robot de la enciclopedia para niños

Natalicio González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Natalicio González
Natalicio González Paredes.jpg

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
37.º Presidente de la República del Paraguay
15 de agosto de 1948-30 de enero de 1949
Gabinete Gabinete de Juan Natalicio González
Vicepresidente Vacante
Predecesor Juan Manuel Frutos
Sucesor Raimundo Rolón

Embajador plenipotenciario del Paraguay ante México

Bandera de ParaguayBandera de México
31 de julio de 1956-6 de julio de 1965
Presidente Alfredo Stroessner
Predecesor Mario Mallorquín
Sucesor Bacón Duarte Prado

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Ministro de Hacienda de Paraguay
9 de junio de 1946-15 de agosto de 1948
Presidente
Predecesor Agustín Ávila
Sucesor Leandro Prieto

Embajador plenipotenciario del Paraguay ante Uruguay

Bandera de ParaguayBandera de Uruguay
10 de mayo de 1945-18 de junio de 1946
Presidente Higinio Morínigo
Predecesor Raúl Sapena Pastor
Sucesor Venancio López

Información personal
Nombre en español Juan Natalicio González Paredes
Nacimiento 8 de septiembre de 1896
Bandera de Paraguay Villarrica, Paraguay
Fallecimiento 6 de diciembre de 1966
Bandera de México Ciudad de México, México
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Paraguaya
Familia
Padres Pablo González
Benita Paredes
Cónyuge Lydia Severiana Frutos Alderete (matr. 1926; fall. 1966)
Educación
Educado en Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero
Información profesional
Ocupación Político, periodista, escritor, poeta y geógrafo
Años activo 1923-1966
Partido político Partido Colorado - Asociación Nacional Republicana
(1916-1950)
Firma
Firma Juan Natalicio González.svg

Juan Natalicio González Paredes (nacido en Villarrica, Paraguay, el 8 de septiembre de 1896 y fallecido en Ciudad de México, México, el 6 de diciembre de 1966), conocido como Natalicio González, fue un importante político, poeta, escritor y periodista paraguayo. Fue el 37.º presidente de Paraguay, gobernando desde el 15 de agosto de 1948 hasta el 30 de enero de 1949. Su mandato terminó debido a un cambio de gobierno. Se le recuerda como un destacado intelectual que llegó a la presidencia en el siglo XX.

Antes de dedicarse a la política, Natalicio González trabajó como periodista. Escribió para varios medios y fundó algunos periódicos. Por situaciones políticas, tuvo que vivir fuera de Paraguay en varias ocasiones. Durante esos años, conoció a muchos poetas y escritores famosos de América Latina.

Fue uno de los líderes más importantes del Partido Colorado, al que se unió en 1908. Tuvo un papel clave en un grupo dentro de su partido llamado "Guión Rojo". Este grupo lo ayudó a llegar a la presidencia años después.

Gracias a su influencia política, fue el principal representante entre el gobierno de Higinio Morínigo y el Partido Colorado. Ocupó cargos importantes en el gobierno. En febrero de 1948, ganó las elecciones para ser presidente, pero no pudo completar su período. Antes de ser presidente, fue ministro de Hacienda durante los gobiernos de Higinio Morínigo y Juan Manuel Frutos. También trabajó como diplomático en Uruguay y, después de su presidencia, en México.

Biografía de Natalicio González

Primeros años y educación

Juan Natalicio González Paredes nació el 8 de septiembre de 1896 en Villarrica, una ciudad en el Departamento de Guairá, Paraguay. Esta ciudad es conocida por ser el lugar de nacimiento de muchas personas importantes en el arte y la política.

Su familia era sencilla y vivía en el campo. Su madre, Benita Paredes, era una mujer culta. Su padre, Pablo González, trabajaba en la producción de yerba mate y tenía una granja. Natalicio tuvo dos hermanos, Erasmo y Andrés.

Desde niño, Natalicio era muy observador, pensativo y le gustaba estar solo. Tenía una gran habilidad para hablar en público. Estudió en una escuela pública de su ciudad. Su maestro, Francisco Giménez, le enseñó a leer mucho y a pensar de forma crítica.

En su adolescencia, fue amigo cercano de Manuel Ortiz Guerrero y Leopoldo Ramos Giménez. Juntos formaron un grupo de jóvenes escritores en Villarrica. A Natalicio le encantaba leer clásicos de la literatura universal. Su profesor de francés, Nicolás Sardi, le inculcó el amor por los autores franceses y le permitió usar su biblioteca personal.

Para poder seguir estudiando, Natalicio trabajó como secretario en el Juzgado de Paz de Villarrica. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Villarrica. En 1914, su padre falleció, lo que lo llevó a mudarse a Asunción con el sueño de estudiar medicina. Sin embargo, la Facultad de Medicina estaba cerrada en ese momento.

En 1926, conoció a Lydia Frutos Irala, una mujer inteligente y lectora, que se graduó en Filosofía. Se casaron a finales de 1926. Lydia siempre lo apoyó mucho, especialmente durante sus exilios políticos. No tuvieron hijos.

Carrera literaria y periodística

Inicios como periodista

Una vez en Asunción, Natalicio continuó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. Dedicaba mucho tiempo a leer autores griegos y latinos. En 1915, comenzó su carrera de periodista como reportero en el diario El Liberal.

Ese mismo año, se unió al Partido Colorado y empezó a trabajar como redactor en el periódico oficial del partido, "General Caballero". Allí conoció a figuras importantes como Juan Manuel Frutos y Juan E. O'Leary, quienes influyeron en su pensamiento político.

Juan E. O'Leary, un famoso poeta, quedó muy impresionado con un ensayo de Natalicio sobre Francisco Solano López. O'Leary dijo que era una de las obras literarias más hermosas de la intelectualidad paraguaya.

Natalicio también participaba en reuniones con otros escritores y poetas. Junto a Juan E. O'Leary, ayudó a mejorar la imagen del Mariscal López, quien había sido muy criticado después de la Guerra de la Triple Alianza.

En 1916, fue secretario de redacción de la revista "Fígaro", que hablaba sobre la identidad paraguaya. También trabajó en el diario Patria entre 1917 y 1919, llegando a ser jefe de redacción. Además, fundó su propia revista cultural, "Guarania", cuyo primer número salió en 1920. Esta revista fue muy importante para la cultura paraguaya y tuvo reconocimiento nacional e internacional.

Poeta y ensayista

Además de su trabajo como periodista, Natalicio escribió poesía y ensayos. Sus ensayos a menudo trataban sobre la sociedad paraguaya y cómo mejorar el país. Sus poemas se enmarcan en el estilo posmodernista nacional.

Entre sus libros de poesía se encuentran: Baladas Guaraníes (1925), Motivos de la tierra escarlata (1952) y Elegías de Tenochtitlán (1953). También se publicaron obras póstumas como Epinicios (1983) y Antología poética (1984).

Escribió muchas obras, como El Paraguay Eterno (1935), que habla sobre la recuperación de Paraguay después de la guerra. La mayoría de sus obras tenían un enfoque americanista, destacando la esencia de la identidad paraguaya.

Artículos y ensayos destacados

Algunos de sus artículos y ensayos importantes incluyen:

  • "Misión del arte" (1915)
  • "Solano López" (1915)
  • "Arsenio López Decoud" (1921)
  • "La literatura venezolana" (1927)
  • "El drama del Chaco"
  • "El nuevo ideario del Partido Colorado" (1931)
  • "El petróleo, la guerra y la oligarquía liberal" (1938)
  • "Discurso a la nación paraguaya" (1947)
  • "Teoría y fundamento de la libertad" (1947)
  • "Los poetas del Paraguay" (1948)
  • "Bases y tendencias de la cultura paraguaya" (1948)

Libros publicados

Entre sus libros se encuentran:

  • "Cuentos y Parábolas" (1922)
  • "Baladas guaraníes" (1925)
  • "Solano López y demás ensayos" (1926)
  • "El Paraguay contemporáneo" (1929)
  • "El Paraguay eterno" (1935)
  • "Proceso y formación de la cultura paraguaya" (1940)
  • "El paraguayo y la lucha por su expresión" (1945)
  • "Cómo se construye una nación" (1949)
  • "Geografía del Paraguay" (1964)

Experiencias internacionales

En 1920, a los 23 años, Natalicio se mudó a Buenos Aires, Argentina, para trabajar en una empresa editorial. Allí publicó su primer libro, "Cuentos y Parábolas" (1922). También investigó sobre las sociedades de Perú y Brasil, y analizó la situación de Paraguay.

Su trabajo le permitió conocer a diplomáticos y personas del mundo cultural, lo que enriqueció su pensamiento. Gracias a sus contactos con escritores como Ricardo Rojas, pudo desarrollar su obra "J. Natalicio González, Descubridor del Paraguay".

Más tarde, la empresa lo envió a Venezuela. Después de su viaje a Venezuela, se mudó a París, Francia, en la década de 1920. Allí, impresionado por el arte y la literatura, decidió fundar su propia editorial, "Editorial de Indias". Durante su estancia en París, conoció a importantes escritores latinoamericanos. Después de estas experiencias, Natalicio regresó a Paraguay.

Ideas políticas

Las ideas políticas de Natalicio González se formaron durante su adolescencia, al leer a importantes pensadores paraguayos. Estudió las obras de Blas Garay, considerado el padre de la historia moderna paraguaya. Le interesaban las ideas de Garay sobre la importancia de la comunidad y la participación de la gente común en el desarrollo del país.

Natalicio creía que el Estado paraguayo debía basarse en la agricultura, la mejora de la producción y la participación activa de la gente. Sus viajes por Argentina y otros países de América del Sur reforzaron su idea de que América Latina debía construir sus propias ideologías, basadas en sus tradiciones, en lugar de copiar ideas europeas.

También defendía la idea de un Estado fuerte que impulsara la economía. En un discurso de 1948, Natalicio González dijo que el gobierno debía ayudar a las personas a prosperar y a acumular capital para fortalecer la economía. Creía que el Estado debía intervenir en la industria para facilitar el desarrollo, especialmente en países nuevos como Paraguay.

Su tiempo en el extranjero lo acercó a los ideales latinoamericanos y a la conexión entre la identidad paraguaya y el Partido Colorado. Su pensamiento político se centraba en la necesidad de un Estado que sirviera y protegiera a los trabajadores, y que defendiera la soberanía nacional.

Trayectoria política

Natalicio González se unió oficialmente al Partido Colorado el 8 de septiembre de 1916. En este partido, su liderazgo creció mucho. Incluso fue diputado por un corto tiempo, pero renunció por desacuerdos con el manejo del poder legislativo.

Participación electoral

Después de 1904, el Partido Liberal dominó la política. El Partido Colorado decidió no presentar candidatos a la presidencia por falta de garantías en las leyes electorales. Pedían cambios en la ley electoral y en el registro de votantes.

Dentro del Partido Colorado, surgieron dos grupos: los "abstencionistas", que no querían participar en elecciones sin garantías, y los "eleccionistas", que creían necesario votar. Natalicio González y otros jóvenes colorados hicieron una encuesta para saber la opinión de los miembros del partido. La encuesta mostró que la mayoría quería dejar de abstenerse.

En 1927, el grupo "eleccionista" decidió participar en las elecciones legislativas. Natalicio fue candidato a diputado, pero meses después renunció para dedicarse a su trabajo como editor de periódicos.

Durante la Guerra del Chaco

Mientras era diputado, Natalicio se opuso al gobierno de José Patricio Guggiari. Criticaba la supuesta falta de acción del gobierno para defender los intereses paraguayos en el Chaco, cuando la guerra con Bolivia estaba por comenzar. Incluso participó en una manifestación en 1931 que terminó de forma trágica.

Cuando la Guerra del Chaco empezó, Natalicio estaba exiliado en Montevideo, Uruguay. Al enterarse de los primeros enfrentamientos, quiso regresar para unirse a las operaciones, pero el gobierno se lo negó por ser opositor. A pesar de esto, Natalicio y otros autores relanzaron la revista Guarania. En ella, cuestionaron la forma en que el gobierno manejaba la guerra.

Después de la Guerra del Chaco

Al terminar la Guerra del Chaco, en 1936, hubo un cambio de gobierno liderado por el coronel Rafael Franco. El gobierno de Franco clausuró la revista GUARANIA de Natalicio González porque se oponía a algunas de sus medidas. Natalicio volvió a vivir el exilio político.

En 1937, los liberales recuperaron el poder. Después de la muerte del presidente José Félix Estigarribia, el militar Higinio Morínigo asumió el cargo.

En el gobierno de Higinio Morínigo

A principios de la década de 1940, bajo el gobierno de Higinio Morínigo, Natalicio González tuvo un papel activo en el Partido Colorado. En 1945, el Partido Colorado se acercó al gobierno de Morínigo. Natalicio González se convirtió en uno de los candidatos más fuertes para representar al partido en las elecciones de 1948.

Uno de los primeros resultados de esta cercanía fue el nombramiento de J. Natalicio González como embajador en Uruguay. Natalicio aceptó el cargo el 10 de mayo de 1945 y viajó a Uruguay para cumplir con su misión diplomática.

A mediados de 1946, Natalicio regresó a Paraguay. El 14 de junio de 1946, el presidente Higinio Morínigo lo nombró ministro de Hacienda. Ocupó este cargo hasta el final del gobierno de Morínigo y también durante la presidencia provisional de Juan Manuel Frutos.

Natalicio fue parte de un movimiento dentro del Partido Colorado llamado "Guiones Rojos". Desde su puesto de ministro, criticaba a otros líderes del partido. Morínigo consideraba a Natalicio González su mejor aliado dentro del Partido Colorado.

Durante un gobierno de coalición (donde varios partidos comparten el poder), Natalicio González y sus seguidores buscaron apoyo en los cuarteles militares y en la policía. El Partido Colorado decidió apoyar a sus ministros en el gabinete de Morínigo.

Natalicio González se convirtió en el principal portavoz del Partido Colorado ante el presidente Higinio Morínigo. Esto fue clave para que Morínigo enfrentara los conflictos de la Guerra civil paraguaya de 1947. La alianza entre Morínigo y Natalicio González les dio una ventaja.

En enero de 1947, Morínigo decidió formar un gabinete solo con ministros del Partido Colorado. Esto llevó a un conflicto militar que se extendió por varias regiones de Paraguay. Durante este tiempo, Natalicio cumplió su labor de ministro en una de las épocas económicas más difíciles del Paraguay en el siglo XX.

Elección como presidente

Después de la Guerra civil paraguaya de 1947, la economía necesitaba recuperarse y se esperaba un cambio de gobierno. Dentro del Partido Colorado, la competencia por la candidatura presidencial estaba entre Natalicio González y Federico Chaves.

La convención del Partido Colorado se fijó para el 18 de noviembre de 1947. Los seguidores de Natalicio González hacían campaña con entusiasmo. El sector de Natalicio, los "Guiones Rojos", tenía el apoyo del Ministerio de Hacienda (a cargo de Natalicio), la Policía y la Caballería.

Archivo:Teatro Municipal Ignacio A. Pane
Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, lugar de la convención colorada realizada el 18 de noviembre de 1947.

El 18 de noviembre de 1947, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, se decidió la candidatura. Hubo discusiones y la policía intervino. Finalmente, la candidatura de J. Natalicio González fue proclamada por sus seguidores.

El 14 de febrero de 1948 se celebraron las elecciones generales sin candidatos de la oposición. El triunfo de Juan Natalicio González era esperado. Votó en el Colegio San José de Asunción. El periódico EL PAÍS informó que Natalicio obtuvo 56.085 votos. La Junta Electoral lo declaró ganador.

Meses después, ante sospechas de que Higinio Morínigo quería quedarse en el poder, los colorados exigieron su renuncia. El cargo recayó en el Dr. Juan Manuel Frutos, presidente de la Corte Suprema de Justicia. Así, el 3 de junio de 1948, asumió el primer presidente colorado desde 1912.

Su gobierno

Gabinete

Cuando Natalicio González asumió la presidencia, formó su gabinete con los siguientes ministros:

 Flag of the President of Paraguay.svg
Ministerios del Gobierno de
Juan Natalicio González
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Liberato Rodríguez 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Domingo Montanaro 15 de agosto de 1948 - 11 de septiembre de 1948
- Juan E. O'Leary 10 de septiembre de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Hacienda Leandro P. Prieto 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Educación y Culto Felipe Molas López 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio Mario Mallorquín 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Defensa Nacional Raimundo Rolón 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Víctor Morínigo 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social Crispín Insaurralde 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949
Ministerio de Justicia Julián Augusto Saldívar 15 de agosto de 1948 - 31 de enero de 1949

El 15 de agosto de 1948, Juan Natalicio González Paredes juró como presidente ante la Cámara de Representantes. Manuel Talavera, presidente de la Cámara, le entregó la banda presidencial. Varios escritores famosos de otros países estuvieron presentes en la ceremonia.

Natalicio González comenzó su mandato con un mensaje al congreso, diciendo que el "coloradismo" era una idea propia de América y no aceptaba ideas políticas de otros lugares.

Su gobierno enfrentó una fuerte oposición. Hubo intentos de cambios de gobierno que alteraron la paz social. Natalicio González se destacó por observar la realidad social y cultural de Paraguay y América Latina. En el ámbito diplomático, restableció las relaciones con el gobierno de España.

Como parte de su política para fortalecer la flota nacional, en octubre de 1948 llegaron cuatro buques modernos adquiridos en Estados Unidos.

Acciones de gobierno

Economía

Durante su gobierno, Natalicio González logró estabilizar la moneda nacional. Las pensiones se pagaron al día. Fue un gran impulsor de una importante reforma agraria, que facilitaba a los campesinos la compra de tierras, maquinaria y semillas. También ordenó la intervención de Aduanas, Impuesto Inmobiliario y Puerto para mejorar su organización y promover una administración honesta.

Su plan económico buscaba que todos los habitantes de Paraguay trabajaran al máximo para aumentar la riqueza del país. En la agricultura, impulsó el crédito, la cooperación para reducir costos y la tecnificación del trabajo. En la industria, buscó transformar las materias primas en productos manufacturados para el mercado interno y la exportación.

Una de las obras más importantes de su gobierno fue la nacionalización de la Compañía Americana de Luz y Tracción (CALT), que se convirtió en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). También se amplió la planta eléctrica en el Puerto Sajonia de Asunción.

Agricultura

En el sector agrícola, se financió la compra de maquinaria, semillas y herramientas. Se importaron semillas de arroz y algodón de Brasil, y semillas de papa de Argentina. También se adquirieron herramientas como arados, azadas y pulverizadores, así como tractores y repuestos.

Educación

En educación, el gobierno de Natalicio González organizó el primer congreso regional de directores de escuelas de la capital. También se llevó a cabo una de las mayores reformas educativas de la época. Esta reforma buscaba que los estudiantes participaran en prácticas democráticas y que toda la comunidad educativa colaborara en la solución de los problemas educativos.

Un paso importante hacia la educación gratuita se dio cuando el presidente Natalicio González anunció que, a partir de 1949, se eliminarían todos los impuestos relacionados con la enseñanza en escuelas primarias, secundarias y la universidad. Esto significaba que no se pagarían más matrículas, exámenes ni diplomas en las instituciones públicas.

Natalicio González dijo: "en general, los estudiantes paraguayos son muy pobres y es obligación del Estado facilitar por todos los medios la difusión de la cultura, a fin de preparar una generación de ciudadanos ilustrados y técnicamente capaces para promover el renacimiento cultural del Paraguay, en el orden material como espiritual".

Una de sus frases más conocidas fue: "No habrá ningún colorado pobre". Esto lo puso en práctica dando mucho poder político a las secciones del Partido Colorado. Su gobierno también expropió campos en el Departamento de Misiones para habilitar parcelas agrícolas. Sin embargo, su programa no tuvo suficiente tiempo para consolidarse.

Fin de su gobierno

Desde que asumió, se rumoreaba que no terminaría su mandato. El 25 de octubre de 1948, hubo un intento de cambio de gobierno por parte de disidentes de su propio partido, pero las fuerzas leales lo detuvieron. El presidente González y sus ministros se refugiaron en el Estado Mayor General, y el intento fue frustrado.

El descontento militar por la baja de jóvenes oficiales del Ejército afectó a su gobierno. Finalmente, el 29 de enero de 1949, ocurrió otro cambio de gobierno, esta vez liderado por Felipe Molas López y Federico Chaves, con el apoyo del general Raimundo Rolón. Varias unidades del Ejército se levantaron contra el gobierno.

En la madrugada del 30 de enero, Natalicio intentó negociar, pero al verse superado, presentó su renuncia a la presidencia. En su carta de renuncia, expresó: "Creo que cuando el Primer Magistrado de una Nación no puede desempeñar con la plenitud de sus facultades constitucionales, es su deber abandonar el cargo".

Fue reemplazado por su exministro de Defensa, el general Rolón. El 7 de febrero de 1949, Natalicio llegó a Buenos Aires, Argentina. Debido a diferencias con el gobierno de Juan Domingo Perón, se mudó a México en 1950. Años después, trabajó como diplomático para el gobierno del presidente Alfredo Stroessner.

Fue el último intelectual en ocupar la presidencia de la República en el siglo XX.

Fallecimiento

Natalicio González se estableció en México. En 1957, fue nombrado embajador de Paraguay en ese país por el gobierno de Alfredo Stroessner. Desempeñó esa labor hasta sus últimos días.

Natalicio González falleció en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1966 a causa de un ataque cardiaco. Su muerte ocurrió la mañana en que se preparaba para regresar a Paraguay. Fue encontrado sin vida en su despacho.

Sus restos fueron repatriados a Paraguay. Así terminó la vida de este destacado poeta y escritor. Los periódicos de la época destacaron su contribución a la poesía, la historia y la sociología, siempre inspirándose en las costumbres y problemas de su tierra.

Legado

Natalicio González tuvo un papel muy importante en la política de Paraguay a finales de la década de 1940. Dejó un nuevo estilo de hacer política, enfocado en ganar espacios de poder y mantener al Partido Colorado en una posición destacada. Este estilo fue adoptado más tarde por Alfredo Stroessner durante su gobierno.

González también dio mucho poder político a las secciones locales del Partido Colorado, que también tuvieron un gran auge durante el gobierno de Stroessner. En cuanto a su faceta de escritor, muchas de sus obras literarias, donde expresa sus ideas sobre el manejo del Estado y su ideología, son un legado importante.

Homenajes

Varias calles llevan su nombre como homenaje, especialmente en las ciudades de Asunción, Capiatá y Fernando de la Mora.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Natalicio González para Niños. Enciclopedia Kiddle.