robot de la enciclopedia para niños

Occupy Wall Street para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Occupy Wall Street
Wallst142.jpg
Protestas en Wall Street
Localización
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Localidad Zuccotti Park
Lugar Extendiéndose a otras ciudades, incluyendo:
Bandera de Estados Unidos Albuquerque, Santa Fe, New Mexico, Ann Arbor, Atlanta, Austin, Boston, Chicago, Cleveland, Dallas, Denver, Des Moines, Hartford, Houston, Iowa City, Normal, IL, Jersey City, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Minneapolis, New Haven, Oakland, Filadelfia, Pittsburgh Portland, Oregon, Portland, Maine, Sacramento, Salt Lake City, San Diego, San Francisco, San Jose, Santa Fe, Seattle, Tampa, Trenton, Washington D.C.
Bandera de Canadá Toronto, Montreal, Vancouver, Calgary
Bandera del Reino Unido Reino Unido Londres
Bandera de Australia Australia Sídney, Melbourne, Adelaide, Perth, Brisbane
Coordenadas 40°42′33″N 74°00′40″O / 40.709166666667, -74.011111111111
Datos generales
Estado Finalizado
Tipo Protestas populares; manifestaciones, acampadas, ocupaciones
Ámbito Nacional
Sede Nueva York
Organizador Anonymous, AdBusters y Democracy Now!
Asistencia Cerca de Wall Street: Miles
Participantes Protestas de NY: Más de 2,000 (marcha en la sede policíaca)
Más de 700 arrestos al cruzar el Puente de Brooklyn
Histórico
Fecha Desde el 17 de septiembre de 2011
Frecuencia Diaria y continua
Sitio web oficial

Occupy Wall Street (en español, Ocupa Wall Street) fue un movimiento de protesta que comenzó el 17 de septiembre de 2011 en el Zuccotti Park de Nueva York, Estados Unidos. Este movimiento se extendió a muchas otras ciudades alrededor del mundo.

Las personas que participaron en estas protestas querían mostrar su desacuerdo con el poder de las grandes empresas y con la forma en que el 1% de la población más rica manejaba la economía. Los organizadores esperaban que la protesta durara varios meses. El 27 de septiembre de 2011, ya había protestas similares en 52 ciudades, incluyendo Boston, San Francisco y Chicago.

Aunque el movimiento no tenía líderes oficiales, al principio fue impulsado por la revista Adbusters. En agosto de 2011, el grupo de activistas digitales Anonymous animó a sus seguidores a unirse, lo que ayudó a que más gente conociera la protesta.

El 15 de noviembre de 2011, los manifestantes tuvieron que dejar el Zuccotti Park. Después de eso, se enfocaron en protestar en otros lugares importantes, como bancos y universidades.

¿Cómo empezó el movimiento Occupy Wall Street?

Después de un período de dificultades económicas entre 2008 y 2011, que afectó a muchos países con economías débiles y altos niveles de desempleo, un grupo canadiense llamado "Adbusters Media Foundation" propuso una protesta pacífica en Wall Street. Querían mostrar su descontento con las decisiones económicas del gobierno de Estados Unidos y su impacto en la economía global.

Micah White, editor de la revista Adbusters, explicó que la idea se compartió por correo electrónico y luego muchas personas en el mundo la adoptaron. Por eso, aunque la revista lo propuso, las protestas no tuvieron líderes ni organizadores únicos. Otros grupos, como Anonymous, también animaron a la gente a participar, lo que hizo que el movimiento creciera.

Antes de que las protestas comenzaran, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo que las personas tenían derecho a protestar y que se asegurarían de que tuvieran lugares para hacerlo.

¿Qué querían lograr los manifestantes?

El objetivo principal de las protestas era ocupar Wall Street, el centro financiero de Nueva York, para llamar la atención sobre la desigualdad económica y el poder de las grandes empresas. Los organizadores querían que la ocupación durara "el tiempo necesario para lograr sus objetivos".

Archivo:Day 8 Occupy Wall Street September 24 2011 Shankbone 30
Los manifestantes armando campamentos en el que llaman "Liberty Park".

Según Adbusters, una de las principales peticiones era que el presidente Barack Obama creara una comisión para reducir la influencia del dinero en la política. El cineasta Michael Moore señaló que esta protesta no era como otras, sino que representaba muchas peticiones diferentes, todas relacionadas con la idea de que el 1% de las personas más ricas tenían demasiado poder en las decisiones del país. Por ejemplo, en 1960, el sueldo de un director ejecutivo en Estados Unidos era 50 veces mayor que el de un trabajador, pero entre 2005 y 2010, esa diferencia aumentó a 350 veces.

Algunas personas criticaron el movimiento por no tener un plan claro. Sin embargo, otros defendieron que el mensaje principal era evidente: que el sistema financiero tenía problemas y que su gran poder estaba afectando la estabilidad económica de la mayoría de la gente.

¿Qué ideas políticas se unieron en el movimiento?

El movimiento se basaba en la idea de que "somos el 99% de los que no tolerará más la desigualdad y la forma en que el 1% maneja las cosas". Por eso, las protestas reunieron a personas con muchas ideas políticas diferentes, como demócratas, anarquistas y socialistas. También participaron personas de diversas creencias religiosas.

Los mensajes de los manifestantes eran variados. Algunos pedían más impuestos para los ricos y las empresas, apoyo a los sindicatos y protección de programas sociales importantes.

Momentos clave de las protestas

Cronología de los eventos principales

  • El 17 de septiembre de 2011, comenzó la protesta de Occupy Wall Street. Se calcula que unas 1.000 personas se reunieron ese día. La policía no permitió que los manifestantes instalaran tiendas de campaña, así que se concentraron en el Zuccotti Park. También hubo protestas similares en otras ciudades de Estados Unidos y del mundo.
Archivo:Occupy Wall Street Crowd 2011 Shankbone
Un portavoz habla a la multitud en Zuccotti Park el 17 de septiembre de 2011
  • El 19 de septiembre, la Bolsa de Nueva York abrió con normalidad. Los medios de comunicación comenzaron a prestar más atención a Occupy Wall Street. Esa noche, había unos 150 manifestantes, aunque más personas habían participado durante el día.
  • El 23 de septiembre, las protestas continuaron en el Zuccotti Park. Programas de televisión y periódicos importantes como The Guardian y New York Times cubrieron los eventos.
  • El 27 de septiembre, pilotos de aerolíneas se unieron a la protesta frente a Wall Street para mostrar su descontento con problemas en sus negociaciones laborales.
  • El 29 de septiembre, manifestantes en San Francisco intentaron protestar en las sedes de algunos bancos.
  • El 1 de octubre, más de 700 personas que participaban en Occupy Wall Street fueron detenidas en el Puente de Brooklyn. También hubo protestas en otras ciudades como Albuquerque, Boston y Chicago en apoyo al movimiento de Nueva York.

Incidentes durante las protestas

Archivo:Wallst142
Los manifestantes marchando hacia la estación de policía.

Primeras detenciones

La policía de Nueva York realizó algunas detenciones al inicio de las protestas:

  • Cuatro manifestantes fueron detenidos por cubrirse la cara con máscaras.
  • Una persona fue detenida por cruzar una barrera policial y resistirse.
  • Dos manifestantes fueron detenidos por entrar a un edificio de un banco.
  • Una persona fue detenida por causar desorden.

El 24 de septiembre, se realizaron al menos 80 detenciones cuando los manifestantes marcharon por Midtown Manhattan, lo que causó el cierre de varias calles. La mayoría de las detenciones fueron por bloquear el tráfico. La policía usó una técnica para agrupar a los manifestantes.

Uso de aerosoles de defensa

El 24 de septiembre, testigos reportaron que algunas mujeres fueron rociadas con aerosol de defensa en la cara. Esto ocurrió durante una marcha entre el Zuccotti Park y Union Square. Las autoridades dijeron que los manifestantes no tenían permiso para esa marcha. Un video mostró a agentes de policía usando el aerosol rápidamente. La policía afirmó que el aerosol se usó porque los manifestantes se enfrentaron a los oficiales e intentaron impedirles colocar barreras.

El oficial de policía involucrado fue identificado como el Inspector Anthony V. Bologna. Este oficial ya había enfrentado quejas en el pasado por su actuación en otras protestas.

Otro video mostró un incidente similar con aerosol de defensa, donde un fotógrafo fue rociado.

Después de estos incidentes, el grupo Anonymous publicó un video criticando a la policía de Nueva York y pidiendo que cesaran las acciones. Las autoridades abrieron investigaciones sobre estos hechos.

Detenciones masivas en el Puente de Brooklyn

El 1 de octubre de 2011, los manifestantes marcharon por el Puente de Brooklyn. El The New York Times informó que más de 700 personas fueron detenidas y llevadas en autobuses desde el puente. La policía de Nueva York dijo que se les había advertido varias veces que no bloquearan el paso de peatones.

Algunos videos mostraron a la policía guiando a los manifestantes por el carril de tráfico del puente, y luego deteniéndolos por obstruir el tráfico. El 2 de octubre, casi todas las personas detenidas fueron liberadas con cargos por conducta desordenada.

Reacciones al movimiento

Apoyo recibido

Archivo:Statue in ws
Representación del símbolo de Ocupemos Wall Street
Archivo:Day 3 Occupy Wall Street 2011 Shankbone
Wall Street ha estado asegurado con barricadas por los manifestantes, incluyendo turistas.

El movimiento Occupy Wall Street recibió apoyo de muchas personas, incluyendo al filósofo Noam Chomsky, el activista Michael Moore, el escritor Juan Gelman y la artista japonesa Yoko Ono. Yoko Ono incluso dijo que si John Lennon estuviera vivo, estaría apoyando este tipo de movimiento.

Varios medios de comunicación y blogueros también mostraron su apoyo, argumentando que la frustración de los manifestantes contra los bancos de Wall Street era comprensible, ya que sus acciones habían afectado a millones de personas.

El artista de rap Lupe Fiasco donó tiendas de campaña y un sistema de sonido, y escribió un poema para inspirar a los manifestantes. La comediante Roseanne Barr y la actriz Susan Sarandon también hablaron en las manifestaciones, destacando la gran diferencia entre ricos y pobres. Otras celebridades y veteranos de guerra también apoyaron las protestas.

El comentarista político Keith Olbermann criticó a los medios por no cubrir lo suficiente las protestas de Occupy Wall Street. La escritora canadiense Naomi Klein también apoyó el movimiento, diciendo que era importante apoyar un movimiento que desafiaba el poder del capital.

El académico Cornel West explicó que el movimiento no necesitaba una lista única de demandas, sino que era un "despertar democrático" para que la gente entendiera lo que estaba pasando y luego pudiera pedir cambios más específicos.

Críticas al movimiento

Algunas publicaciones, como la revista Mother Jones, criticaron el movimiento por no tener un mensaje claro. Argumentaron que, hasta ese momento, era más un movimiento para "soñadores" que para la clase media que buscaba soluciones a sus problemas económicos.

Algunos comentaristas y personas del sector financiero expresaron preocupación por posibles desórdenes, a pesar de que los organizadores insistían en que la protesta era pacífica. Un sitio web de noticias conservadoras comparó las manifestaciones con protestas pasadas que habían sido violentas. Un periódico de Nueva York describió a los manifestantes como "niños malcriados".

También hubo sospechas de que la red social Twitter estaba limitando la visibilidad del movimiento Occupy Wall Street.

Protestas relacionadas en el mundo

El 17 de septiembre de 2011, el mismo día que comenzaron las protestas en Estados Unidos, se organizaron otras manifestaciones similares en diferentes países, siguiendo los mismos principios:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Occupy Wall Street Facts for Kids

kids search engine
Occupy Wall Street para Niños. Enciclopedia Kiddle.