Pablo de Azcárate para niños
Pablo de Azcárate y Flórez (Madrid, 1890-Ginebra, 1971) fue un importante español que trabajó como diplomático, experto en leyes, historiador y profesor. Provenía de una familia con ideas progresistas. Era sobrino de Gumersindo de Azcárate y nieto de Patricio de Azcárate.
Comenzó su carrera diplomática en la recién creada Sociedad de las Naciones, una organización que buscaba la paz mundial. Dejó este puesto para ser embajador del gobierno de la Segunda República Española en Londres durante la guerra civil española. Al terminar la guerra, tuvo que vivir fuera de España.
Después, se dedicó a ayudar a los españoles que habían tenido que dejar el país, a través del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. En 1948, la ONU lo envió como encargado de la tregua en Palestina. Más tarde, fue secretario de una comisión de la ONU que buscó una solución a un conflicto en esa región entre 1949 y 1952.
Finalmente, se retiró a Suiza, donde escribió varios libros y ensayos sobre sus experiencias. Sus obras y documentos personales son muy valiosos para entender la historia.
Datos para niños Pablo de Azcárate y Flórez |
||
---|---|---|
![]() Pablo de Azcárate en 1925.
|
||
|
||
![]() ![]() Embajador de España en el Reino Unido |
||
13 de septiembre de 1936-27 de febrero de 1939 | ||
Presidente | Manuel Azaña | |
Predecesor | Julio López Oliván | |
Sucesor | Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó | |
|
||
Secretario General Adjunto de la Sociedad de las Naciones | ||
1933-1936 | ||
|
||
Adjunto al Representante de la ONU en Palestina | ||
1948-1949 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de julio de 1890 Madrid, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1971 Ginebra (Suiza) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Residencia | Madrid, París, Londres, Ginebra | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Cayo de Azcárate y Delfina Flórez | |
Cónyuge | Amelia Diz Flores | |
Hijos | Delfina, Manuel, Amelia y Patricio | |
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, jurista, profesor universitario, político, historiador y escritor | |
Empleador | ||
Partido político | Partido Reformista | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Pablo de Azcárate
Orígenes y estudios

Pablo de Azcárate nació en una familia de León con una larga historia de ideas progresistas. Era sobrino de Gumersindo de Azcárate y nieto de Patricio de Azcárate Corral. Su padre, Cayo de Azcárate Menéndez, fue un militar con ideas progresistas.
Pablo estudió en la Institución Libre de Enseñanza, siguiendo las tradiciones de su familia. Después de estudiar Derecho en Madrid, continuó su formación en Francia e Inglaterra. Allí descubrió su interés por las relaciones internacionales.
Fue profesor de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela desde 1918. En ese mismo año, fue elegido diputado en el Parlamento por León, representando al Partido Reformista. Más tarde, fue profesor en la Universidad de Granada antes de dedicarse por completo a la diplomacia.
Trabajo en la Sociedad de las Naciones
En 1922, Pablo de Azcárate se unió a la Sociedad de las Naciones, una organización fundada en 1919 en Ginebra para promover la paz mundial. En 1931, fue nombrado director del Departamento de Asuntos de Protección de Minorías Étnicas.
En este puesto, tuvo que resolver conflictos relacionados con grupos minoritarios. Por ejemplo, en 1931, ayudó a resolver problemas de la población alemana en Alta Silesia, que se sentía maltratada en Polonia. También trabajó en 1932 con la minoría székely, un grupo de origen húngaro que vivía en Rumanía.
Estas experiencias le hicieron defender firmemente los derechos de las minorías. Años después, lamentó que la Carta de las Naciones Unidas no incluyera normas para proteger a estos grupos. Azcárate fue secretario general adjunto de la Sociedad de las Naciones de 1933 a 1936.
Durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la guerra civil española, Azcárate ayudó a organizar la embajada española en París. Luego, el 13 de septiembre de 1936, se convirtió en embajador del gobierno de la Segunda República Española en Londres. Desde allí, buscó el apoyo del gobierno británico para la República. Sin embargo, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, declaró en 1937 que su país no intervendría en el conflicto.
Desde la embajada, Azcárate logró reducir las simpatías iniciales que algunos británicos sentían por el bando contrario. Mantuvo contacto con diputados británicos que apoyaban a la República, dándoles información para usar en el Parlamento Británico. A pesar de sus grandes esfuerzos, siempre lamentó la falta de apoyo de las autoridades británicas a los republicanos españoles. Esto lo contó en su libro Mi embajada en Londres durante la Guerra Civil Española.
Años clave de su embajada
En 1936, Azcárate no fue bien recibido por los políticos británicos más conservadores. Por ejemplo, Winston Churchill se negó a estrecharle la mano en una recepción. Mientras tanto, su hijo Manuel Azcárate, líder de las Juventudes Socialistas Unificadas, viajó a Estados Unidos para explicar la situación de la República española.
En febrero de 1937, Azcárate criticó la propuesta de impedir la entrada de voluntarios en España. En marzo, envió pruebas de la intervención de Italia en la guerra, pero su propuesta no fue aceptada. En mayo, asistió a la coronación del rey Jorge VI del Reino Unido y aprovechó para buscar una mediación en el conflicto, aunque sin éxito.
En junio de 1937, respondió a las dudas sobre el estado del patrimonio artístico español. Invitó a Frederic G. Kenyon, exdirector del Museo Británico, a visitar España. Kenyon confirmó el buen estado de las obras, como Las meninas, y lo publicó en el periódico The Times.
En julio, Azcárate se reunió en París con el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, y líderes franceses para pedir su apoyo. Aunque hubo un acuerdo inicial, el apoyo no se concretó, en parte por la inestabilidad política en Francia. A finales de año, su hermano Justino de Azcárate fue liberado y se fue a Francia.
Durante 1938, Azcárate informó al gobierno británico sobre los ataques a civiles. En junio, protestó por los bombardeos en Alicante y Granollers. En julio, comunicó la decisión de Negrín de retirar a los voluntarios extranjeros de la guerra. Al final de la guerra, Azcárate y otros profesores fueron destituidos de sus puestos por el nuevo gobierno.
A mediados de febrero de 1939, Azcárate intentó que el gobierno británico mediara para un alto el fuego. Sin embargo, Francisco Franco exigió la rendición incondicional. Las negociaciones fracasaron. El 27 de febrero de 1939, Francia y Gran Bretaña reconocieron al gobierno de Franco, y Azcárate renunció a su puesto de embajador.
Después de la guerra
Azcárate no regresó a España y siguió defendiendo la causa republicana desde el exilio en Francia. Desde el 27 de marzo, presidió el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), una organización que ayudó a muchos españoles a huir a países como México, Chile o Argentina. Visitó con frecuencia los campos de refugiados en el sur de Francia. Dejó el SERE en octubre de 1939.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Azcárate se trasladó a Londres debido al avance del ejército alemán en Francia. Allí, creó una importante red para que los exiliados españoles pudieran mantener su cultura. En 1941, fundó la Asociación de Exiliados Españoles, donde organizó charlas y reunió a muchos exiliados. Después de la guerra, dio clases de español en la Universidad de Cambridge.
Mediación en Palestina
En 1946, Azcárate se unió a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dos años después, en 1948, fue nombrado secretario general adjunto de la Comisión de Palestina. Su misión era ayudar a lograr la paz en Palestina, donde terminaba el control británico y había un conflicto.
Llegó a Jerusalén el 2 de marzo de 1948. El 15 de mayo, comenzó una guerra en la región. Azcárate y su equipo encontraron poca colaboración de las fuerzas británicas. Describió el barrio judío de Jerusalén como un lugar con condiciones de vida muy difíciles.
Según un exfuncionario, Azcárate "asumió sus funciones con valentía y vigor, pero en aquellas circunstancias, su misión era imposible". No tenía fuerzas militares para mantener el orden. La parte judía de la ciudad se organizó, pero en la zona árabe no había organización. El comandante de las fuerzas árabes se negó a cooperar. Azcárate viajó a Amán para buscar la mediación del rey Abdullah I, pero el rey no aceptó una autoridad internacional en Jerusalén.
El 26 de mayo, Azcárate envió un telegrama urgente al secretario general de la ONU, Trygve Lie, informando de la grave situación. El 28 de mayo, fue testigo de la rendición de las fuerzas judías en Jerusalén, tras lo cual se declaró una tregua. Después de esto, el puesto de comisionado especial municipal fue eliminado.
De junio a diciembre de 1948, Azcárate fue representante del mediador de la ONU en Egipto y la Liga Árabe. Luego, fue secretario de la Comisión de Conciliación, que organizó reuniones para buscar un acuerdo entre las partes, pero no se logró una solución.
Últimos años y legado
- Retiro en Ginebra


En 1952, Pablo de Azcárate se jubiló de su carrera diplomática y se retiró a Ginebra. Allí, dedicó sus últimos años a escribir sobre sus experiencias. También visitaba su casa en Versalles, donde vivía su hijo Manuel Azcárate, y que sirvió de refugio para otros exiliados. En 1959, participó en un homenaje al poeta Antonio Machado en Francia.
Entre sus obras de esta época destaca Wellington y España (1960), donde analizó documentos del duque de Wellington para corregir la versión sobre la participación española en la batalla de Talavera de 1809. Su libro más importante por su valor histórico fue Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel (1966), basado en su experiencia como mediador. Esta obra es una referencia clave para entender el conflicto en esa región.
En 1968, donó el importante archivo "Gumersindo de Azcárate" a la Institución Libre de Enseñanza. Poco antes de morir, también donó el archivo "Sanz del Río".
- Legado
Pablo de Azcárate falleció en Ginebra en diciembre de 1971, a los ochenta y un años. Su hijo Manuel Azcárate fue un líder político importante. En 1994, Manuel publicó el libro Derrotas y esperanzas, que incluía partes de los diarios de su padre. Gracias a este libro, se conocieron detalles históricos, como la oferta de Juan Negrín a Franco en 1939 de entregar bienes a cambio de una amnistía para los refugiados, lo cual fue rechazado.
El 21 de octubre de 1987, el rey Juan Carlos I de España recordó la gran contribución de Pablo de Azcárate a la ONU al recibir la Medalla Nansen.
En los años 2000, el Ayuntamiento de León le dedicó una calle en el barrio de Eras de Renueva. Sus archivos personales son muy valiosos para la historia. En 2009, el Ministerio de Cultura de España adquirió 225 carpetas con recortes de prensa que formaban parte de su trabajo como director del Servicio de Información Diplomática de España.
Obras destacadas
Pablo de Azcárate escribió traducciones de autores clásicos y varios libros y ensayos basados en sus experiencias como profesor, político y diplomático. Algunas de sus obras son:
- El régimen parroquial en Inglaterra (1912)
- La intervención administrativa del Estado en los ferrocarriles (1917)
- La guerra y los servicios públicos de carácter industrial (1921)
- La Liga de las Naciones y las minorías nacionales (1944)
- Spain: past and future (1945)
- Memoria sobre Los "Vaughan Papers" (1957)
- La intervención nazi-fascista en la guerra de España (1957)
- La guerra hispano-americana (1960)
- Wellington y España (1960)
- Mission in Palestine, 1948-1952 (1966)
- La cuestión universitaria: epistolario de Francisco Giner de los Ríos (1967)
- La guerra del 98 (1968)
- Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel (1968)
- Gumersindo de Azcárate, estudio biográfico documental (1969)
- Sanz del Río (1814-1896) (1969)
- Tres rincones del siglo XIX leonés (1971)
- Mi embajada en Londres durante la Guerra Civil Española (1976)
- En defensa de la República (2010, editado por Ángel Viñas)
Véase también
En inglés: Pablo de Azcárate Facts for Kids