robot de la enciclopedia para niños

Luis Rosales para niños

Enciclopedia para niños

Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 - Madrid, 24 de octubre de 1992) fue un importante poeta y ensayista español. Perteneció a la Generación del 36, un grupo de escritores que comenzaron a publicar sus obras alrededor de esa época. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America desde 1962. En 1982, recibió el Premio Cervantes, uno de los premios literarios más importantes en español, por toda su trayectoria.

Datos para niños
Luis Rosales
Información personal
Nacimiento 31 de mayo de 1910
Granada (España)
Fallecimiento 24 de octubre de 1992
Madrid (España)
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cercedilla
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y ensayista
Movimiento Generación del 36
Género Poesía y ensayo
Miembro de
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía (1951)
  • Premio Mariano de Cavia (1962)
  • Premio de la Crítica Española (1970)
  • Premio Internacional de Cuentos Miguel de Unamuno (1972)
  • Premio Nacional de Ensayo (1973)
  • Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla (1981)
  • Premio Miguel de Cervantes (1982)

La vida de Luis Rosales

Luis Rosales nació en Granada en 1910. Desde joven, se interesó por la literatura y se relacionó con otros artistas. Aunque no publicó en la revista Gallo, sus amigos, como Federico García Lorca, formaban parte de ese grupo.

Primeros pasos en la literatura

En 1930, Luis Rosales publicó sus primeros textos en la revista Granada Gráfica. Poco después, dio su primera lectura de poemas en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, lo que fue un gran éxito. Ese mismo año, comenzó a estudiar Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada.

En 1932, se mudó a Madrid para seguir estudiando Filología y obtuvo su doctorado. Allí, conoció a poetas importantes como Pedro Salinas y Jorge Guillén. Ellos lo ayudaron a participar en Los Cuatro Vientos, una revista literaria donde publicaron grandes escritores de la época. En abril de 1933, Rosales publicó sus primeros poemas en esta revista.

Colaboraciones en revistas literarias

Luis Rosales siguió escribiendo y publicando sus poemas en otras revistas importantes como Cruz y Raya, Vértice y Caballo Verde para la Poesía. En esta última, dirigida por el famoso poeta Pablo Neruda, también aparecían poemas de otros autores como Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.

En Madrid, Rosales conoció a los hermanos Panero (Juan y Leopoldo) y a Luis Felipe Vivanco. Junto a Dionisio Ridruejo, formaron parte de la Generación del 36. Este grupo de escritores compartía una amistad cercana y un interés por temas espirituales y las tradiciones de su tiempo.

Pablo Neruda sobre Luis Rosales:

¿Qué decir de Luis Rosales a quien yo conocí naranjo, recién florido en aquellos años treinta, y que ahora es grave poeta, exacto definidor, señor de idiomas? Ahora lo tenemos lleno de frutos, exigente y profundo. Atravesó este mortal antipolítico el momento desgarrador de Andalucía y se ha recuperado en silencio y en palabra. Salud, ¡buen compañero!

Momentos difíciles y su impacto

En agosto de 1936, al inicio de la guerra civil española, Federico García Lorca se refugió en la casa de la familia Rosales. A pesar de la amistad de Luis Rosales con Lorca, no pudo evitar que fuera detenido y, lamentablemente, falleciera. Poco después, su amigo Joaquín Amigo, también escritor, perdió la vida. Estos eventos marcaron profundamente la vida y la obra de Luis Rosales, y se reflejan en muchos de sus escritos.

En 1937, Rosales publicó el poema «La voz de los muertos» en el diario Patria. Este poema es considerado uno de los más importantes de la guerra, ya que honra a todas las personas que fallecieron en el conflicto, sin importar a qué bando pertenecieran.

Trayectoria profesional y reconocimientos

A partir de 1937, Luis Rosales colaboró en varias revistas y periódicos. Fue secretario de redacción y director de Cuadernos Hispanoamericanos. Desde 1978, dirigió Nueva Estafeta, una revista especial que publicaba obras en diferentes idiomas de España, como el castellano, catalán, euskera y gallego. A lo largo de su vida, sus ideas evolucionaron de posturas más tradicionales a otras más abiertas y democráticas.

En 1962, Luis Rosales se unió a la Hispanic Society of America y a la Real Academia Española. En 1970, fue nombrado asesor del director del Instituto de Cultura Hispánica, y en 1973, director del Departamento de Actividades Culturales de esa institución.

En 1982, recibió el Premio Cervantes, el premio literario más importante en lengua española. Entre 1986 y 1992, colaboró regularmente con el diario ABC, escribiendo sobre música, pintura y literatura.

Luis Rosales falleció el 24 de octubre de 1992 en Madrid, a los 82 años.

Obras destacadas de Luis Rosales

La obra de Luis Rosales es muy variada y evolucionó a lo largo del tiempo.

Primeras publicaciones

Su primer libro, Abril (1935), muestra un estilo clásico, con un lenguaje cuidado y el uso de metáforas. En esta obra, Rosales combina temas de amor con reflexiones espirituales.

En 1939, publicó La mejor reina de España. Figuración en prosa y verso junto a L.F. Vivanco. En 1941, apareció El contenido del corazón, un libro con un tono clásico y romántico.

La casa encendida: su obra cumbre

En 1949, Luis Rosales publicó la primera versión de La casa encendida, considerada por muchos su obra más importante. Este libro es un poema largo, escrito en verso libre, donde Rosales mezcla la poesía con la narración, la imaginación con la realidad. Fue revisado y ampliado en 1967. Su primer libro, Abril, también fue corregido y reeditado en 1972 con el título Segundo Abril.

Archivo:Autobiografia-plaque (16474193297)
Poema: Autobiografía, de Luis Rosales. Rimas, 1951

Entre 1937 y 1951, trabajó en el libro Rimas (1951), donde exploró poemas cortos, mostrando su habilidad y técnica. También escribió ensayos importantes como Cervantes y la libertad (1960) y Pasión y muerte del Conde de Villamediana (1962). Sus últimas obras, más personales, combinan lo poético con lo narrativo.

En 1970, su libro El contenido del corazón le valió el Premio de la Crítica. En 1972, su ensayo Garcilaso, Camoens y la lírica española del Siglo de Oro ganó el Premio Miguel de Unamuno.

El estilo poético de Rosales

La poesía de Luis Rosales cambió a lo largo de su carrera, desde un estilo más clásico hasta uno más experimental. Se pueden distinguir dos etapas: una inicial, más preocupada por la belleza de las palabras, y otra posterior, donde experimentó con nuevas formas. Ambas se unen en La casa encendida.

Las características principales de su estilo son:

  • Gran dominio de la técnica poética.
  • Poemas construidos con sencillez y sentimiento.
  • Uso hábil del verso con rima o libre, según lo que mejor se adapte al poema.
  • Pocos adjetivos, para resaltar la esencia de las cosas.

Se dice que la poesía de Rosales es la "poesía de lo cotidiano", es decir, que habla de cosas de la vida diaria. El amor, la memoria y el recuerdo son temas recurrentes en toda su obra.

Premios y reconocimientos

Luis Rosales recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Premio Nacional de Poesía en 1951.
  • Premio Mariano de Cavia en 1962.
  • Premio de la Crítica en 1970 por El contenido del corazón.
  • Premio Miguel de Unamuno en 1972.
  • Premio Nacional de Ensayo en 1973.
  • Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 1981.
  • Premio Cervantes en 1982.

Obra completa publicada

La Editorial Trotta ha publicado la Obra completa de Luis Rosales en seis volúmenes:

  1. Poesía
  2. Cervantes y la libertad
  3. Estudios sobre el Barroco
  4. Ensayos de filosofía y literatura
  5. La obra poética del conde de Salinas
  6. La mirada creadora. Pintura, música y otros temas

Galería de imágenes


Predecesor:
Octavio Paz
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1982
Sucesor:
Rafael Alberti
Predecesor:
Ramón Pérez de Ayala
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Silla C

1964-1992
Sucesor:
Luis Goytisolo Gay

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Rosales Facts for Kids

kids search engine
Luis Rosales para Niños. Enciclopedia Kiddle.