Mancomunidad de Cataluña para niños
La Mancomunidad de Cataluña fue una institución muy importante en España que unió a las cuatro diputaciones de Cataluña. Funcionó desde 1914 hasta 1925. Su nombre en catalán es Mancomunitat de Catalunya.
Esta unión fue impulsada por Enric Prat de la Riba, un líder político de la época. La Mancomunidad de Cataluña se creó oficialmente en marzo de 1914, gracias a un decreto del Gobierno español. Fue la primera vez que varias provincias se unían de esta manera en España, fuera de las regiones de País Vasco y Navarra. Por eso, algunas personas no estaban de acuerdo con su creación, ya que la veían como un paso hacia una mayor autonomía para Cataluña.
La Mancomunidad fue disuelta en 1925 por el gobierno de Miguel Primo de Rivera.
Contenido
Historia de la Mancomunidad de Cataluña
¿Cómo nació la Mancomunidad?

En 1911, Enric Prat de la Riba, quien era presidente de la Diputación de Barcelona desde 1907, tuvo la idea de unir las cuatro diputaciones de Cataluña en una sola entidad. Esta era una idea que ya existía entre algunos grupos políticos de Cataluña.
El 16 de octubre de 1911, las cuatro diputaciones de Cataluña aprobaron un documento llamado Bases de Mancomunidad Catalana. Este documento proponía crear una asamblea con todos los diputados provinciales y un consejo permanente con ocho miembros, dos por cada provincia.
Poco después, el proyecto fue entregado al presidente del Gobierno, José Canalejas. Él lo presentó en el Parlamento el 1 de mayo de 1912 como una propuesta de ley para crear Mancomunidades. Sin embargo, algunos políticos de su propio partido se opusieron a la idea.
Para que la ley fuera aprobada, Canalejas tuvo que dar un discurso muy convincente. A pesar de ello, algunos diputados votaron en contra. El proyecto fue aprobado por la Cámara Baja del Parlamento el 5 de junio de 1912. Pero, antes de que el Senado lo aprobara, Canalejas fue asesinado. Finalmente, la ley entró en vigor en diciembre de 1913, y la Mancomunidad de Cataluña se formó a principios de 1914.
Para apoyar la creación de la Mancomunidad, las cuatro diputaciones catalanas organizaron en 1913 una votación entre todos los ayuntamientos de Cataluña. También hubo una gran manifestación en Barcelona el 23 de octubre de ese año.
Fue el político Eduardo Dato quien firmó el decreto real que permitía la unión de las diputaciones con fines administrativos. El 18 de diciembre de 1913, el rey firmó el Decreto de Mancomunidades Provinciales. Aunque esta ley podía aplicarse a todas las provincias de España, solo las cuatro de Cataluña lograron formar su Mancomunidad. Hubo otras propuestas, como la de Valencia, pero no llegaron a concretarse.
¿Qué hizo la Mancomunidad?
La Mancomunidad se estableció el 6 de abril de 1914, con Enric Prat de la Riba como su primer presidente. Su estructura incluía una Asamblea General, con 96 diputados de las cuatro provincias, la Presidencia (ocupada por el presidente de la Diputación de Barcelona) y un Consejo permanente. Este Consejo tenía varias áreas de trabajo, como:
- Caminos y Puertos
- Cultura y Educación
- Agricultura y Servicios Forestales
- Ayuda Social y Salud
- Obras Hidráulicas y Ferrocarriles
- Teléfonos
- Política Social
- Hacienda (finanzas)
Las cuatro diputaciones de Cataluña entregaron sus responsabilidades a la Mancomunidad. Aunque el gobierno central no le dio nuevas responsabilidades, la Mancomunidad hizo un trabajo muy importante. Demostró que una buena gestión, atenta a las necesidades de la región, podía ser muy efectiva, incluso con pocos recursos.
La Mancomunidad realizó una gran labor en educación y cultura. Fundó escuelas técnicas (de agricultura, industria, trabajo, bibliotecarias, administración) y creó instituciones culturales importantes como el Institut d'Estudis Catalans y la Biblioteca de Catalunya. También mejoró las infraestructuras, impulsando redes de carreteras y teléfonos, y servicios de asistencia social.
Además, con el apoyo de los ayuntamientos, mejoró el suministro de agua potable, fomentó la formación profesional, creó una red de bibliotecas, aceptó las normas de escritura impulsadas por Pompeu Fabra y promovió nuevas formas de enseñanza.
La Mancomunidad también fue importante por lo que representaba. Era la primera vez que todas las provincias catalanas se unían en una sola institución desde hacía mucho tiempo. Esto ayudó a desarrollar un mayor sentido de identidad en Cataluña y sentó las bases para una futura autonomía.
Después de la muerte de Prat de la Riba en 1917, Francesc Cambó se convirtió en el líder. Él impulsó la redacción de un proyecto de estatuto para Cataluña. Este estatuto, creado por la Mancomunidad y los parlamentarios catalanes, fue aprobado el 26 de enero de 1919, pero el Parlamento español no lo aceptó.
La Mancomunidad de Cataluña fue presidida por Prat de la Riba desde 1914 hasta su fallecimiento el 1 de agosto de 1917. Después de un presidente interino, Josep Puig i Cadafalch asumió la presidencia.
¿Por qué se disolvió la Mancomunidad?

El 24 de diciembre de 1923, Josep Puig i Cadafalch renunció a su cargo como presidente de la Mancomunidad. Lo hizo en protesta por las medidas del gobierno de Miguel Primo de Rivera, que había llegado al poder tres meses antes y no apoyaba las instituciones catalanas. Puig i Cadafalch se fue a vivir a Francia.
El 12 de enero de 1924, Primo de Rivera disolvió todas las diputaciones provinciales, excepto las de las regiones con leyes especiales. Inmediatamente después, se nombraron nuevos diputados provinciales, que apoyaban al gobierno central. Alfonso Sala Argemí, un político de la Unión Monárquica Nacional, fue nombrado presidente de la Mancomunidad.
Sin embargo, al poco tiempo, surgieron tensiones entre Sala y Primo de Rivera. El gobernante empezó a dudar de la existencia de la Mancomunidad, temiendo que, en otras manos, pudiera convertirse en el inicio de un "pequeño Estado" que pudiera perjudicar a España.
Las críticas de Primo de Rivera aumentaron en los primeros meses de 1925. En marzo, habló claramente del "fracaso de la Mancomunidad como órgano político". Ese mismo mes, aprobó una nueva ley provincial que, en la práctica, eliminó la Mancomunidad. En una nota oficial que acompañó a esta ley, Primo de Rivera explicó que había cambiado de opinión sobre las uniones regionales. Antes pensaba que podían ser buenas para España, pero ahora se había dado cuenta de que "reforzar su personalidad, exaltar el orgullo diferenciador entre unas y otras es contribuir a deshacer la gran obra de la unidad nacional".
Refiriéndose específicamente a la Mancomunidad, dijo que había llevado a un "mal entendido predominio del sentimiento regional" que, según él, "galopaba desenfrenadamente hacia el nacionalismo y el separatismo".
Alfons Sala intentó mantener algunas funciones de la Mancomunidad, pero cuando se dio cuenta de que no sería posible, renunció el 22 de abril de 1925. El nuevo presidente de la Diputación de Barcelona, José María Milá Camps, se encargó de finalizar los asuntos de la Mancomunidad. Primo de Rivera justificó más tarde la disolución diciendo que se había convertido en un impulsor de un "verdadero nacionalismo que cada día amenazaba más las raíces y los fundamentos de la verdadera nacionalidad española".
La Diputación de Barcelona se convirtió entonces en el principal instrumento del gobierno de Primo de Rivera en Cataluña, promoviendo ideas de unidad nacional.
En resumen, el objetivo de Primo de Rivera de unificar el país prevaleció, eliminando la Mancomunidad y sentando las bases de un Estado más centralizado.
Momentos clave de la Mancomunidad
- 1907: La Diputación de Barcelona, bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba, crea el Instituto de Estudios Catalanes y la Biblioteca de Cataluña.
- 1911: Las cuatro diputaciones catalanas aprueban las Bases de Mancomunidad Catalana (16 de octubre).
- 1912: El presidente José Canalejas presenta el proyecto de ley en el Parlamento (1 de mayo), que es aprobado por el Congreso (5 de junio). Canalejas es asesinado (12 de noviembre).
- 1913: Gran manifestación en Barcelona (23 de octubre). Se firma el Real Decreto sobre Mancomunidades (18 de diciembre).
- 1914: Se constituye la Mancomunidad de Cataluña (6 de abril). Se inaugura la Biblioteca de Cataluña (28 de mayo).
- 1917: Fallece Prat de la Riba, y Josep Puig i Cadafalch asume la presidencia de la Mancomunidad (1 de agosto).
- 1918-1919: Se aprueba un proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña (26 de enero de 1919), pero el Parlamento español no lo acepta.
- 1923: Miguel Primo de Rivera toma el poder (13 de septiembre). Puig i Cadafalch renuncia en protesta (24 de diciembre).
- 1924: Se disuelven las diputaciones provinciales (12 de enero). Alfonso Sala Argemí es nombrado presidente de la Mancomunidad (31 de enero).
- 1925: El gobierno de Primo de Rivera disuelve la Mancomunidad (21 de marzo).
Galería de imágenes
Ver también
- Generalidad de Cataluña
- Historia del catalanismo político
- Proyecto de Mancomunidad Valenciana
Véase también
En inglés: Commonwealth of Catalonia Facts for Kids