robot de la enciclopedia para niños

Herreruela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herreruela
Municipio y pueblo
Bandera de Herreruela (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Herreruela (Cáceres).svg
Escudo

Herreruela MMXIX 12.jpg
Herreruela ubicada en España
Herreruela
Herreruela
Ubicación de Herreruela en España
Herreruela ubicada en Provincia de Cáceres
Herreruela
Herreruela
Ubicación de Herreruela en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Valencia de Alcántara
• Mancomunidad Sierra de San Pedro
Ubicación 39°27′46″N 6°54′21″O / 39.4628945, -6.9057899
• Altitud 315 m
Superficie 113,72 km²
Población 325 hab. (2024)
• Densidad 3,11 hab./km²
Gentilicio belitre, -a
Código postal 10560
Alcaldesa (2019) Gloria Romero Cotrina
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.herreruela.es

Herreruela es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte del Partido judicial de Valencia de Alcántara y de la Mancomunidad Integral Sierra de San Pedro.

Se encuentra en el suroeste de la provincia, a unos 50 km de la capital provincial. También está a 50 km de la frontera con Portugal. Herreruela tiene una superficie de 113,72 km² y una población de 325 habitantes (datos de 2024).

Geografía y Naturaleza de Herreruela

Herreruela se sitúa en el extremo norte de la Sierra de San Pedro, entre esta sierra y el río Salor. Es un lugar con paisajes muy variados.

¿Dónde se encuentra Herreruela?

Herreruela limita con varios municipios:

Altitud y Clima de Herreruela

La altura media de Herreruela es de 315 metros sobre el nivel del mar. El terreno desciende desde los 644 metros de la Sierra de San Pedro hasta los 200 metros cerca del río Salor. Este clima de montaña es ideal para secar productos locales.

Ríos y Arroyos Importantes

Además del río Salor, Herreruela tiene varios arroyos importantes:

  • Arroyo del Lugar: Nace en la Sierra de San Pedro y tiene unos 10 kilómetros de largo. Atraviesa el pueblo de Herreruela y luego se une al río Salor.
  • Arroyo de los Lindones.
  • Arroyo de Guadalto: También nace en la Sierra de San Pedro y mide unos 12,5 kilómetros. Desemboca en el río Salor.

Flora y Fauna Local

La vegetación de Herreruela es la típica de la dehesa extremeña y el bosque mediterráneo. Aquí encontrarás encinas y alcornoques, junto con jaras, escobas, retamas, tomillo y cantueso. Las bellotas de las encinas son muy importantes para la cría de cerdos en la región.

En esta zona, especialmente en la Sierra de San Pedro, hay muchas aves. Por eso, ha sido declarada Zona ZEPA. Algunas de las aves que puedes ver son el buitre leonado, el águila calzada, el águila imperial ibérica, el milano negro, el águila perdicera, la cigüeña negra y la cigüeña blanca.

Historia de Herreruela

Herreruela ha sido habitada por diferentes culturas a lo largo del tiempo, como romanos, visigodos y árabes. Sin embargo, no quedan muchos restos de ellos, ya que la zona era principalmente agrícola.

Orígenes Antiguos

Se cree que Herreruela comenzó a formarse como pueblo en la época tardorromana. Esto se sabe por unas tumbas especiales, llamadas tumbas antropomorfas, que se encontraron en un lugar llamado "La Horma". Estas tumbas están excavadas en la roca y tienen forma de cuerpo humano.

La Orden de Alcántara y las Dehesas

Durante mucho tiempo, Herreruela y los pueblos cercanos pertenecieron a la Orden de Alcántara, una importante orden militar. Esto fue así hasta finales del siglo XVIII. Grandes extensiones de tierra, como las dehesas Cantillana, Turuñuelo y Piejunta, ocupaban casi toda la superficie del municipio. Esto significaba que los habitantes tenían muy poca tierra para cultivar. Hoy en día, estas grandes fincas se usan para criar cerdos, lo cual es una parte importante de la economía local.

Un Paso Real por Herreruela

Una de las calles del pueblo, la calle Princesa, tiene un nombre especial. Se llama así porque la Infanta Doña María de Portugal pasó una noche en Herreruela en el año 1543. Ella iba de camino a casarse con el rey Felipe II.

Herreruela en la Edad Moderna

En el año 1594, Herreruela formaba parte de la Tierra de Alcántara, en la Provincia de Trujillo. Más tarde, en 1834, se convirtió en un municipio independiente y pasó a formar parte del Partido Judicial de Valencia de Alcántara. En 1842, el pueblo tenía 150 casas y 822 habitantes.

Población de Herreruela

Herreruela tiene una población de 325 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Herreruela entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía Local

Archivo:1852 Herreruela
Vendedor de manzanas en Herreruela en 1852.

La economía de Herreruela se basa principalmente en las granjas familiares y en el sector de los servicios. Un ejemplo de esto último es el Hotel Rural Sierra de San Pedro.

Actividades Agrícolas y Ganaderas

En las granjas, los animales más comunes son las cabras, ovejas, vacas y, sobre todo, los cerdos. Gracias a las grandes dehesas y al clima de la zona, Herreruela es un lugar excelente para la cría de cerdos y la producción de alimentos de alta calidad. En el municipio se encuentra una empresa importante de jamones y embutidos.

Monumentos y Lugares de Interés

Herreruela cuenta con varios edificios y sitios históricos que puedes visitar.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Esta iglesia es un buen ejemplo del estilo barroco rural. Se cree que fue construida antes del siglo XV, aunque la mayor parte de lo que vemos hoy es del siglo XVIII, con una fecha grabada de 1732. Su estilo barroco la hace muy interesante.

Casa Grande o de la Marquesa

Es una casa grande de estilo colonial que data de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Está en la plaza del pueblo, pero hoy en día solo la fachada se conserva bien.

El Bujío (Bohido) o Ermita de San Juan

Esta era una antigua ermita de piedra construida en el siglo XVII a las afueras del pueblo. Actualmente está en ruinas, pero podría ser el edificio más antiguo que aún se mantiene en pie en la localidad.

Tumbas Antropomórficas

Son tumbas excavadas directamente en la roca, que se encuentran en varias partes de la zona. Se piensa que son de la época tardorromana o paleocristiana (entre los siglos III y V). Tienen una forma rectangular que se estrecha hacia los pies. Las más conocidas están en "La Horma", cerca de la carretera de Brozas.

Molinos Antiguos

También hay molinos antiguos, tanto de viento como de agua. El molino de viento todavía conserva su estructura principal. El molino de agua se usaba para moler cereales y está a orillas del río Salor. Es una construcción de piedra con forma cilíndrica. Otro molino de piedra, conocido como "Molino de la Rosa", se encuentra en el arroyo de Herreruela.

Gastronomía Típica

La comida de Herreruela es deliciosa y tiene mucha tradición.

La Rosca de Piñote

Este es el dulce más tradicional y antiguo del pueblo, con más de 100 años de historia. Se prepara especialmente para la fiesta de la Virgen del Rosario o el Día de las Candelas, el 2 de febrero.

Embutidos de Calidad

Herreruela es famosa por sus embutidos, gracias a sus grandes dehesas llenas de encinas y alcornoques. El clima de la zona es perfecto para curar todo tipo de embutidos.

Fiestas y Tradiciones

En Herreruela se celebran varias fiestas a lo largo del año.

Fiestas de San Juan Bautista

Se celebran el 24 de junio, en honor al patrón del pueblo. La noche anterior, los jóvenes recogen ramas (antes eran tomillos) y las llevan en una carreta. El mayordomo de las fiestas los espera a la entrada del pueblo, y se reparte ponche y altramuces. A medianoche, se encienden grandes hogueras con las ramas recogidas.

Magusto

Esta fiesta se celebra el 1 de noviembre. La gente va al campo desde la mañana hasta el anochecer para comer productos típicos y asados. Lo más característico son las castañas asadas.

La Rosca

En esta tradición, se sortea un dulce típico llamado Rosca de piñonate. Este dulce se prepara como ofrenda a la Virgen del Rosario y es una costumbre que tiene unos 150 años.

Carnavales

Durante los carnavales, hay disfraces, desfiles por las calles y concursos. También se rifa la Rosca de piñonate el domingo de carnaval.

Los Tomillos

Se celebra la víspera de San Juan. Los jóvenes van al campo a recoger ramas. Luego, el mayordomo los espera y el pueblo sale a recibirlos, compartiendo ponche. Por la noche, se hace una gran hoguera con las ramas que trajeron.

Matanza Tradicional

A finales de febrero o principios de marzo, se realiza una matanza tradicional para todo el pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herreruela Facts for Kids

kids search engine
Herreruela para Niños. Enciclopedia Kiddle.