robot de la enciclopedia para niños

Navas del Madroño para niños

Enciclopedia para niños

Navas del Madroño es una villa y un municipio de España, situado en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura.

Su nombre se debe a la gran cantidad de árboles de madroño que había en el pasado. Antiguamente, hasta el siglo XIX, se le conocía como Ventas del Madroño. De ahí viene el gentilicio de "venteros" para sus habitantes. Hoy también se le llama "el pueblo de las chimeneas" por la cantidad y el tamaño de estas estructuras en las casas, que se usaban para curar productos de la matanza tradicional. Esto hace que el pueblo se vea muy especial desde lejos.

Navas del Madroño limita con los municipios de Garrovillas de Alconétar, Casar de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas y Alcántara. Actualmente, forma parte de la Mancomunidad Tajo-Salor.

Datos para niños
Navas del Madroño
Municipio y villa
ESCUDO NAVAS DEL MADROÑO.jpg
Escudo

Navas del Madroño iglesia.jpg
Iglesia de Navas del Madroño
Navas del Madroño ubicada en España
Navas del Madroño
Navas del Madroño
Ubicación de Navas del Madroño en España
Navas del Madroño ubicada en Provincia de Cáceres
Navas del Madroño
Navas del Madroño
Ubicación de Navas del Madroño en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Tajo-Salor
Ubicación 39°37′24″N 6°39′04″O / 39.623333333333, -6.6511111111111
• Altitud 428 m
Superficie 112,29 km²
Población 1259 hab. (2024)
• Densidad 12,07 hab./km²
Gentilicio ventero/a
Código postal 10930
Alcalde (2023) Ricardo Villegas(PSOE)
Patrona Virgen de la O
Sitio web www.navasdelmadrono.es

Símbolos de Navas del Madroño

El escudo de Navas del Madroño tiene un fondo plateado. En él se ve la cruz de la Orden Militar de Alcántara, de color verde, y sobre ella un madroño también verde con frutos morados. En la parte superior del escudo hay una corona real cerrada.

Geografía y Entorno Natural

¿Dónde se encuentra Navas del Madroño?

Archivo:Navas del Madroño
Localización del término municipal de Navas del Madroño en la provincia de Cáceres.

El municipio de Navas del Madroño está rodeado por otros pueblos. Al noroeste, norte y noreste limita con Alcántara. Al oeste y suroeste, con Brozas. Al este, con Garrovillas de Alconétar. Al sur, con Arroyo de la Luz, y al sureste, con Casar de Cáceres. La mayor parte de su límite es con Brozas, y la menor, con Casar de Cáceres.

¿Qué ríos y arroyos hay en Navas del Madroño?

El municipio tiene varios arroyos. Algunos, como el del Alcalfe y el de la Rehana, desembocan en el río Tajo. El arroyo del Alcalfe nace cerca del pueblo y pasa por debajo de algunas calles. Un puente antiguo sobre este arroyo tiene una inscripción de 1799. El arroyo de la Rehana marca parte del límite con Garrovillas de Alconétar y Alcántara.

Otros arroyos, como el Jumadiel, van hacia el río Salor. También hay muchos pozos y fuentes de agua potable, como el Pozo de Patos y la Fuente de la Nacivera.

En los años 70 se construyó un pantano para abastecer de agua al pueblo, que fue ampliado en los 90.

¿Cómo es el relieve de Navas del Madroño?

Archivo:Navas Cabeza de Araya
Cabeza de Araya, Navas del Madroño (Cáceres, España).
Archivo:Navas del Madroño formación granítica
Formación granítica de Navas del Madroño.

El paisaje de Navas del Madroño tiene colinas suaves, formadas por rocas de granito. La altura media del municipio es de 428 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es la Cabeza de Araya, con 518 metros. Otros puntos elevados son el cerro de la Herrería (495 m) y el de Mariperales (463 m).

En el municipio se encuentran varios puntos de referencia geodésicos, que son marcas exactas usadas para mapas y mediciones.

¿Qué tipo de clima tiene Navas del Madroño?

El clima es de tipo mediterráneo. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos suaves y húmedos. La temperatura media anual es de 16,4 grados Celsius.

Naturaleza y Vida Salvaje

¿Qué animales viven en Navas del Madroño?

En Navas del Madroño se pueden encontrar animales de caza menor como la perdiz, la liebre y el conejo. También es una zona importante para la avutarda. Es común ver cigüeña blanca anidando en el pueblo y sus alrededores, y la cigüeña negra en los pinares.

En invierno, llegan grullas y palomas para comer bellotas, y en verano, tórtolas para el trigo. También hay avefrías y ánades. Entre las aves rapaces, destacan el cernícalo, los milanos (real y negro) y el águila calzada.

Recientemente, se ha visto la presencia de jabalíes y meloncillos, que antes no eran comunes aquí. También se pueden encontrar el gato montés y la jineta. Antiguamente, hasta los años 60, había lobos, pero desaparecieron debido a la caza. La zorra sigue siendo abundante.

¿Qué plantas crecen en Navas del Madroño?

La vegetación es típica del Mediterráneo, con muchos encinas y alcornoques. En algunas zonas hay matorrales como el espino albar, el tomillo y la escoba. Entre Navas y Garrovillas de Alconétar se encuentra el único pinar de pino piñonero de Extremadura. Cerca de los arroyos, crecen especies como el fresno y el almez.

¿Cómo es la geología de la zona?

Geológicamente, el terreno de Navas del Madroño está formado por materiales graníticos y arenosos.

Historia del Pueblo

¿Cuándo se pobló Navas del Madroño por primera vez?

Se han encontrado pruebas de que hubo presencia humana en la zona de Navas del Madroño hace al menos 400.000 años. También se han hallado restos de asentamientos de la Edad de los Metales, con objetos que hoy se guardan en el Museo de Cáceres.

En la época romana y visigoda, existió un asentamiento llamado Pozo Rodrigo. Una antigua calzada romana-medieval cruzaba el municipio, conectando Cáceres con Acehúche.

¿Cómo surgió el pueblo en la Edad Media?

En la Edad Media, alrededor del año 1540, se formó un pequeño grupo de "ventas" (lugares donde se vendían cosas y se alojaban viajeros) en un punto donde se unían tres caminos de ganado. Este lugar era un punto de encuentro para los pastores trashumantes y dio origen al pueblo. Aún se conservan fachadas de algunas de estas ventas antiguas.

En 1594, el lugar era conocido como Ventas del Madroñal y formaba parte de la Tierra de Alcántara.

¿Cuándo se independizó Navas del Madroño?

Navas del Madroño fue inicialmente un barrio que dependía del municipio de Brozas. Sin embargo, en 1736, comenzó un proceso legal para independizarse, y en 1737 logró separarse de Brozas. En 1741, el rey Felipe V le concedió el título de villa. Aunque hubo más disputas sobre los límites geográficos, la independencia definitiva se logró en 1798, durante el reinado de Carlos IV.

En el siglo XVIII, el pueblo ya tenía un pósito (un almacén de cereales para ayudar a los agricultores) y varios molinos de aceite. También se registraron las cosechas y el número de animales, como ovejas, vacas y cerdos.

¿Qué pasó en Navas del Madroño en la Edad Contemporánea?

Después del Antiguo Régimen, Navas del Madroño se convirtió en un municipio independiente. En el censo de 1842, tenía 760 hogares y 4161 habitantes.

Durante un conflicto importante en España entre 1937 y 1938, 63 vecinos de Navas del Madroño fueron afectados por los eventos de la guerra.

Población de Navas del Madroño

Navas del Madroño cuenta con una población de 1259 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Navas del Madroño entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En el año 1600, había 60 familias viviendo en el pueblo. En 1736, el número de familias había aumentado a 735. En 1787, el municipio tenía 2182 habitantes. En 1791, se registraron 625 familias, la mayoría dedicadas a la agricultura y el trabajo manual. También había artesanos como herreros, carpinteros y sastres. Las actividades de ocio más comunes eran el baile y los juegos de bolos y barra.

Gobierno y Economía

¿Quién gobierna Navas del Madroño?

El Ayuntamiento de Navas del Madroño está formado por concejales. En el periodo 2019-2023, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tenía 7 concejales y el Partido Popular-Extremadura Unida (PP-EU) tenía 2.

¿De qué vive la gente en Navas del Madroño?

Economía en el pasado

En el siglo XIX, Navas del Madroño tenía seis molinos de aceite, seis telares para hacer tela, cinco molinos de harina, tres fábricas de jabón blanco y tres tejares. También destacaban dos fábricas de zumaque, un producto usado para curtir pieles. Hasta mediados del siglo XX, muchos habitantes trabajaban como canteros (trabajadores de la piedra) y carreteros. Las mujeres también tenían un papel importante en el hilado y teñido de telas.

Economía en la actualidad

Hoy en día, la población vive principalmente de la agricultura (cultivo de cereales y olivos) y la ganadería (cría de vacas y ovejas). En la primera década del siglo XXI, ha aumentado el número de personas que trabajan en el sector servicios, debido a la cercanía con la capital de la provincia.

Transporte y Servicios

¿Cómo se llega a Navas del Madroño?

Navas del Madroño está conectado por varias carreteras:

¿Qué servicios públicos hay en el pueblo?

Educación

En 1791, Navas del Madroño tenía una escuela para niños y niñas y un estudio de gramática. Los maestros no tenían un salario fijo y eran pagados por los padres. En 1930, se inauguró el grupo escolar, que hoy es el colegio público Nuestra Señora de la O.

Salud

El municipio pertenece al área de salud de Cáceres. Cuenta con un centro de salud en la calle Isabel Herrero. La única farmacia del pueblo coordina sus turnos de guardia con las farmacias de Arroyo de la Luz.

Telefonía

El 4 de enero de 1936, se inauguró el centro telefónico. Para hacer o recibir llamadas, la gente tenía que ir a este centro. La telefonista avisaba a la persona que iba a recibir la llamada con antelación.

Lugares de Interés y Cultura

¿Qué edificios históricos hay en Navas del Madroño?

Archivo:NavasdelMadroño torredelaiglesia
Torre de la iglesia de Navas del Madroño.

El edificio más importante es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O. Fue reconstruida entre 1737 y 1740. Es un edificio de estilo barroco con toques renacentistas.

También destaca el edificio del Ayuntamiento, con arcos y una fachada clásica. El edificio del Cuartel Viejo es un ejemplo de fachada barroca. Una característica de la arquitectura local son los dinteles de piedra que suben por la fachada hasta el balcón.

A unos siete kilómetros del pueblo, en la sierra del Santo, se encuentra la ermita de Santo Domingo de Guzmán, el patrón de la localidad. Fue construida en el siglo XVI.

Archivo:Navas del Madroño escudo esquinado

¿Qué obras de arte se pueden ver?

En la iglesia, el altar mayor está presidido por una imagen de la Santísima Virgen Nuestra Señora de la O. Es una de las pocas vírgenes que se representa embarazada, y se puede ver al Niño en su vientre a través de una pequeña ventana ovalada.

La custodia parroquial, una pieza de orfebrería, fue hecha en 1765. También se conserva un armonio del siglo XIX en la iglesia.

Tradiciones y Fiestas

¿Qué fiestas se celebran en Navas del Madroño?

  • Los Carnavales: Se celebran en febrero y tienen una gran tradición.
  • La Romería del Santo: Se realiza el Domingo de Resurrección en la ermita del Patrón.
  • La Feria de Ganados: Se celebra el 10, 11 y 12 de mayo. Se realizó por primera vez en 1840.
  • Los Toros: Se festejan alrededor del 15 de agosto. Por la mañana hay encierros por las calles y por la tarde se lidian toros en la plaza del pueblo al estilo tradicional.
  • La Jira: Tiene lugar el 2 de noviembre. Después de visitar el cementerio, la gente sale al campo para comer en grupos.

¿Qué tradiciones curiosas existen?

Antiguamente, cuando una persona fallecía, se vaciaban todos los recipientes de agua de la casa. Se creía que el alma, al separarse del cuerpo, buscaba un lugar para purificarse, y lo hacía en el agua más cercana. El agua se derramaba para que nadie la usara y cargara con las "culpas" del difunto. Esta tradición, que era común en la zona, habla de la necesidad de purificación del alma.

¿Qué platos típicos se pueden probar?

Archivo:Navas del Madroño Plato de chanfaina
Plato de chanfaina.

Algunos platos típicos de Navas del Madroño son la tortilla de criadillas, el arroz de boda, la berza con buche, las tencas fritas, la chanfaina y el frite de burranco. Entre los postres, destacan las floretas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Navas del Madroño Facts for Kids

kids search engine
Navas del Madroño para Niños. Enciclopedia Kiddle.