicas de diferentes culturas y épocas se relacionaban entre sí. Su obra más grande y conocida es Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura, publicada en italiano entre 1782 y 1799. También se tradujo al español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura.
Aunque fue muy reconocido en su tiempo en Europa, durante los siglos XIX y XX su trabajo no fue tan valorado. Esto se debió a varias razones, algunas accidentales y otras por intereses particulares.
Andrés estudió en la antigua Universidad de Gandía y fue profesor de Retórica. En 1767, tuvo que exiliarse a Italia junto con otros jesuitas. Primero vivió en Ferrara y luego fue acogido por el Marqués Bianchi en su Palacio de Mantua. Allí pasó más de veinte años muy productivos, creando la mayor parte de su obra y sentando las bases de la Comparatística, que es el estudio de las similitudes y diferencias entre literaturas de distintos lugares y épocas.
Juan Andrés también participó en debates importantes de su época, como la "polémica hispano-italiana". En esta discusión, aportó ideas equilibradas y útiles, a diferencia de las reacciones más fuertes de otros pensadores.
Entre sus muchas investigaciones, escribió una obra extensa de cartas llamada Cartas familiares (Viaje de Italia). Este libro es uno de los más importantes en español de su tipo. Aunque parece un diario de viaje por Italia, en realidad es un recorrido por el conocimiento científico y artístico de la época.
El pensamiento de Andrés era "universalista", lo que significa que buscaba conectar el conocimiento de diferentes culturas. Formó parte de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, junto con otros jesuitas exiliados como Lorenzo Hervás, quien estudió las lenguas del mundo, y Antonio Eximeno, un gran experto en música. Esta escuela fue muy importante y abarcó muchas áreas del saber, como la bibliografía, la ciencia, la música, la botánica y el estudio de la naturaleza.
La Escuela Universalista es considerada el segundo gran movimiento intelectual de España, después de la Escuela de Salamanca. El pensamiento de Andrés, que combinaba la experiencia y el humanismo, ayudó a crear una Ilustración (época de grandes ideas y avances) con un enfoque universalista y español.
Después de los cambios causados por las guerras napoleónicas, Juan Andrés trabajó en Nápoles, llegando a ser director de la Biblioteca Real (que hoy es el gran Museo Arqueológico). Allí luchó mucho para proteger los libros y documentos del robo. Al final de su vida, ya casi sin vista, se retiró a Roma, donde falleció.
En 1997, se volvió a publicar el primer volumen de su obra principal, lo que ayudó a que su trabajo fuera reconocido de nuevo. El "Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización" se encarga de estudiar y difundir su legado. En 2017, se celebró el bicentenario de su muerte con exposiciones y nuevas ediciones de sus obras.
Obras destacadas
Juan Andrés escribió muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Prospectus Philosophiae Universae (1773): Su primer trabajo importante, donde presentó sus ideas filosóficas.
- Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (1782-1799): Su obra maestra, que explora la historia y el desarrollo de la literatura y las ciencias en el mundo.
- Cartas familiares (Viaje de Italia) (1786-1800): Una colección de cartas donde describe sus viajes por Italia y comparte sus observaciones científicas y artísticas.
- Dell’origine e delle vicende dell’arte d’insegnar a parlar ai sordi e muti (1793): Un estudio sobre cómo se enseñaba a hablar a las personas sordas y mudas.
Reconocimiento a Juan Andrés
Bicentenario 2017: "Año Juan Andrés"
En 2017, se celebró el bicentenario de la muerte de Juan Andrés. Por este motivo, se organizaron muchas actividades para recordar su figura y la de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII. Hubo una gran exposición de libros en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid y se publicaron nuevas ediciones de sus obras.
El "Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización" coordinó estas celebraciones. Se le nombró Hijo Predilecto de su pueblo natal, Planes, y se entregó el VIII Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas. Las conmemoraciones terminaron en enero de 2018 con una exposición y un congreso en la Biblioteca Nazionale di Napoli, el último lugar donde trabajó Juan Andrés.
Obras conmemorativas
Varias obras se publicaron para conmemorar el legado de Juan Andrés:
- Juan Andrés y la Escuela Universalista (2018): Un libro con estudios sobre la obra de Andrés y otros autores de la Escuela.
- Juan Andrés y la Escuela Universalista Española (2017): Contiene mucha información y estudios sobre la exposición que se hizo en Madrid.
- Furia. Disertación sobre una inscripción romana (2017): Un manuscrito inédito de Juan Andrés que muestra su trabajo intelectual en Mantua.
- Nápoles (2016): Un libro que reflexiona sobre su última etapa en Italia, cuando fue director de la Biblioteca Real de Nápoles.
- La Escuela Universalista Española del siglo XVIII (2016): Una obra que define por primera vez a este importante grupo de pensadores.
- Epistolario (2006): Una recopilación de sus cartas personales, muy útil para conocer su vida y la época.
Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas
Este premio fue creado en 2010 por el "Grupo de Investigación Humanismo-Europa" y el "Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización". Se entrega cada año a un trabajo innovador en el campo de las humanidades. El premio no tiene dinero, pero reconoce el valor intelectual de la obra, la publica y la ayuda a difundir.
El nombre del premio honra a Juan Andrés, quien fue un pensador ilustrado y humanista. Su obra Origen, progresos y estado actual de toda la literatura es considerada una de las primeras historias universales y comparadas de las ciencias y las letras. Este premio busca mantener vivo el legado de Juan Andrés y de la "Escuela Universalista Española del siglo XVIII".
Algunos de los ganadores del premio han sido:
- 2010: Isaac Donoso y Andrea Gallo, por Literatura hispano-filipina actual.
- 2011: Javier Portús, por El concepto de Pintura Española. Historia de un problema.
- 2012: José Luis Villacañas, por Dificultades con la Ilustración.
- 2013: Xabier Pikaza, por Religión y Globalización.
- 2014: Miguel Catalán González, por Ética de la verdad y de la mentira.
- 2015: Fernando Miguel Pérez Herranz, por Lindos y tornadizos: El Pensamiento Hispano (siglos XV-XVII).
- 2016: Jesús García Gabaldón, por Juan Andrés (1740-1817). Ensayo de una biografía intelectual.
- 2017: Javier Pérez Bazo, S. Baulo y R. Cazalbou, por la edición crítica de Juan Andrés, Histoire Générale de Sciences et de la Littérature.
- 2018: José Mª Esteve, por Felipe Pedrell, la creación de la moderna musicología española y el Misterio de Elche.
- 2019: Daniel-Henri Pageaux, por De Cervantes a Vargas Llosa. La prosa española entre ficción y mediación.
- 2020: Juan Carrete Parrondo, por Madrid. Vida de la Puerta del Sol.
- 2021: Sebastián Pineda Buitrago, por La Crítica literaria Hispanoamericana (Una introducción histórica).
- 2022: Luis Enrique Ramos Guadalupe, por De Meteorología y huracanes: Benito Viñes, un científico español en Cuba.
- 2023: Ignacio Rodes y Enrique Llobet, por La guitarra. Origen y evolución de su técnica y procedimientos (1500-1900) e Idea de la Música.
- 2024: Jesusa Vega, por Francisco de Goya en familia.
Distinción Biblioteca
Desde 2020, el "Premio Juan Andrés" también incluye la "Distinción Biblioteca". Esta distinción fue creada por el Instituto Juan Andrés para ayudar a difundir el conocimiento y los libros.
Algunas instituciones que han recibido esta distinción son:
- 2020: REDIAL.
- 2021: Biblioteca Hispánica (AECID).
- 2022: Editorial VERBUM, por sus 25 años de la Colección Verbum Mayor.
- 2023: Biblioteca del Ateneo de Madrid, por su importancia en el siglo XIX.
- 2024: Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por su trabajo en el arte español.
|
Véase también
En inglés: Juan Andrés Facts for Kids
- Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización
- Escuela Universalista Española del siglo XVIII
- Comparatística
- Historia de las ideas
- Humanismo universal
- Literatura Comparada
- Historia de la literatura
- Filología italiana
- Antonio Eximeno
- Lorenzo Hervás
- Daniel Georg Morhof
- Grupo de Investigación Humanismo-Europa
- Pedro Aullón de Haro