Blas Domingo López para niños
Datos para niños Blas Domingo López |
||
---|---|---|
|
||
Diputado en Cortes por Álava |
||
29 de diciembre de 1837-1 de junio de 1839 | ||
|
||
16 de diciembre de 1850-2 de diciembre de 1852 | ||
|
||
30 de noviembre de 1853-10 de diciembre de 1853 | ||
|
||
Alcalde de Vitoria | ||
1 de enero de 1843-31 de marzo de 1844 | ||
|
||
Procurador de las Juntas Generales de Álava | ||
1814-? | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1781 Nanclares de la Oca, España |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1861 Vitoria, España |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Isabel | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Joaquina López de Madariaga | |
Educación | ||
Educado en | Universidad De Sancti Spiritus | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Blas Domingo López y López de Torre (nacido en Nanclares de la Oca el 3 de febrero de 1781 y fallecido en Vitoria el 23 de diciembre de 1861) fue un importante político y abogado español. Se destacó por defender los fueros, que eran leyes y derechos especiales de algunas regiones.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes. Fue representante de las Juntas Generales de Álava en 1814, alcalde de Vitoria entre 1843 y 1844, y diputado en las Cortes (el parlamento español) en varias ocasiones: de 1837 a 1839, de 1851 a 1852 y en 1853. También fue representante de Álava en Madrid en 1850 y asesor de la Diputación Foral de Álava. Por su dedicación, recibió el honor de ser llamado Padre de Provincia. Ayudó a escribir las leyes tradicionales de su región y publicó un texto importante sobre la defensa de los fueros en 1827.
Contenido
- Biografía de Blas Domingo López
- ¿De dónde era y qué estudió?
- Sus primeros pasos en la política
- Su papel durante el Trienio Liberal (1820-1823)
- El regreso del rey Fernando VII
- La Primera Guerra Carlista y su impacto
- ¿Cómo ayudó a crear el fuerismo vasco?
- Antes de ser elegido diputado
- Su trabajo como parlamentario y la Ley de Fueros de 1839
- Alcalde de Vitoria y negociaciones forales
- Su etapa como moderado y las bases para el acuerdo foral de 1850
- Últimos años como diputado y su legado
- Su fallecimiento
Biografía de Blas Domingo López
¿De dónde era y qué estudió?
Blas Domingo López nació en Nanclares de la Oca, en la provincia de Álava. Sus padres, Lázaro Tomás López y Rosa López de Torre, vivían en La Puebla de Arganzón. Aunque su familia tenía un origen humilde, ya que eran dueños de una posada, Blas Domingo logró convertirse en una figura muy influyente en Álava y en el País Vasco durante el siglo XIX.
Se casó con Marcelina Íñiguez y Lazcano en 1810. Tuvieron dos hijas, Joaquina y Matilde. Matilde se casó en 1843 con Francisco Javier Palacios y Balzola. Blas Domingo estudió Derecho en la Universidad de Oñate y en la Universidad de Valladolid, y luego trabajó como abogado en Vitoria.
Sus primeros pasos en la política
Su carrera política comenzó en 1814, cuando fue elegido representante en las Juntas Generales de Álava. Ese mismo año, fue nombrado asesor de la provincia. Su trabajo principal era como jurista, es decir, un experto en leyes, especialmente en las leyes forales. Escribió muchos informes para las Juntas y representó a Álava en reuniones importantes con otras provincias.
Su papel durante el Trienio Liberal (1820-1823)
Cuando se restableció la Constitución española de 1812, Blas Domingo López fue nombrado segundo alcalde de Vitoria en abril de 1820. Poco después, en julio, dejó este cargo para ser juez de primera instancia en Vitoria y sus alrededores. En 1822, también fue nombrado fiscal temporal para asuntos relacionados con la libertad de prensa.
El regreso del rey Fernando VII
A pesar de haber ocupado cargos durante el Trienio Liberal, Blas Domingo López no fue apartado de la vida pública cuando el rey Fernando VII volvió al poder. Al contrario, fue un pilar fundamental para la Diputación Foral de Álava, donde pronto se convirtió en asesor principal. Estos cargos eran de por vida y su misión era aconsejar legalmente a los líderes de la provincia y a las Juntas Generales de Álava.
Su defensa de los fueros quedó plasmada en un importante escrito que publicó en 1827. Desde ese año hasta 1857, participó en casi todas las reuniones de las tres Diputaciones vascas. En 1831, las Juntas Generales de Álava pidieron al rey que le concediera un honor especial por sus servicios, lo que finalmente ocurrió en 1833, cuando se le otorgó un puesto honorífico como juez en la Audiencia de Cataluña.
La Primera Guerra Carlista y su impacto
Durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto sobre quién debía gobernar España, Blas López escribió muchos documentos para defender los intereses de Álava. A principios de octubre de 1833, cuando comenzaron los levantamientos, él y otros líderes intentaron evitar que la provincia se uniera a los carlistas.
Hubo momentos de mucha tensión. En una ocasión, fue detenido junto con otras personas importantes. En abril de 1834, el General Vicente Quesada ordenó el destierro de varios miembros de la Diputación, incluyendo a Blas López. Sin embargo, gracias a las gestiones de Fausto Otazu, su destierro duró poco y pudo regresar a Vitoria en junio de 1834.
¿Cómo ayudó a crear el fuerismo vasco?
Blas López es considerado uno de los autores de un documento clave para el fuerismo vasco, una ideología que buscaba mantener las leyes y derechos especiales de las provincias vascas. Este documento se titulaba Observaciones sobre la necesidad de reformar el régimen administrativo de las Provincias Vascongadas.
Junto con Fausto Otazu e Íñigo Ortés de Velasco, Blas López sentó las bases de esta ideología que ha sido muy importante en la historia política del País Vasco. En 1834, la Diputación alavesa lo envió a Madrid para defender los intereses de la provincia. Él proporcionó todos los argumentos legales para mantener los fueros. Su idea era que el sistema foral, con sus ventajas, podría incluso extenderse a otras provincias de España.
Antes de ser elegido diputado
En junio de 1835, Blas López regresó a Vitoria con las tropas que venían de Madrid. A finales de ese año, se le pidió que se reuniera con importantes figuras para discutir la situación de la guerra.
Blas López fue elegido para representar a Álava en las elecciones de mayo de 1836, pero las Cortes no llegaron a abrirse. Después de un levantamiento en La Granja y la proclamación de una nueva Constitución, se convocaron nuevas elecciones. Aunque perdió su cargo de diputado, permaneció en Madrid y siguió visitando a altos funcionarios y escribiendo. En la primavera de 1837, regresó a Vitoria. Cuando hubo un motín de tropas en Vitoria el 17 de agosto de 1837, tuvo que esconderse para protegerse.
Su trabajo como parlamentario y la Ley de Fueros de 1839
Una vez aprobada la Constitución de 1837, Blas López fue elegido diputado para las legislaturas de 1837-1838 y 1838-1839, y volvió a Madrid. Juró su cargo el 29 de diciembre de 1837. Participó activamente en debates sobre impuestos y otras leyes. Aunque defendía los intereses de su provincia, también discutió con otros representantes vascos y navarros, mostrando que no solo se preocupaba por los temas que afectaban directamente a su tierra.
Durante su tiempo en el Congreso de los Diputados, la Diputación de Álava le pidió que gestionara una reducción de impuestos para la provincia, ya que consideraban que eran muy altos. También fue clave en las negociaciones para aplicar el Convenio de Vergara de manera favorable a las instituciones vascas, trabajando con Pedro Egaña y Fausto Otazu para mantener al máximo las leyes forales. Al terminar su período como diputado, la Diputación lo felicitó por sus servicios y lo nombró "padre de provincia" en diciembre de 1839.
Alcalde de Vitoria y negociaciones forales
A principios de mayo de 1840, Blas López se mudó con su familia a Madrid como representante para seguir las negociaciones sobre el mantenimiento de los fueros. Su trabajo fue reconocido por la Diputación de Álava en noviembre de 1841.
En 1841, formó parte de la delegación alavesa que defendió el pase foral (un derecho que permitía a las provincias vascas revisar las leyes del gobierno central antes de aplicarlas). Como asesor de la Diputación Foral de Álava, fue uno de los principales autores de escritos y negociadores en las discusiones sobre los fueros durante el reinado de Isabel II.
El 1 de enero de 1843, asumió el cargo de alcalde primero de Vitoria. Su mandato fue un período tranquilo para la ciudad, que se adaptaba a los cambios tras la eliminación de algunos fueros.
Su etapa como moderado y las bases para el acuerdo foral de 1850
Como alcalde de Vitoria, formó parte de la junta suprema de gobierno creada después de un levantamiento en 1843. Dejó su cargo de alcalde el 31 de marzo de 1844. En octubre de ese año, fue nombrado primer asesor de la provincia.
En julio de 1846, participó en una comisión para discutir con otras provincias el tema de los impuestos. Escribió un resumen del fuero tradicional de Álava en 1846, un documento tan importante que fue publicado ochenta años después.
En 1848, Blas López redactó las bases para un acuerdo sobre los fueros de las tres provincias vascas. En 1850, fue nombrado representante de Álava en Madrid. Junto con Pedro Egaña, elaboró un proyecto para adaptar los fueros a la situación política y legal de España. Este proyecto buscaba establecer un estatus político autónomo para las tres provincias vascas. Sin embargo, Vizcaya rechazó estas bases, lo que impidió un acuerdo conjunto en ese momento.
Últimos años como diputado y su legado
Blas Domingo López fue elegido diputado en Cortes por Álava en tres ocasiones más: en 1850, 1851 y 1853. Durante este período, su papel más importante fue en las reuniones de las tres Diputaciones con el gobierno en 1852. Allí, él y Pedro de Egaña redactaron un documento que defendía que el sistema foral no estaba en contra de la Constitución.
También fue uno de los autores de un escrito dirigido a la reina Isabel II en 1857, en relación con una nueva ley de educación. Argumentaron que esta ley iba en contra de los fueros y que la educación en las provincias vascas ya estaba muy avanzada gracias a las administraciones locales. Además, insistieron en la importancia de mantener la lengua y la cultura propias de las tres provincias.
Su fallecimiento
Blas Domingo López falleció en Vitoria la madrugada del 23 de diciembre de 1861. La Diputación de Álava celebró una sesión especial en su honor. El 4 de mayo de 1862, el diputado general Ramón Ortiz de Zárate lo elogió ante las Juntas Generales, y los representantes lo describieron como un "eminente y virtuoso jurista" y un "ilustre alavés de imperecedero recuerdo". Tras su muerte, su puesto como primer asesor de la Diputación de Álava fue ocupado por Mateo Benigno de Moraza.