François Fénelon para niños
Datos para niños François Fénelon |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Fénelon, por Joseph Vivien, 1713.
Óleo sobre tela, 80,5 x 63,3 cm. Múnich, Pinacoteca Antigua de Múnich. |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | François de Salignac de La Mothe-Fénelon | |
Nombre en francés | Fénelon | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1651 Castillo de Fénelon, Sainte-Mondane, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1715 Cambrai, Reino de Francia |
|
Sepultura | Catedral de Nuestra Señora de la Gracia y el Santo Sepulcro de Cambrai | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Pons de Salignac, Marquis de La Mothe-Fénelon | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo, escritor, poeta, sacerdote católico (desde 1675) y obispo católico (desde 1695) | |
Años activo | desde 1679 | |
Cargos ocupados |
|
|
Género | Tratado | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Francesa (desde 1693) | |
Firma | ||
François de Salignac de la Mothe, más conocido como François Fénelon (nacido en Sainte-Mondane el 6 de agosto de 1651 y fallecido en Cambrai el 7 de enero de 1715), fue un importante teólogo, obispo católico, poeta y escritor francés. Es especialmente recordado por su novela Las aventuras de Telémaco, publicada en 1699. Esta obra tuvo una gran influencia en la literatura durante los dos siglos siguientes.
Fénelon provenía de una familia noble. En 1695, fue nombrado Arzobispo de Cambrai y también se convirtió en el tutor del duque de Borgoña, quien era nieto del rey Luis XIV. Una de sus obras, la Explicación de las máximas de los santos, fue desaprobada por la Santa Sede. Debido a esto, Fénelon perdió algunos de sus títulos y fue enviado a vivir en su diócesis. Él aceptó de inmediato la decisión del Papa y dejó de lado sus propias ideas para seguir el juicio de Roma.
Durante su vida, Fénelon tuvo algunas diferencias con Bossuet. Más tarde, Fénelon perdió el favor de la corte porque su obra fue vista como favorable a una corriente religiosa llamada quietismo.
Como arzobispo de Cambrai, Fénelon pasaba la mayor parte de su tiempo en el palacio arzobispal. Sin embargo, también dedicaba varios meses al año a visitar las iglesias y otras instituciones de su arquidiócesis. Predicaba en su catedral en días festivos y se interesaba mucho por la formación de los estudiantes en el seminario, así como por evaluar a los candidatos al sacerdocio antes de su ordenación.
Contenido
Biografía de François Fénelon
Orígenes y primeros años
François Fénelon nació el 6 de agosto de 1651 en el Castillo de Fénelon, en Sainte-Mondane. Su familia era noble y aristocrática de la región de Périgord, en Aquitania. Fue el segundo de tres hijos de Pons de Salignac, conde de La Mothe-Fénelon, y su segunda esposa, Luisa de la Cropte. Los antepasados de Fénelon habían participado en la vida pública del reino, y varios miembros de su familia habían sido obispos de Sarlat durante generaciones.
Fénelon recibió su primera educación en el Castillo de Fénelon con un tutor privado. Allí aprendió mucho sobre el griego antiguo y los textos clásicos. En 1663, a los 12 años, fue enviado a la Universidad de Cahors para estudiar retórica y filosofía. Cuando decidió seguir una carrera religiosa, su tío, el marqués Antoine de Fénelon, lo envió a estudiar al Colegio de Plessis. En este colegio, los estudiantes de teología recibían la misma enseñanza que los de la Sorbona. Allí conoció a Antoine de Noailles, quien más tarde se convertiría en cardenal y arzobispo de París. Fénelon mostró un gran talento en el Colegio de Plessis, dando su primer discurso público a los quince años y graduándose con éxito.
Desde 1672, a los veintiún años, Fénelon estudió en el Seminario de Saint-Sulpice, dirigido por los jesuitas. Gracias a sus habilidades para hablar, en 1678 el arzobispo de París lo nombró director del Instituto de los Nuevos Católicos (Institut des Nouvelles Catholiques). Este era un internado en París dedicado a la educación de hijos de familias protestantes cuyos padres se habían convertido al catolicismo.
Ascenso en su carrera y obras importantes
En 1681, a petición de un noble, Fénelon escribió sobre sus experiencias como educador en el Tratado de la educación de las hijas. Este libro se publicó para el público en 1687. A finales de 1685, después de que se anulara el Edicto de Nantes de 1598, el rey Luis XIV le encargó una misión en Poitiers. Esta misión fue recomendada por Jacques-Bénigne Bossuet. Fue el primero de varios viajes que Fénelon hizo por las regiones protestantes del oeste de Francia. Al principio, no tuvo mucho éxito. La corona intentó someter a los protestantes por la fuerza, pero Fénelon rechazó esa ayuda. Su elocuencia logró que muchas personas cambiaran sus creencias.
En 1685, Fénelon publicó su primer escrito sobre teología, Tratado de la existencia de Dios y refutación del sistema de Malebranche sobre la naturaleza y la Gracia, que se oponía a las ideas de los jansenistas. Ese mismo año, contribuyó a la retórica con su Diálogo sobre la elocuencia.
En esa época, Fénelon se acercó al círculo social de Bossuet, y sus palabras ganaron influencia entre los obispos franceses. En 1688, fue presentado a Madame de Maintenon, quien era la esposa del rey Luis XIV después de la muerte de la reina. Así, Fénelon conoció a Madame Guyon, una mujer muy espiritual y devota, que lo impresionó profundamente entre 1688 y 1689. A través de ella, Fénelon conoció el quietismo, un movimiento religioso al que se fue acercando.
En 1689, gracias a una propuesta de Madame de Maintenon, a quien había aconsejado espiritualmente, Fénelon fue nombrado tutor del Duque de Borgoña, el nieto del rey, que entonces tenía siete años. Fénelon le enseñó al joven duque importantes lecciones sobre cómo ser un buen cristiano y un buen príncipe. Inspiró en el corazón del duque un gran afecto por su tutor, que duraría para siempre.
De esta manera, Fénelon obtuvo una posición importante en la corte real. Esto fue clave para su ingreso en la Academia Francesa en 1693. Cuando terminó la educación de su nieto en 1695, el rey Luis XIV consiguió para Fénelon el puesto de arzobispo de Cambrai.
Obras destacadas de Fénelon
- Fábulas y opúsculos diversos: Escritos en francés para la educación del duque de Borgoña. Incluyen fábulas mitológicas, aventuras, historias maravillosas, relatos de viajes y fábulas con animales.
- El anhelo del corazón: Cartas personales escritas por Fénelon como consejero y guía espiritual.
- Las Aventuras de Telémaco: Su novela más famosa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: François Fénelon Facts for Kids