robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Navarra
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Inventariado (Navarra)
Palacio de Navarra (Avda Carlos III).jpg
Palacio de Navarra, fachada oriental, (a la avenida Carlos III), levantada en el siglo XX.
Localización
País España
Ubicación Pamplona
Coordenadas 42°48′57″N 1°38′34″O / 42.815833, -1.642778
Información general
Estilo arquitectura neoclásica
Parte de Camino jacobeo en Navarra
Construcción 1852

El Palacio de Navarra (en euskera Nafarroako Jauregia) es un edificio muy importante en Pamplona, Navarra (España). Fue construido en el siglo XIX y al principio fue la sede de la Diputación Foral de Navarra. Hoy en día, es la sede del Gobierno Foral de Navarra y de su presidencia.

Este palacio es la construcción civil más destacada de Navarra de ese siglo. Su diseño es similar al de otros edificios importantes en España, como el Palacio de Congresos de Madrid. Se encuentra en una zona céntrica de Pamplona, cerca de la Plaza del Castillo y el Paseo de Sarasate.

Historia del Palacio de Navarra

¿Cómo se decidió construir el palacio?

Antes de mediados del siglo XIX, la Diputación Foral de Navarra no tenía un edificio propio. Usaban el Palacio del Marqués de Castelfuerte, que también era conocido como la Casa del Reino. Incluso el rey Fernando VII se alojó allí en 1828.

Más tarde, se decidió usar el terreno de un antiguo convento para construir la nueva sede. Este convento había ocupado antes el lugar de un castillo y otro convento más antiguo. En 1837, la Diputación de Navarra pidió oficialmente este terreno.

Desafíos en la construcción

Al principio, la idea era usar el edificio del convento, pero las autoridades militares querían aprovechar los materiales para reparar las murallas de Pamplona. Esto ocurrió durante un periodo de conflictos en la región. A pesar de que la Diputación debía dar su opinión, el ejército comenzó a derribar el edificio por su cuenta.

Después, hubo otro cambio de terrenos con el Ayuntamiento de Pamplona. El ayuntamiento quería construir un teatro y una plaza de toros en parte del solar. La Diputación aceptó y, a cambio, recibió un terreno cercano al Paseo de Sarasate. Este fue un cambio clave, ya que el nuevo palacio se construiría en este último terreno. Esta operación se completó a finales de 1839.

Inicio de las obras (1840-1856)

El arquitecto de la Diputación, José de Nagusía, preparó los planos en 1840. El 27 de julio de 1840, se decidió construir un edificio completamente nuevo. Las obras del palacio comenzaron el 23 de diciembre de 1840.

El maestro carpintero Francisco Legaria se encargó de cerrar el terreno. Para derribar las construcciones antiguas, se contrató al maestro albañil Fidel Villanueva. A principios de 1841, comenzaron los trabajos de cimentación. Sin embargo, aún había problemas con las autoridades militares, que seguían usando parte del antiguo convento y sus materiales para reparar el baluarte de la Reina.

Diseño exterior del palacio

Archivo:Palacio de Navarra, metralla
En sus paredes se pueden ver marcas de un conflicto histórico pasado.

El Palacio de Navarra tiene un estilo neoclásico, que era muy popular para edificios importantes en Navarra. Se usó piedra de las canteras de Ansoáin y Ezcaba. Su diseño es fuerte y equilibrado, con elementos bien proporcionados. La fachada principal, que da al Paseo de Sarasate, tiene un pórtico con arcos.

A principios del siglo XX, en 1929, los arquitectos José y Javier Yárnoz ampliaron el palacio hacia la avenida Carlos III. Mantuvieron el mismo estilo original. Las esculturas y relieves de esta fachada fueron creados por Fructuoso Orduna en 1932. Representan a Navarra y sus actividades tradicionales.

Recorrido por el interior del palacio

El palacio cuenta con una impresionante escalera principal. Además de muchas oficinas, tiene dos salones muy importantes:

Salón del Trono: Un espacio majestuoso

El Salón del Trono es la sala más importante del palacio. Fue decorado con gran lujo entre 1861 y 1865 por el arquitecto Maximiano Hijón. Este proyecto se hizo para la visita de la reina Isabel II a Navarra. El salón cuenta la historia y muestra los símbolos de Navarra.

Para entrar al salón, hay dos puertas con relieves que muestran momentos históricos de Navarra. Los balcones del salón dan al Paseo de Sarasate. Las paredes son de color rojo y tienen espejos con marcos dorados. Entre ellos, hay pilares con capiteles corintios dorados que sostienen un friso muy decorado. En este friso, se representan personajes y eventos importantes de la historia del Reino de Navarra durante la Edad Media.

El techo del salón, pintado por Miguel Ángel Azparren en 1862, muestra una figura que representa a Navarra. Está rodeada por las cuatro virtudes principales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. También hay bajorrelieves que representan las ciencias, las artes, las armas y la agricultura.

En la parte superior de la bóveda, hay diez medallones con los escudos de ciudades y pueblos navarros como Pamplona, Olite, Tudela y Estella.

Galería de los Reyes de Navarra

En la parte más alta de las paredes, hay una galería con 32 retratos de reyes de Navarra. Estos retratos van desde el siglo VIII hasta el siglo XV, terminando con Carlos III de Navarra. Es una de las partes más atractivas del salón. La obra fue realizada en 1864 por varios artistas, incluyendo Joaquín Espalter y Francisco Aznar.

Escenas históricas en las paredes

Las paredes del salón también muestran escenas históricas que recrean momentos clave de Navarra:

  • La historia de San Fermín. (Alejandro Ferrán).
  • La liberación del rey Carlos II de Navarra, que estuvo prisionero. (Constancio López Corona).
  • La batalla de Roncesvalles en el año 778. (Francisco Aznar).
  • La concesión del Privilegio de la Unión a Pamplona por Carlos III en 1423. (Constancio López Corona).
  • La batalla de Olast en el 785. (Alejandro Ferrán).
  • El pago anual de oro que el rey de Zaragoza hacía al rey de Pamplona Sancho Garcés IV. (Alejandro Ferrán).
  • Una sesión de las Cortes de Navarra. (Francisco Aznar).
  • El testamento de Sancho III el Mayor a sus cuatro hijos. (Alejandro Ferrán).
  • La proclamación del primer rey de Navarra y la batalla de las Navas de Tolosa.

Otros detalles importantes

En el salón también se encuentra el trono, que está sobre una plataforma elevada. Este trono, con dos asientos, está reservado para los Reyes de España.

Detrás del trono, hay un Tapiz de las Navas de Tolosa. Es una copia del "Pendón de las Navas" que se guarda en el monasterio de las Huelgas en Burgos.

Sobre el trono, se ven las Cadenas de Navarra, que son un símbolo importante. Representan las cadenas que Sancho VII el Fuerte obtuvo como trofeo en 1212 y que forman parte del escudo de Navarra.

Además, hay bustos de personajes famosos relacionados con la cultura de Navarra, como San Fermín y San Francisco Javier, que son copatronos del Reino de Navarra. También se representan otras figuras como el cardenal Martín Zalba y el historiador P. José de Moret.

Archivo:Interior del Palacio de Navarra 03
Detalle del Salón de Sesiones (Palacio de Navarra). Techo con madera de roble.

Salón de Sesiones: Donde se toman decisiones

Otro salón importante es el Salón de Sesiones, donde se reúne el Consejo de Gobierno de Navarra. Mide 29 metros de largo. Lo más destacado es el techo de madera de roble, decorado con escudos de Navarra de diferentes reyes, como Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte. Fue renovado en 1950 por Víctor Eusa.

Pinturas que cuentan historias

Archivo:Interior del Palacio de Navarra 02
Detalle del Salón de Sesiones (Palacio de Navarra) mostrando el escudo de Navarra sostenido por figuras que representan la Montaña y la Ribera.

Las paredes de este salón fueron decoradas en 1935 por el pintor Gustavo de Maeztu con grandes pinturas al óleo. Fueron restauradas en 2018. En estas pinturas, la figura de la mujer es muy importante y aparece en todo el salón.

En el centro, se ve el escudo de Navarra sostenido por dos figuras que representan la Montaña y la Ribera de Navarra, vestidas con trajes típicos.

A los lados, hay grandes murales que muestran diferentes zonas de Navarra, como el valle de Baztán. Se ven personas realizando trabajos agrícolas y ganaderos tradicionales.

También se representan figuras importantes como san Francisco Javier y lugares icónicos como Ujué, Viana y Pamplona.

El antiguo edificio del Archivo General de Navarra

Desde 2010, el antiguo edificio del Archivo General de Navarra, construido en 1896 por Florencio Ansoleaga, forma parte del conjunto del palacio. Antes, albergaba documentos históricos, pero ahora el archivo se ha trasladado a un nuevo edificio.

Tiene un jardín que se puede ver desde la Avenida de San Ignacio. En el centro del jardín hay una fuente iluminada y una de las dos secuoyas que existen en Pamplona. Este árbol, conocido como "Pino de la Diputación", fue plantado en 1856 y mide casi 36 metros de altura. Fue declarado monumento natural en 2009.

Hombres ilustres de Navarra

En la fachada de este edificio anexo, que da al jardín, hay ocho medallones. Cuatro a cada lado del balcón principal. Estos medallones tienen relieves de hombres de letras navarros muy importantes y sus nombres:

Galería de imágenes

Más información

  • Edificio del Archivo General de Navarra (antiguo)
  • Edificio del Banco de España (Pamplona)
  • Convento de Santiago
  • Basílica de San Ignacio de Loyola (Pamplona)
  • Monumento a los Fueros (Pamplona)
kids search engine
Palacio de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.