robot de la enciclopedia para niños

Pablo Sanz Baeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Sanz Baeza
Información personal
Nacimiento 7 de junio de 1801
Pamplona (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1839
Estella (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial militar
Rango militar General

Pablo Sanz y Baeza (nacido en Pamplona, el 7 de junio de 1801, y fallecido en Estella, el 18 de febrero de 1839) fue un importante militar español. Se destacó por su participación en los conflictos de su época.

Fue un comandante y ayudante cercano del general Zumalacárregui. Con el tiempo, alcanzó el alto rango de Mariscal de Campo y estuvo al mando de la primera brigada de Navarra. Participó activamente en la Expedición Real, un importante movimiento militar. Al final de su vida, formó parte de un grupo que tuvo diferencias con el general Maroto, lo que llevó a su captura y fallecimiento en Estella.

¿Quién fue Pablo Sanz Baeza?

Pablo Sanz Baeza fue un militar español que vivió en el siglo XIX. Nació en Pamplona en 1801 y dedicó su vida a la carrera militar. Se unió a las fuerzas que apoyaban una forma de gobierno tradicional en España, en oposición a las ideas liberales de la época.

Sus primeros años en el ejército

Desde joven, Pablo Sanz se opuso a las ideas liberales que estaban surgiendo en España. Por ello, luchó junto a las tropas de Santos Ladrón de Cegama en un conflicto conocido como la Guerra Realista.

Era oficial de la Guardia Real de Infantería durante el reinado de Fernando VII. Cuando el rey falleció, Pablo Sanz decidió unirse al general Zumalacárregui, un líder militar de la época. Zumalacárregui lo nombró su ayudante personal.

Batallas y ascensos militares

Pablo Sanz luchó junto a Zumalacárregui en muchas batallas importantes. Algunas de estas acciones militares tuvieron lugar en lugares como Nazar, Usarta, Vitoria, Heredia, Alsasua, Gulina, Muez, Olazagoitia, Artaza, Larrión, Viana, Echarri-Aranaz, Arrieta, Alegría, Eraul, Peñas de San Fausto y Arquijas.

Gracias a su valentía y desempeño en estos combates, recibió la Real y Militar Orden de San Fernando, una importante condecoración. También fue ascendido a coronel y se le dio el mando del 6.º batallón de Navarra. Continuó destacándose en otras batallas como Celandieta, Elzaburu, Oroquieta, Arróniz y las Amézcoas, lo que le permitió ascender al rango de general de brigada.

Victorias y liderazgo en el campo de batalla

Pablo Sanz logró importantes victorias militares. El 19 de marzo de 1836, derrotó al general Espartero en Unzá. También venció a regimientos importantes como el de África y el batallón de tiradores argelinos de la Legión francesa en Luizoain. Por estos logros, obtuvo el rango de mariscal de campo en los combates de Medianas y Carrasqueda.

En octubre de 1836, tomó los barrios de Oviedo, aunque no pudo controlar toda la ciudad. Luego, entró en Gijón y en Avilés, recorrió la provincia de León y regresó al norte de España a través de Asturias. Cuando el infante Sebastián Gabriel tomó el mando principal del ejército, Sanz fue su ayudante de campo y contribuyó a la victoria en la batalla de Oriamendi.

La Expedición Real y sus últimas acciones

Durante la expedición de Don Carlos por Aragón, Cataluña, el Maestrazgo y Castilla, a Sanz se le confió el mando de la 1.ª división. Esta división estaba formada por los batallones 9.º, 10.º y 12.º de guías de Navarra. Se distinguió en batallas como las de Huesca, Barbastro, Gra, Sampedor, la toma de Burriana, la batalla de Chiva, la victoria de Villar de los Navarros y en la acción de Retuerta.

En 1839, estuvo al frente de la División de Operaciones. Cuando el general Maroto fue nombrado comandante en jefe del ejército, Don Carlos dispuso que Sanz lo acompañara con su división. Sin embargo, Maroto descubrió que Sanz y el general Francisco García Dicastillo no estaban de acuerdo con posibles acuerdos de paz. Por esta razón, Maroto ordenó su captura en Tolosa.

El final de su vida

Pablo Sanz y otros generales como Juan Antonio Guergué, Francisco García, Teodoro Carmona y José Javier Úriz fallecieron en Estella el 18 de febrero de 1839. Después de estos eventos, se pudo firmar el Convenio de Vergara, que puso fin a una parte importante del conflicto.

kids search engine
Pablo Sanz Baeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.