Joaquín Espalter y Rull para niños
Datos para niños Joaquín Espalter |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Espalter y Rull | |
Nacimiento | 30 de septiembre de 1809 Sitges (España) |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1880 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Retrato y pintura de historia | |
Joaquín Espalter y Rull (nacido en Sitges el 30 de septiembre de 1809 y fallecido en Madrid el 16 de enero de 1880) fue un importante pintor español del siglo XIX. Es conocido por sus numerosos cuadros históricos y sus impresionantes retratos.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Espalter?
Sus primeros años y formación artística
Joaquín Espalter nació en Sitges por casualidad. Sus padres, Francisco Espalter y Rosa Rull, eran de Barcelona, pero se habían mudado temporalmente a Sitges debido a un conflicto que afectaba a España en ese momento.
Cuando su familia regresó a Barcelona, Joaquín estudió en la escuela de los escolapios de San Antonio. Más tarde, en 1822, fue enviado a Montpellier, Francia, para estudiar comercio. Sin embargo, entre 1823 y 1828, mientras vivía en Barcelona, decidió dedicarse por completo a su verdadera pasión: la pintura.

Su viaje por Europa y el grupo de los Nazarenos
A finales de 1829, después de una breve estancia en la Escuela de Nobles Artes de Marsella, Joaquín se trasladó a París. Allí fue alumno de Antoine-Jean Gros, un famoso pintor de quien aprendió mucho sobre el uso del color en sus obras.
A partir de 1833, Espalter se estableció en Roma, Italia. En esta ciudad, se unió a un grupo de artistas conocidos como los "nazarenos catalanes". Este grupo incluía a pintores como Pau Milà i Fontanals, Claudio Lorenzale y Pelegrín Clavé. Los nazarenos se inspiraban en el arte de la Edad Media y el Renacimiento. Joaquín admiraba mucho a artistas como Fra Angélico y Giotto, y copió varias de sus obras para aprender de ellos.
Durante su tiempo en Italia, Espalter visitó varias regiones, incluyendo la Toscana y los Estados Pontificios. En 1839, participó en una exposición de arte en Florencia, donde mostró dos de sus cuadros: Dante y Virgilio y Melancolía de un corazón joven.
Su carrera en Madrid y reconocimientos
En 1842, Joaquín Espalter se mudó a Madrid, la capital de España. Un año después, en 1843, fue nombrado miembro de la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su talento fue reconocido rápidamente.
En los años siguientes, recibió varios títulos importantes:
- En 1846, fue nombrado pintor honorario.
- Más tarde, se convirtió en pintor de cámara de la reina Isabel II.
- En 1860, empezó a enseñar dibujo en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado.
Además, fue socio honorario de la Academia de Bellas Artes de Milán y corresponsal del Instituto Nacional de Bellas Artes de Venezuela. A partir de 1872, recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica, un importante reconocimiento por su trabajo.
Contribuciones al arte y exposiciones
Joaquín Espalter también fue uno de los fundadores de la revista artística El Renacimiento en 1847, junto con Federico de Madrazo y Eugenio Ochoa. Aunque la revista no duró mucho, fue un intento de promover el arte.
Participó en importantes eventos artísticos, como la Exposición Universal de París de 1855 y las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid en 1871, 1876 y 1878. En las dos últimas, también formó parte del jurado que evaluaba las obras.
¿Qué tipo de obras pintó Joaquín Espalter?
Pinturas murales y decoraciones
Aunque Espalter pintó muchos tipos de obras, fue especialmente famoso por sus pinturas murales. Estas son grandes obras de arte que se pintan directamente sobre las paredes o techos de edificios.
En Madrid, sus decoraciones más destacadas se encuentran en:
- El Teatro Español (1848).
- El techo de la Universidad Central (1853-1858), donde pintó figuras que representaban ideas, retratos de fundadores y de personas famosas, y también retratos de la reina Isabel II y de Isabel la Católica.
- El Palacio de las Cortes, el edificio del parlamento español.
En Navarra, colaboró en la decoración del Salón del Trono del Palacio de la Diputación. Allí pintó un mural llamado La proclamación del primer rey de Navarra y veinte retratos de la galería real entre 1864 y 1865.
Retratos realistas
Hoy en día, Joaquín Espalter también es muy valorado por sus retratos. Era uno de los pintores favoritos de la gente adinerada del siglo XIX, porque sabía capturar la realidad de las personas de una manera muy auténtica y sin exageraciones. Su estilo se considera "prerrealista", lo que significa que se acercaba a la realidad antes de que el realismo fuera un movimiento artístico establecido.
Algunos de sus retratos más conocidos son:
- El de Octavio Carbonel (1842).
- El de su propia esposa (1852).
- El de los esposos Muntades (1856), todos ellos en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
- El de Buenaventura Carlos Aribau (1844), que se encuentra en la Lonja de Barcelona.
- El de la familia de Jorge Flaquer (1845), en el Museo del Romanticismo de Madrid.
Sus obras también se pueden ver en museos de Gerona y Santa Cruz de Tenerife, en el Museo Maricel de Sitges y en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú.
Joaquín Espalter falleció en Madrid el 16 de enero de 1880, a la edad de setenta años, dejando un importante legado en la pintura española.
Galería de imágenes
-
La familia de Jorge Flaquer, 1842-45. Museo del Romanticismo, Madrid.
-
Retrato de mujer, 1846. Museo Maricel, Sitges, Barcelona (depósito del Museo del Prado).
-
Joaquina Serrano pintando en el estudio de Espalter, hacia 1876. Museo del Romanticismo, Madrid.