robot de la enciclopedia para niños

Oposición falangista al franquismo para niños

Enciclopedia para niños

Se conoce como oposición falangista al franquismo a los grupos de personas que, aunque compartían algunas ideas con la Falange original, se opusieron al gobierno del general Francisco Franco en España. La mayoría de ellos comenzaron a mostrar su desacuerdo después del Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937. Con este decreto, Francisco Franco unió a la Falange Española, a los Requetés (grupos carlistas) y a otras fuerzas que lo apoyaban en una sola organización política llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Otros se unieron a esta oposición más tarde, al darse cuenta de que el gobierno de Franco no seguía los principios de la ideología nacional-sindicalista que ellos defendían.

La Falange Clandestina: ¿Quiénes eran?

Esta Falange Clandestina, a veces llamada «Auténtica», surgió después del Decreto de Unificación. Sus miembros se consideraban los verdaderos seguidores de las ideas de José Antonio Primo de Rivera. También reconocían a Manuel Hedilla como su líder principal, quien se había opuesto al Decreto. Por esta razón, Hedilla fue castigado severamente, aunque su pena fue cambiada.

En diciembre de 1939, varias personas formaron una Junta Política para organizar esta oposición. Entre ellos estaban Patricio González de Canales, Daniel Buhigas, Ricardo Sanz, Ventura López Coterilla, Luis de Caralt, José Antonio Pérez de Cabo, Gregorio Ortega Gil, Ramón Cazañas y Emilio Rodríguez Tarduchy. Se reunían en la casa de este último. En esas reuniones, pensaron en diferentes formas de oponerse a figuras importantes del gobierno. Sin embargo, poco antes de la fecha que habían planeado, cambiaron de opinión y abandonaron esos planes.

Después de la guerra civil española, el gobierno de Franco persiguió duramente tanto a los opositores de izquierda como a los falangistas que no estaban de acuerdo con él. En 1942, un falangista llamado Juan José Domínguez fue ejecutado por un enfrentamiento cerca de la Basílica de Nuestra Señora de Begoña entre carlistas y falangistas. En este incidente, se intentó atacar a altos mandos del gobierno, incluyendo al general Varela. Después de esto, Franco aprovechó para quitar del gobierno a las personas más cercanas a la Falange.

Con el objetivo de crear un partido político falangista fuera del Movimiento Nacional (el partido oficial del gobierno), Eduardo Ezquer fundó en Extremadura la Ofensivas de Recobro Nacionalsindicalista (ORNS). Este grupo tenía un mensaje revolucionario y republicano, basado en la Falange original, pero no tuvo mucho impacto. Durante los 15 años que duró este movimiento, Ezquer fue detenido varias veces y tuvo que presentarse ante un juez en unas cinco ocasiones.

El Grupo de Burgos: Pensadores y Artistas

El grupo de Burgos estaba formado por importantes personalidades falangistas que se reunían en esta ciudad de Castilla y León incluso antes de que terminara la guerra civil. Entre ellos estaba Dionisio Ridruejo y otros que venían de la revista Jerarquía, publicada en Pamplona. Muchos de estos falangistas participaron en acciones de oposición contra el gobierno o contra el propio Franco, como la carta que envió Ridruejo o los incidentes en la Universidad de Madrid en 1956.

Dentro del grupo de Burgos había poetas como Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales, novelistas como Gonzalo Torrente Ballester y filósofos como Pedro Laín Entralgo (quien era el intelectual principal del grupo) o Eugenio D'Ors. Era un grupo nacional-sindicalista con ideas muy firmes, que buscaba participar activamente en la política, buscando formas diferentes a la democracia parlamentaria y la participación de los sindicatos en la economía. Mientras se escribía el Fuero del Trabajo (una ley importante de la época), los miembros del grupo de Burgos tuvieron discusiones con los sectores más conservadores del gobierno.

A partir de 1951, con Joaquín Ruiz-Giménez como líder, el grupo se volvió a activar. Esta vez, buscaban promover la cultura, unirse a los grupos de estudiantes que no estaban de acuerdo con el gobierno y defender el programa social nacional-sindicalista entre los jóvenes. No lo lograron, algo que sí conseguirían más tarde otros grupos.

Desafíos al Gobierno

Entre mediados de los años 1950 y 1960, ocurrieron dos hechos protagonizados por falangistas que se pueden considerar como desafíos al gobierno de Franco. El 20 de noviembre de 1957, Manuel Cepeda, líder de la Centuria XVI de la Guardia de Franco, se dio la vuelta cuando pasaba el General, como protesta por las políticas a favor de Estados Unidos que estaba adoptando el gobierno. El 20 de noviembre de 1960, un falangista le gritó a Franco "Traidor". Cuando Arias Navarro le preguntó por qué decía eso, el falangista respondió: "porque yo no vivo del régimen como usted".

Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES)

El Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES) se creó en 1963 con el propósito de denunciar cómo el gobierno manipulaba el mensaje de José Antonio Primo de Rivera, y también para luchar por los derechos de los estudiantes. Este grupo reunió a muchos de los que no estaban de acuerdo con el gobierno, ya que bajo el nombre de FES, había cuatro organizaciones diferentes, no solo dedicadas a actividades estudiantiles. La sección de la universidad fue la más activa y numerosa, pero también tenían secciones en la educación secundaria. Bajo la dirección de Ceferino Maestú se publicaban las revistas Misión y Resurgir, que tenían mucho contenido social y obrero, por lo que fueron prohibidas durante el ministerio de Manuel Fraga.

Frente Sindicalista Revolucionario (FSR)

El Frente Sindicalista Revolucionario (FSR) surgió en 1966 como una separación de miembros de una sección no estudiantil del FES, liderada por Narciso Perales. Este grupo buscaba renovar los símbolos e ideas nacional-sindicalistas. Por eso, rechazaron la camisa azul y el emblema de las flechas con el yugo, adoptando una bandera negra con una espiral roja en el centro. En el mismo año 1966, Manuel Hedilla se unió al FSR, lo que fue un apoyo muy importante. Sin embargo, poco después dejó el grupo para unirse al Frente Nacional de Alianza Libre. Según el propio FSR, este grupo nació para enfrentar:

  • La explotación de los trabajadores, que cada día recibían una parte más pequeña de lo que producían con su esfuerzo.
  • La especulación con terrenos y viviendas, el fraude financiero y comercial, la corrupción de los funcionarios públicos y la impunidad para los que cometían delitos.
  • El crecimiento de los grandes grupos financieros que controlaban el gobierno para su propio beneficio.
  • A los intelectuales que querían usar el descontento del pueblo español para salvar el capitalismo con la apariencia de una falsa democracia.
  • A los grupos que querían poner el movimiento obrero al servicio de potencias extranjeras, y hacer que en España triunfara una revolución que había fracasado en otros países y que terminó en otra forma de explotación para los trabajadores.
  • A la sociedad, que consideraban corrompida por la propaganda, el lujo y la comodidad.

Sin embargo, a partir de 1970, muchos nacional-sindicalistas abandonaron el grupo, y entraron personas con otras ideas, como anarcosindicalistas o miembros del Partido Sindicalista. Por esta razón, a partir de esa fecha, el FSR dejó de ser un grupo falangista. El grupo cambió tanto que, ya en la época de la Transición (1976), el propio Narciso Perales fue expulsado por asistir a un homenaje a José Antonio Primo de Rivera.

Galería de imágenes

kids search engine
Oposición falangista al franquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.