Carl Menger para niños
Datos para niños Carl Menger |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de febrero de 1840 Nowy Sącz (Polonia) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1921 Viena (Primera República de Austria) |
|
Sepultura | Cementerio central de Viena | |
Nacionalidad | Austrohúngara y austríaca | |
Familia | ||
Padre | Anton Menger | |
Hijos | Karl Menger | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Lorenz von Stein | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y catedrático | |
Área | Economía | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de los Señores de Austria (desde 1900) | |
Empleador | Universidad de Viena | |
Estudiantes doctorales | Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser y Frank Fetter | |
Alumnos | Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser | |
Carl Menger (nacido el 23 de febrero de 1840 en Nowy Sącz, Polonia, y fallecido el 26 de febrero de 1921 en Viena, Austria) fue un importante economista austriaco. Es conocido por ser el fundador de la Escuela Austríaca de Economía, un grupo de pensadores que cambiaron la forma de entender cómo funciona la economía.
Menger ayudó a desarrollar la idea de la "Teoría Marginalista". Esta teoría dice que el valor de algo no depende de cuánto cuesta producirlo, sino de la satisfacción extra que una persona obtiene al usar una unidad más de ese bien. Él no estaba de acuerdo con economistas anteriores como Adam Smith y David Ricardo en este punto. Sus ideas influyeron en otros economistas importantes como Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser.
Carl Menger es considerado uno de los padres de la economía neoclásica, junto con William Stanley Jevons y Léon Walras.
Contenido
¿Quién fue Carl Menger?
Carl Menger nació en 1840 en una región que hoy es parte de Polonia, pero que en ese momento pertenecía al Imperio Austrohúngaro. Su familia tenía una tradición de trabajar para el gobierno o en el ejército. Menger estudió Derecho y Economía en varias universidades, incluyendo las de Viena y Praga. También obtuvo un doctorado en la Universidad de Cracovia.
Sus primeros pasos en la economía
Después de trabajar como periodista por algunos años, Menger se interesó mucho en la economía, especialmente en cómo funcionaban los mercados de valores. En 1871, publicó su libro más famoso, "Principios de Economía". Este libro es considerado la base de la Escuela Austríaca de Economía. Aunque lo llamó "primera parte", nunca escribió una segunda. Su hijo, Karl Menger, quien fue un matemático, publicó una segunda edición después de la muerte de su padre.
Menger y la realeza
En 1876, Carl Menger se convirtió en el tutor del príncipe Rodolfo, el hijo del emperador. Durante dos años, Menger viajó con el príncipe por Europa. Gracias a su trabajo y a sus consejos sobre temas de dinero para el gobierno, recibió el título de "Consejero Áulico" y se unió a la Cámara Alta del parlamento austriaco. Más tarde, fue profesor en la Universidad de Viena hasta que se retiró en 1903.
Un debate importante: la "Batalla de Métodos"
En 1883, Menger publicó otro libro importante sobre cómo se debe estudiar la economía y la sociedad. Este libro inició un famoso debate llamado "Methodenstreit" (Batalla de Métodos) con la Escuela Histórica Alemana de Economía, liderada por Gustav Schmoller. Menger defendía que la economía debía centrarse en las decisiones individuales de las personas, mientras que Schmoller creía que el estudio de la historia era lo más importante para entender la sociedad.
Este debate se volvió muy intenso y personal. Aunque hubo dificultades, las ideas de Menger y sus seguidores finalmente prevalecieron, y la Escuela Austríaca de Economía ganó reconocimiento.
Ideas clave de Carl Menger en Economía
Carl Menger hizo contribuciones muy importantes a la forma en que entendemos la economía.
El valor de las cosas: ¿por qué algo es valioso?
Una de las ideas más grandes de Menger fue su "teoría subjetiva del valor". Él decía que el valor de un bien no está en cuánto cuesta producirlo, sino en la importancia que cada persona le da para satisfacer sus propias necesidades. Para Menger, todo empieza con las necesidades de cada individuo.
Por ejemplo, el agua es muy útil, pero en un lugar donde abunda, su valor puede ser bajo. En cambio, en un desierto, el agua es extremadamente valiosa porque satisface una necesidad vital. Menger explicaba que un bien tiene valor si ayuda a una persona a satisfacer una necesidad importante.
Menger también diferenciaba entre:
- Bienes de primer orden: Son los bienes que usamos directamente para satisfacer nuestras necesidades, como la comida o la ropa.
- Bienes de orden superior: Son los bienes que se usan para producir los bienes de primer orden, como las máquinas o las materias primas. El valor de estos bienes superiores depende de lo útiles que sean para producir los bienes que realmente necesitamos.
¿Qué son los bienes económicos?
Menger definió los bienes económicos como aquellos de los que hay menos cantidad disponible de la que la gente necesita. Por ejemplo, el oro o un teléfono. Los bienes no económicos son aquellos de los que hay mucha cantidad, más de la que se necesita, como el aire que respiramos.
El valor de un bien existe cuando una persona se da cuenta de que necesita ese bien para satisfacer una necesidad. Tanto los bienes económicos como los no económicos son "útiles", es decir, pueden satisfacer necesidades. Pero solo los bienes económicos tienen "valor de uso" porque son escasos.
El Principio de Equimarginalidad
Menger explicó que las personas tienen muchas necesidades y no todas son igual de importantes. Las personas siempre intentan satisfacer primero sus necesidades más urgentes. Sin embargo, también buscan un equilibrio para satisfacer un poco de todas sus necesidades, desde las más importantes hasta las menos urgentes.
Imagina que tienes un presupuesto limitado. No gastarías todo tu dinero en una sola cosa, por muy importante que sea. Intentarías distribuir tu dinero para cubrir varias necesidades, asegurándote de que la última unidad de dinero que gastas en cada cosa te dé una satisfacción similar.
I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX | X |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10 | 9 | 8 | 7 | 6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
9 | 8 | 7 | 6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 |
8 | 7 | 6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 | |
7 | 6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 | ||
6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 | |||
5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 0 | ||||
4 | 3 | 2 | 1 | 0 | |||||
3 | 2 | 1 | 0 | ||||||
2 | 1 | 0 | |||||||
1 | 0 | ||||||||
0 |
En este cuadro, las columnas con números romanos (I, II, III, etc.) representan diferentes tipos de necesidades, ordenadas de las más urgentes a las menos urgentes. Los números dentro de la tabla muestran la satisfacción que una persona obtiene al satisfacer esas necesidades. Menger decía que una persona inteligente siempre buscará distribuir sus recursos para que la satisfacción que obtiene de la última unidad de cada bien sea más o menos la misma.
¿Cómo se valora lo que produce?
Menger también explicó cómo se valora lo que se usa para producir otras cosas (los bienes de orden superior). Él introdujo el concepto de "coste de oportunidad". Esto significa que el valor de algo es igual a la satisfacción que tendrías que dejar de lado si no pudieras usar ese bien.
Por ejemplo, si tienes un terreno, su valor no solo es lo que puedes construir en él, sino también lo que podrías haber cultivado si lo hubieras usado para agricultura.
La Teoría del Dinero de Menger

Carl Menger tenía una idea muy interesante sobre el origen del dinero. Él creía que el dinero no fue inventado por el gobierno, sino que surgió de forma natural entre las personas. Al principio, la gente intercambiaba cosas directamente (trueque). Pero esto era difícil si no encontrabas a alguien que quisiera lo que tú tenías y tuviera lo que tú querías.
Menger explicó que algunas mercancías eran más fáciles de intercambiar que otras. Poco a poco, la gente empezó a usar esas mercancías más "líquidas" (fáciles de vender) como un medio para conseguir lo que realmente querían. Así, el dinero se convirtió en una herramienta útil para facilitar el comercio.
El dinero, según Menger, nos ahorra tiempo y esfuerzo. No tenemos que dividir metales preciosos o verificar su pureza cada vez que compramos algo. Su aceptación generalizada hace que el comercio sea mucho más sencillo y eficiente.
Obras importantes de Carl Menger
Algunos de los libros y escritos más conocidos de Carl Menger son:
- Principios de Economía (1871)
- Investigaciones sobre el Método de las Ciencias Sociales y de la Economía Política en particular (1883)
- Errores del Historicismo en la Economía Alemana (1884)
- Sobre la Teoría del Capital (1888)
- El Dinero (1892)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carl Menger Facts for Kids