Nicolás Massú para niños
Datos para niños Nicolás Massú |
||
---|---|---|
![]() ![]() |
||
![]() Massú en 2012
|
||
Apodo | Vampiro Gladiador |
|
País | ![]() |
|
Residencia | Viña del Mar, Chile | |
Fecha de nacimiento | 10 de octubre de 1979 | |
Altura | 1,81 m (5′ 11″) | |
Peso | 80 kg (176 lb) | |
Profesional desde | 1997 | |
Retiro | 2013 | |
Brazo hábil | Derecho | |
Dinero ganado | 4 344 833 dólares estadounidenses | |
Perfil oficial ATP | Perfil ATP | |
Individuales | ||
Récord de su carrera | 257–238 | |
Títulos de su carrera | 6 ATP | |
Mejor ranking | 9.° (13 de septiembre de 2004) | |
Resultados de Grand Slam | ||
Abierto de Australia | 2R (2005) | |
Roland Garros | 3R (2004, 2006) | |
Wimbledon | 3R (2001) | |
Abierto de EE. UU. | 4R (2005) | |
Otros torneos | ||
Juegos Olímpicos | ![]() |
|
Dobles | ||
Récord de su carrera | 82–103 | |
Títulos de su carrera | 1 ATP | |
Mejor ranking | 31.° (25 de julio de 2005) | |
Resultados de Grand Slam | ||
Abierto de Australia | 1R (2004) | |
Roland Garros | SF (2005) | |
Wimbledon | 2R (2005) | |
Abierto de EE. UU. | CF (2004) | |
Otros torneos | ||
Juegos Olímpicos | ![]() |
|
Competiciones por equipos | ||
Copa Davis | CF (2006, 2010) | |
Medallero | |||
---|---|---|---|
Tenis Masculino | |||
![]() |
|||
![]() ![]() |
|||
Oro | Atenas 2004 | Dobles | |
Oro | Atenas 2004 | Individuales |
Nicolás Alejandro Massú Fried (nacido en Viña del Mar, Chile, el 10 de octubre de 1979) es un extenista y entrenador chileno. Es conocido por su gran espíritu de lucha en la cancha.
Cuando era joven, en 1997, ganó la Copa Internacional Casablanca en México, uno de los torneos juveniles más importantes. Este torneo es famoso por haber sido un lugar donde grandes tenistas, como Roger Federer, también jugaron antes de ser profesionales.
En su carrera profesional, en el Circuito Mundial de la ATP, Nicolás Massú ganó siete títulos. Seis de ellos fueron en individuales (uno en los Juegos Olímpicos, uno de categoría ATP 500 y cuatro ATP 250) y uno en dobles (también olímpico). Es el único tenista en la historia del tenis profesional que ha ganado dos medallas de oro en una misma edición de los Juegos Olímpicos, lo logró en Atenas 2004.
En individuales, llegó a la final del Masters de Madrid en 2003 y ganó el Torneo de Kitzbühel en 2004. Su mejor posición en el ranking mundial de la ATP fue el noveno lugar en 2004. En dobles, alcanzó el puesto 31 en 2005.
Nicolás Massú representó a Chile en la Copa Davis, llegando a cuartos de final en 2006 y 2010. También fue campeón de la Copa Mundial por Equipos en 2003 y 2004. Es considerado el «mejor deportista olímpico de Chile en la historia». Fue el «mejor tenista masculino individual de Chile» en 2003 y 2004. Desde 2014, es el capitán del equipo chileno de Copa Davis. Además, fue entrenador del tenista austriaco Dominic Thiem entre 2019 y 2023.
Contenido
¿Qué logros importantes consiguió Nicolás Massú?
A nivel individual, uno de sus mayores logros fue ganar la Copa Mundial Juvenil Casablanca en 1997, cuando tenía solo diecisiete años. También ganó la medalla de oro en individuales en Atenas 2004 al vencer a Mardy Fish. Llegó a la final del Masters Series de Madrid en 2003, donde perdió contra Juan Carlos Ferrero, quien era el número uno en ese momento.
Otros títulos importantes que ganó incluyen el International Series Gold de Kitzbühel en 2004 (similar a un ATP 500 actual) contra Gastón Gaudio. También obtuvo otros cuatro títulos ATP: Buenos Aires en 2002, Amersfoort en 2003, Palermo en 2003 y Costa do Sauipe en 2006. Además, ganó ocho torneos de la categoría Challenger.
En dobles, su logro más destacado es la medalla de oro en Atenas 2004 junto a Fernando González. También llegó a otras dos finales ATP en dobles. Como parte de un equipo, ganó dos veces seguidas la Copa del Mundo por Equipos en Düsseldorf en 2003 y 2004, junto a Fernando González y Marcelo Ríos. En la Copa Davis, tiene un récord de 20 victorias y 9 derrotas en individuales, y 10 victorias y 8 derrotas en dobles.
Otros logros generales incluyen haber llegado al top 10 del ranking mundial en 2004, alcanzando la posición número 9. También se mantuvo entre los 100 mejores jugadores del mundo durante diez temporadas seguidas (entre 1999 y 2008). Consiguió más de 250 victorias como tenista profesional. Uno de los jugadores mejor clasificados a los que venció fue Andy Roddick (número 2 del mundo) en el Masters de Madrid de 2003. A lo largo de su carrera, logró derrotar a casi todos los exnúmeros uno a los que se enfrentó, como Roger Federer, Juan Carlos Ferrero, Andy Roddick, Carlos Moyá, Marat Safin y Gustavo Kuerten.
¿Cómo fue la carrera de Nicolás Massú?
Sus inicios en el tenis juvenil

Nicolás Massú nació en 1979 en Viña del Mar. Su abuelo, Ladislao Fried, fue quien lo introdujo al tenis cuando era niño. Sus primeros clubes fueron ATNZ y Valle Dorado, en Villa Alemana.
Desde el principio, mostró mucha dedicación y talento en los torneos pequeños. Su carrera se hizo internacional gracias a dos grandes victorias en la categoría Júnior: ganó el Orange Bowl sub-18 y, en 1997, obtuvo el primer lugar en dobles en Wimbledon junto a Luis Horna, y en el Abierto de Estados Unidos con su compatriota Fernando González. Ese mismo año, fue reconocido en Francia como el «mejor doblista masculino juvenil del mundo».
Para mejorar su juego, Nicolás entró a la academia de Nick Bollettieri en Estados Unidos, donde entrenó con Marcelo Ríos. Después, viajó a España para unirse al Centro de Alto Rendimiento de Barcelona, con el entrenador Luis Riba.
Sus primeros años como profesional (1997-2002)
Nicolás Massú se hizo tenista profesional en 1997, a los 17 años. Sus primeros éxitos llegaron en 1998, cuando ganó dos torneos Futures en España. Más tarde, ganó su primer torneo Challenger en Quito.
En 1999, ganó tres torneos Challenger más: la Copa Ericsson en Santiago, Biella en Italia, y de nuevo Quito. Gracias a esto, terminó el año por primera vez entre los 100 mejores del mundo, en el puesto 97.
En el año 2000, Nicolás empezó a jugar más en los campeonatos ATP. Llegó a su primera final ATP en Orlando, donde perdió contra su amigo Fernando González. También alcanzó varias veces los cuartos de final y ganó sus primeros partidos en torneos importantes como los Masters Series y Grand Slam.
En los Juegos Olímpicos de Sídney, Nicolás fue el abanderado de Chile en la ceremonia de apertura. Terminó el año en el puesto 87 del mundo.
En 2001, jugó su segunda final ATP en el Torneo de Adelaida, perdiendo contra Tommy Haas. Finalizó el año en el puesto 80.
A principios de 2002, Nicolás consiguió su primer título ATP al ganar la final del Torneo de Buenos Aires contra Agustín Calleri. Terminó el año en el puesto 56 del mundo.
Su mejor momento (2003-2004)
El año 2003 fue muy importante para Nicolás. Ganó su segundo título al derrotar a Raemon Sluiter en el Torneo de Amersfoort en Países Bajos. La semana siguiente, perdió la final de Kitzbühel, Austria, contra Guillermo Coria. Luego, volvió a perder una final en el Torneo de Bucarest contra David Sánchez. Pero Massú ganó otro título en el Torneo de Palermo frente a Paul-Henri Mathieu. Más tarde, llegó a una nueva final, esta vez en un torneo de la serie Masters, el Masters de Madrid, donde perdió contra el español Juan Carlos Ferrero, número uno del mundo.
Además, ganó el Challenger de Szczecin en Polonia. Representando a Chile junto a Marcelo Ríos, Fernando González y Adrián García, ganó la Copa Mundial por Equipos en Düsseldorf, Alemania. Este fue un triunfo histórico para su país. Nicolás terminó un excelente 2003 cerca del Top Ten, en el puesto 12 del ranking mundial.
Durante 2004, Nicolás mantuvo un gran nivel de juego. Llegó a los cuartos de final en el Masters de Roma. También ganó el ATP 500 de Kitzbühel contra Gastón Gaudio.
En agosto de 2004, junto a Fernando González, ganó la final de dobles de los Juegos Olímpicos de Atenas contra los alemanes Rainer Schuettler y Nicolas Kiefer. Fue la primera medalla de oro para Chile. Al día siguiente, Massú ganó su segunda medalla de oro olímpica, al vencer en la final de individuales al estadounidense Mardy Fish en un partido muy emocionante. Cuando regresaron a Chile, fueron recibidos como héroes por miles de personas. Desde el aeropuerto, fueron al Palacio Presidencial La Moneda, donde saludaron a sus seguidores junto al Presidente Ricardo Lagos.
Además de las medallas olímpicas, Nicolás logró otro triunfo para Chile. Junto a Fernando González y Adrián García, ganó por segundo año consecutivo la Copa Mundial por Equipos de Düsseldorf. Nicolás ganó la final al derrotar al australiano Mark Philippoussis.
Nicolás terminó el año en el puesto 19 del mundo, pero en septiembre, después de las medallas de oro, alcanzó su mejor posición en el ranking: el número 9.
Años siguientes en el circuito (2005-2008)
En 2005, a Nicolás le costó mantener el nivel de los años anteriores. Sus mejores resultados fueron llegar a octavos de final en el Abierto de Estados Unidos y a semifinales en Kitzbühel y el Torneo de Gstaad. Como resultado, salió de los primeros 50 del mundo, terminando el año en el puesto 65.
En 2006, llegó a la final en su ciudad natal, el Torneo de Viña del Mar, donde perdió contra José Acasuso. Sin embargo, ganó el título en el Torneo de Costa do Sauipe contra Alberto Martín. También alcanzó las finales de Casablanca y Amersfoort. Terminó el año en el puesto 44.
En 2007, el nivel de juego de Nicolás bajó. Su único resultado destacado fue llegar a la final en Viña del Mar por segunda vez, perdiendo contra Luis Horna. Terminó el año en el puesto 77.
A principios de 2008, Massú salió del Top 100 por primera vez en 10 años y perdió su puesto como segundo mejor tenista de Chile. Después de esto, Nicolás decidió volver a jugar torneos de categoría Challenger para recuperar su nivel. Ganó campeonatos en Florianópolis y Rijeka, y llegó a las finales de Belo Horizonte y Montevideo. Gracias a estos buenos resultados, volvió al segundo puesto nacional y subió del puesto 138 en julio al 77 al final del año. Esto demostró su gran espíritu de lucha. Además, terminó por décimo año consecutivo entre los cien mejores jugadores del mundo, un logro único para el tenis chileno.
Últimos años y retiro (2009-2013)
En 2009, Nicolás tenía el ranking para jugar torneos ATP, pero los resultados no fueron buenos. Por eso, volvió a jugar torneos Challenger para mantenerse en el Top 100. Sus victorias más importantes en el circuito fueron contra Mardy Fish en el Masters de Miami y contra David Ferrer en el Torneo de Umag, donde llegó a cuartos de final, su mejor actuación del año. En octubre, llegó a la final del Challenger de Santiago y en noviembre ganó el Challenger de Cancún. Sin embargo, terminó la temporada fuera del Top 100 por primera vez en 11 años, en el puesto 112.
A principios de 2010, Nicolás volvió a entrar en el Top 100 al llegar a la final del Challenger de Salinas y a los cuartos de final del Torneo de Houston. Pero el resto del año tuvo malos resultados y terminó en el puesto 186.
En 2011, Nicolás bajó mucho en el ranking debido a los malos resultados, incluso en torneos Challenger. Sufrió varias lesiones pequeñas que no le permitieron recuperar su nivel. Terminó la temporada en el puesto 453. A pesar de la mala temporada, Massú dijo que quería seguir jugando unos años más.
En 2012, recibió una invitación para jugar el Torneo de Viña del Mar 2012, donde perdió en primera ronda. Debido a las lesiones y su bajo ranking, Nicolás no pudo obtener una invitación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
En 2013, cambió de entrenador y contrató a Horacio de la Peña para intentar volver a su mejor nivel. Recibió una invitación para jugar en Viña del Mar, su decimosexta participación en el torneo, pero perdió en primera ronda. Después de varias derrotas seguidas, Massú anunció el 27 de agosto de 2013 su retiro definitivo del tenis profesional.
Su retiro y homenajes

Después de confirmar su retiro, Massú se convirtió en el capitán del Equipo chileno de Copa Davis a principios de 2014, reemplazando a Belus Prajoux. Fue asistido por el también extenista Marcelo Ríos.
Su partido de despedida fue el 20 de noviembre de 2013, donde jugó contra el argentino David Nalbandián, quien también se había retirado recientemente. Massú ganó el partido. Después de este encuentro, se realizó un partido de exhibición entre los números 1 y 2 del mundo, Rafael Nadal y Novak Djokovic, algo que nunca antes había ocurrido en Chile. Ambos partidos se jugaron en el Movistar Arena.
En 2004, el presidente de Chile Ricardo Lagos invitó a Nicolás Massú al Palacio de La Moneda en Santiago. Allí, Massú salió a un balcón para saludar a miles de personas que lo esperaban. En 2015, la Federación Internacional de Tenis le entregó un trofeo llamado Premio Compromiso por haber jugado al menos 20 series en la Copa Davis.
Nicolás Massú en la Copa Davis
Nicolás Massú tiene una larga historia en la Copa Davis. Empezó a jugar en 1996 contra Canadá con solo 16 años y 188 días, siendo en ese momento el jugador más joven en representar a Chile. Mantuvo ese récord durante 16 años, hasta que Christian Garín jugó en 2012. Desde 1996, ha sido convocado para representar a Chile casi todos los años, jugando un total de 49 partidos. Su récord es de 32 victorias y 18 derrotas: 22-9 en individuales y 10-9 en dobles.
Junto a Fernando González, formaron el mejor equipo de dobles en la historia del Equipo de Copa Davis de Chile, con un récord de 9 victorias y 4 derrotas. El mejor resultado del equipo con Nicolás fue llegar a los cuartos de final en 2006, donde fueron derrotados por el equipo de Estados Unidos.
Massú siempre se destacó por su gran capacidad de lucha en estos partidos. Ha protagonizado encuentros muy largos, logrando muchas veces victorias contra rivales mejor clasificados que él. De hecho, tiene el récord del partido más largo en la historia del equipo de Copa Davis de Chile. En septiembre de 2009, derrotó al austriaco Stefan Koubek en un partido que duró 5 horas y 14 minutos, convirtiéndose también en el partido de cuatro sets más largo en la historia del tenis.
¿Cómo era el estilo de juego de Nicolás Massú?
Nicolás Massú era conocido por su juego muy fuerte y agresivo en la cancha. Tenía un buen desarrollo muscular y usaba una raqueta del modelo Babolat Pure Storm. Era diestro y golpeaba el revés con las dos manos. En el Circuito de la ATP, el jugador que más le costaba vencer era Juan Ignacio Chela.
¿Cómo fue su clasificación histórica en torneos importantes?
Torneo | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | V–D |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grand Slam | |||||||||||||||||||
Abierto de Australia | A | A | A | A | A | 1R | 1R | A | 1R | 2R | 1R | 1R | 1R | 1R | A | Q3 | A | A | 1–8 |
Roland Garros | A | A | A | A | 2R | 1R | A | 2R | 3R | 1R | 3R | 2R | Q2 | 2R | 1R | A | A | A | 8–9 |
Wimbledon | A | A | A | A | 1R | 3R | 1R | 2R | 1R | 2R | 1R | 1R | A | A | 1R | A | A | A | 4–9 |
US Open | A | A | A | A | 1R | 2R | 3R | 3R | 2R | 4R | 2R | 1R | Q2 | 1R | A | A | A | A | 9–9 |
Victorias – Derrotas | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 1–3 | 3–4 | 2–3 | 4–3 | 3–4 | 4–4 | 3–4 | 1–4 | 0–1 | 1–3 | 0–2 | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 22–35 |
ATP Masters Series | |||||||||||||||||||
Indian Wells | A | A | A | A | A | 2R | A | A | 2R | A | 2R | 1R | 2R | 2R | A | A | A | A | 4–6 |
Miami | A | A | A | A | 2R | 1R | A | 3R | 2R | A | 3R | 1R | Q1 | 3R | 1R | Q2 | A | A | 7–8 |
Monte Carlo | A | A | A | A | A | A | 2R | A | 3R | A | 1R | 2R | A | Q1 | A | A | A | A | 4–4 |
Roma | A | A | A | A | A | A | A | 1R | CF | 2R | 1R | 3R | A | Q2 | A | A | A | A | 6–5 |
Hamburgo1 | A | A | A | A | A | A | A | A | 1R | 2R | 1R | 1R | A | Q1 | A | A | A | A | 1–4 |
Canadá | A | A | A | A | A | A | A | 1R | 1R | 1R | 1R | A | A | A | A | A | A | A | 0–4 |
Cincinnati | A | A | A | A | A | A | A | A | 1R | 1R | 1R | A | A | A | A | A | A | A | 0–3 |
Madrid2 | A | A | A | A | A | 1R | A | F | 2R | 1R | 2R | Q2 | A | A | A | A | A | A | 6–5 |
París | A | A | A | A | A | A | A | 3R | 3R | 1R | 1R | Q2 | A | A | A | A | A | A | 2–4 |
Victorias – Derrotas | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 1–1 | 1–3 | 1–1 | 8–5 | 6–9 | 2–6 | 4–9 | 3–5 | 1–1 | 3–2 | 0–1 | 0–0 | 0–0 | 0–0 | 30–43 |
Representación Nacional | |||||||||||||||||||
Juegos Olímpicos | No Disputado | 2R | No Disputado | G | No Disputado | 2R | No Disputado | ND | 8–2 | ||||||||||
Copa Davis | Z1 | Z1 | PO | PO | PO | Z1 | PO | 1R | CF | 1R | PO | 1R | CF | 1R | 22–12 | ||||
Düsseldorf | RR | W | W | RR | RR | RR | ND | 10–7 | |||||||||||
Total Victorias – Derrotas | 0–1 | 0–1 | 2–2 | 4–2 | 26–25 | 23–28 | 29–19 | 36–20 | 42–28 | 18–22 | 38–27 | 17–26 | 9–12 | 9–12 | 4–8 | 0–3 | 0–1 | 0–1 | 257–238 |
Ranking de Fin de Año | 882 | 583 | 188 | 97 | 87 | 80 | 56 | 12 | 19 | 66 | 44 | 79 | 76 | 112 | 186 | 450 | 618 | 873 | $3,962,360 |
¿Ha participado Nicolás Massú en televisión?
Nicolás Massú ha aparecido en televisión en programas deportivos y de entretenimiento. En 2013, tuvo una pequeña participación en la serie de televisión Graduados de Chilevisión.
Programas de Televisión
Año | Título | Rol | Canal | Notas | Ref(s) |
---|---|---|---|---|---|
2013 | Graduados | Él mismo | Chilevisión | Cameo |
Véase también
En inglés: Nicolás Massú Facts for Kids