Lóbulo occipital para niños
El lóbulo occipital es una de las seis partes principales de cada hemisferio de tu cerebro. Se encuentra en la parte de atrás de la cabeza.
Los lóbulos occipitales son muy importantes porque son el centro principal para procesar lo que vemos. Reciben la información visual de tus ojos y luego la envían a otras partes del cerebro que se encargan de diferentes aspectos de la visión. Si esta área principal de la visión se daña, una parte de tu campo visual podría dejar de funcionar, causando ceguera en esa zona.
Contenido
¿Cómo se forma el lóbulo occipital?
El lóbulo occipital empieza a desarrollarse desde una parte del cerebro primitivo llamada "prosencéfalo". Esto ocurre durante las primeras etapas del desarrollo de un embrión.
¿Cómo es el lóbulo occipital?
El lóbulo occipital es la parte de atrás de cada hemisferio cerebral. No está separado de forma muy clara de otras partes del cerebro, como los lóbulos parietal y temporal, por surcos profundos.
La forma del lóbulo occipital
El lóbulo occipital tiene una forma parecida a una pirámide, con la punta hacia la parte de atrás de la cabeza. Su lado exterior es curvo, su lado interior es plano y su parte de abajo es un poco cóncava (como una cuchara).
Dentro de la parte interna del lóbulo, hay una línea importante llamada cisura calcarina. Esta línea va desde la parte de atrás del lóbulo hasta otra línea llamada cisura parieto-occipital.
La corteza cerebral occipital es una capa delgada de sustancia gris que mide entre 2 y 5 milímetros de grosor. Cubre la parte más externa de ambos lóbulos occipitales. Esta área visual se conoce como "corteza estriada" porque tiene una banda especial llamada estría de Gennari, que es la única marca visible que indica dónde está el área visual primaria.
Las pequeñas partes del lóbulo occipital

La corteza visual está formada por el área visual primaria (llamada V1) y otras áreas visuales que la rodean (V2, V3, V4 y V5).
La corteza visual primaria (V1) es un tipo de Neocórtex. Está hecha de seis capas horizontales (numeradas del 1 al 6) que se superponen. Estas capas están compuestas por diferentes tipos de células y fibras nerviosas.
En 1938, el investigador Rafael Lorente de Nó describió que las células de la corteza se organizan en "cilindros verticales". Más tarde, otros científicos hablaron de "minicolumnas" y "microcolumnas" como las unidades básicas de procesamiento. Estas "columnas" son como pequeñas unidades que se repiten y trabajan juntas en la corteza.
La capa 4 de la corteza visual primaria es muy importante. Recibe la mayor parte de la información visual de una parte del cerebro llamada núcleo geniculado lateral. Esta capa se divide en cuatro subcapas más pequeñas.
Cajal fue un científico muy importante que describió cómo las células y las fibras nerviosas se organizan en esta parte del cerebro. Él explicó cómo se forma la estría de Gennari, que es esa banda blanca especial en la corteza visual.
¿Qué hace el lóbulo occipital?
Los científicos han descubierto que cada parte del lóbulo occipital tiene funciones visuales específicas.
La región alrededor del área visual primaria se encarga de procesar la información visual del espacio, distinguir el movimiento y reconocer los colores.
Los lóbulos occipitales están bien protegidos en la parte de atrás del cerebro. Sin embargo, un golpe fuerte en la cabeza podría causar pequeños cambios en cómo vemos, como puntos ciegos en nuestro campo de visión.
Si un lado del lóbulo occipital se daña, podrías perder la visión en la misma parte de ambos ojos. Los problemas en el lóbulo occipital también pueden causar alucinaciones (ver cosas que no están ahí) o ilusiones visuales (ver objetos distorsionados, como más grandes o pequeños, o con colores extraños).
El lóbulo occipital es clave para funciones como:
- Interpretar imágenes (reconocer lo que ves).
- La visión en general.
- Reconocer el espacio a tu alrededor.
- Distinguir el movimiento y los colores.
El camino de la visión: del ojo al lóbulo occipital
La información que va de tus ojos al lóbulo occipital se organiza de una manera muy interesante. Los nervios ópticos de cada ojo se cruzan en un punto llamado quiasma óptico. Aquí, las fibras nerviosas se mezclan, de modo que la información del lado izquierdo de tu campo visual de ambos ojos va a un lado del cerebro, y la del lado derecho va al otro.
Esto ayuda a que la información visual sea más precisa cuando llega a unas estaciones de relevo llamadas ganglios geniculados. Desde allí, unas "carreteras" de fibras nerviosas llamadas radiaciones ópticas llevan la información a cada hemisferio hasta llegar al lóbulo occipital.
Posibles problemas si el lóbulo occipital se daña
Si el lóbulo occipital sufre un daño, pueden aparecer varios problemas relacionados con la visión, como:
- Ceguera (perder total o parcialmente la capacidad de ver).
- Ceguera cortical (ceguera causada por daño cerebral en el lóbulo occipital, aunque los ojos estén sanos).
- Anosognosia (no darse cuenta de que se tiene un problema de visión, a menudo ocurre con la ceguera cortical).
- Agnosia visual (no poder reconocer o entender lo que se ve, aunque se vea).
- Prosopagnosia (un tipo de agnosia visual donde no se pueden reconocer los rostros).
- Síndrome de Anton (una combinación de ceguera cortical, anosognosia y alucinaciones).
- Daltonismo (dificultad para distinguir ciertos colores).
- Acromatopsia (incapacidad de ver colores, solo tonos de gris, causada por daño en un área específica de la corteza visual).
Ver también
- Ojo humano
- Sistema visual humano
Véase también
En inglés: Occipital lobe Facts for Kids