Néffer Kröger para niños
Datos para niños Néffer Kröger |
||
---|---|---|
![]() Néffer Kröger en 1970.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aura Néffer Kröger Ruibal | |
Nacimiento | 3 de julio de 1925 Montevideo, ![]() Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1996 Rocha, ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Musicóloga, concertista, docente | |
Aura Néffer Kröger Ruibal (nacida en Montevideo, Uruguay, el 3 de julio de 1925 y fallecida en Rocha, Uruguay, el 19 de septiembre de 1996) fue una destacada artista uruguaya. Se dedicó a la musicología, fue una talentosa concertista de piano, profesora, investigadora y crítica musical. También trabajó para promover la cultura y las artes en su país.
Entre sus muchas actividades, Néffer Kröger se esforzó por dar a conocer a compositores de su tiempo, especialmente a los de Uruguay. Como pianista, fue muy importante para difundir la música de la compositora uruguaya Carmen Barradas.
En sus conciertos, Néffer Kröger presentó por primera vez en Uruguay muchas obras de compositores modernos, tanto de su país como de otros lugares. Tocó en salas de concierto y en programas de radio.
Como musicóloga, profesora e investigadora, trabajó en universidades de Uruguay y Ecuador. Dio clases y ofreció muchas charlas para el público, explicando la música con ejemplos al piano.
Su gran interés por apoyar el arte y a los artistas uruguayos la llevó a organizar exposiciones y conciertos en museos. Así, lograba unir diferentes formas de arte.
Publicó artículos en Uruguay, Ecuador y México. También participó en dos discos que incluían música uruguaya.
Contenido
Primeros años de Néffer Kröger
Néffer Kröger nació en Montevideo el 3 de julio de 1925. Sus padres fueron Miguel Marcos Kröger y Dora Josefina Ruibal. Su padre era militar y su madre se dedicaba al hogar. Néffer fue la única niña de tres hermanos. Debido al trabajo de su padre, su familia se mudó varias veces durante su infancia y adolescencia, viviendo en lugares como Cerro Largo y Rivera.
En 1933, cuando tenía 7 años, su familia se instaló en Montevideo. Allí, Néffer comenzó a estudiar piano con el Maestro Romualdo Moro. En 1938, a los 12 años, obtuvo su título de profesora de solfeo. Continuó sus estudios de piano y, a los 17 años, dio su primera audición de piano el 29 de agosto de 1942.
El 31 de julio de 1943, Néffer obtuvo el título de Profesora Superior de Piano en el Conservatorio Musical Romualdo Moro. Interpretó obras de grandes compositores como Bach, Robert Schumann, Liszt y Carl María von Weber. Ese mismo año, siguió perfeccionando sus estudios con el Maestro Guillermo Kolischer y aprendió armonía y contrapunto con el Maestro Tomás Múgica.
El 24 de septiembre de 1943, participó como concertista en un evento cultural en el Ateneo de Montevideo.
Formación musical y colaboraciones
En 1944, Néffer conoció a Carmen Barradas en el Instituto Normal «María Stagnero de Munar». Se hicieron muy amigas y comenzaron una importante colaboración artística.
Así, el 22 de noviembre de 1945, Néffer Kröger dio el primer recital dedicado por completo a las obras de Carmen Barradas en la Biblioteca Artigas de Colón.
Cuando el Maestro Tomás Múgica se convirtió en Director del Conservatorio Municipal de Tacuarembó, Néffer continuó sus clases de armonía y contrapunto con Nydia Pereyra Lizaso y Ángelo Turriziani.
Participó en eventos culturales organizados por Carmen Barradas en la Escuela Sarmiento en 1947 y 1948.
El 12 de mayo de 1949, en una audición de radio, Néffer estrenó el Estudio rítmico tonal en si bemol menor antiguo de Carmen Barradas, una obra dedicada a ella. Ese mismo año, ofreció otro recital de radio con obras de otros compositores. El 27 de octubre, participó por última vez en un evento cultural en la Escuela Sarmiento organizado por Carmen Barradas.
El 29 de junio de 1950, en la radio, estrenó la Suite Nº 1 de Ricardo Storm, también dedicada a ella.
En 1950, Néffer también estrenó en el Ateneo de Montevideo cuatro fugas de Ricardo Storm, que le fueron dedicadas. Ese mismo año, estudió composición con el Maestro Enrique Casal Chapí.
El 8 de junio de 1951, estrenó la Doble fuga de Ricardo Storm en la Universidad, otra obra dedicada a ella. En este año, comenzó a estudiar Historia de la Música con el Maestro Ángelo Turriziani.
El 14 de septiembre de 1952, dio un concierto en el «Ciclo de Música Moderna» en Sala Verdi. También estudió canto durante un año con la Maestra Carlota Bernhard.
En 1953, terminó sus estudios avanzados de piano con el Maestro Kolischer. El 19 de diciembre de ese año, presentó por primera vez en la radio el Homenaje a Paul Klee de María Angélica Piola.
El 23 de abril de 1954, Néffer dio un concierto de despedida en el Teatro del Pueblo antes de viajar a Europa. Allí estrenó las obras Aria y Burlesca de María Angélica Piola y presentó por primera vez en Uruguay la Sonata Nº 3 de Paul Hindemith.
El 27 de abril de 1954, partió hacia Europa con un grupo de artistas. En Europa, estudió estética musical en Barcelona con el Maestro Federico Mompou y estética del canto con Conchita Badía. Dio conciertos en la radio de Barcelona. En Madrid, estudió interpretación de obras modernas con los compositores José Muñoz Molleda y Luigi Dallapiccola. En Roma, dio un concierto para la Radio Oficial. En Venecia, recibió clases de interpretación de música contemporánea del compositor Benjamín Britten. En París, conoció a los compositores André Jolivet y Jean Rivier.
Vida familiar y regreso a la docencia
Al regresar de Europa, Néffer Kröger anunció futuros recitales. Sin embargo, el 15 de agosto de 1955, se casó y decidió pausar su carrera para dedicarse a su familia. Tuvo tres hijas: Cecilia (1956), Verónica (1957) y Ana (1958). En 1964, retomó sus actividades al ser contratada por el Conservatorio Musical María Angélica Piola para enseñar Cultura Musical.
El 29 de octubre de 1965, organizó y dirigió un festival benéfico en el Teatro Solís. Ese mismo año, dio un recital de radio con obras de Telemann, Schubert y José Muñoz Molleda.
En 1966, dio conciertos en la radio, interpretando obras de varios compositores. En uno de ellos, estrenó Minuetto, una obra de Ángelo Turriziani dedicada a ella.
El 8 de julio de 1967, dio una charla con ejemplos al piano sobre compositores de clavecín italianos, franceses y alemanes.

En 1968, comenzó la Licenciatura en Musicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias. En 1969, empezó a trabajar como profesora en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
El 10 de febrero de ese año, asumió el cargo de Ayudante de Profesor en el Departamento de Musicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Durante su tiempo allí, organizó muchos conciertos. Renunció a este cargo el 20 de agosto de 1970.
El 8 de noviembre de 1972, organizó y participó en un recital dedicado a Carmen Barradas en el Auditorio Carlos Vaz Ferreira.
En 1973, coordinó un ciclo de seis programas de televisión llamado Música insólita: Carmen Barradas, que mostraba la música de esta compositora.
En 1973, Néffer Kröger tomó una postura firme en contra del gobierno de ese momento. Se unió al Partido Comunista del Uruguay y dedicó sus esfuerzos a difundir la cultura y la obra de Carmen Barradas.
En 1974, organizó una serie de recitales para celebrar el Año Internacional de la Mujer. Tocó obras de Carmen Barradas, María Angélica Piola, Vivaldi, Mozart y Bartók. En el primer recital, estrenó “Homenaje a Kolischer” de Ricardo Storm.
Ese mismo año, dio una conferencia sobre Carmen Barradas en el Círculo de Bellas Artes.
El 28 de mayo de 1975, dio un concierto en la Universidad, donde estrenó Momento Puckiano de María Angélica Piola, otra obra dedicada a ella. En este recital, grabó por primera vez Fabricación de Carmen Barradas para un disco llamado 150 años de la Música Uruguaya.
El 10 de octubre de 1975, Néffer organizó y participó en un concierto en honor a Carmen Barradas. Este fue el primer evento de la Comisión Carmen Barradas, que ella presidía. El 3 de diciembre, organizó la actuación de un coro de niños, donde se estrenaron cuatro canciones infantiles de Carmen Barradas.
En 1976, se lanzó a la venta un disco de Carmen Barradas, gracias al trabajo de la Comisión Carmen Barradas.
El 1 de abril de 1976, Néffer Kröger logró que una calle de Montevideo fuera nombrada en honor a Carmen Barradas.
Ese mismo año, el 27 de junio, organizó un concierto de música uruguaya y estrenó Madrigal de Ángelo Turriziani.
Un período de desafíos y nuevas actividades
En 1977, Néffer Kröger continuó con una intensa actividad musical, dando varios recitales. Sin embargo, después de una de sus actuaciones, fue separada de su trabajo como docente y se le prohibió tocar el piano en público debido a sus ideas.
Esta situación la llevó a buscar otras maneras de promover el arte y la cultura. Formó una comisión con Delma Cola de Firpo, Dumas Oroño y Santiago Vives. Juntos, organizaron dos exitosos Encuentros de Arte Aplicado en 1977 y 1978, donde participaron muchos artistas plásticos, ceramistas, orfebres y artesanos.
Continuó organizando exposiciones, dando conferencias y publicando información sobre compositores uruguayos. En 1978, dio una conferencia sobre La música uruguaya contemporánea. En 1980, publicó fichas de cuatro compositores uruguayos.
Su estudio Elementos para una investigación sobre Carmen Barradas fue registrado en la Biblioteca Nacional.
En julio de 1980, comenzó a trabajar en el Departamento Cultural de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Allí, junto a Santiago Vives, organizó recitales, exposiciones y eventos, siempre buscando el trabajo en equipo. En septiembre de ese año, organizó el Primer Salón de Arte Joven, donde se exhibieron obras de 45 artistas.
En 1981, Néffer Kröger colaboró con el Consejo Mundial de Artes y Oficios (WCC), una organización asociada a la UNESCO. Desde allí, se organizaron eventos, exposiciones, publicaciones y talleres para artesanos. Gracias a estas reuniones, se creó la Asociación Uruguaya de Artesanos (AUDA), que logró abrir un espacio para vender sus productos: El Mercado de los Artesanos.
En octubre de 1981, viajó a Ecuador, contratada por la Pontificia Universidad Católica, para fundar la cátedra de Etnomusicología (el estudio de la música de diferentes culturas). Realizó investigaciones en colaboración con la OEA.
De regreso en Montevideo, el 16 de septiembre de 1982, dio una conferencia sobre El canto polifónico medieval.
El 28 de julio de 1983, dio una conferencia sobre Instrumentos populares ecuatorianos y su funcionalidad.
Entre 1983 y 1984, junto con Blanca Scandroglio, Néffer realizó un estudio detallado de los artesanos de todo Uruguay. El objetivo era conocer mejor este sector y ver cómo podía influir en las políticas culturales.
En 1984, escribió un artículo sobre Carmen Barradas que se publicó en una revista mexicana.
Al no poder dedicarse a la docencia y la música, Néffer exploró otras de sus pasiones. Se dedicó a la pintura, asistiendo al Taller del Maestro Dumas Oroño.
También se acercó a la poesía, participando en publicaciones que incluían textos, dibujos y grabaciones de varios artistas. En una de estas publicaciones, participó con poemas bajo el seudónimo Ana Ruiz, con ilustraciones de su hija Verónica. También preparó varios libros de poesía que no llegaron a publicarse. Además, dejó varios trabajos de investigación musicológica sin publicar.
Regreso a la docencia y últimos años
Con el regreso de la democracia en Uruguay, Néffer Kröger fue reintegrada a su trabajo como docente en la UTU.
En 1986, dirigió el Centro de Investigaciones Musicológicas (CIM).
En febrero, escribió breves biografías de compositores uruguayos para la UdelaR.
En abril de 1986, organizó el Primer Encuentro Nacional de Cerámica, donde participaron artesanos de muchos departamentos de Uruguay.
En octubre de 1987, organizó la Primera Bienal de Cerámica Uruguaya, en homenaje al ceramista José Collel.
Durante 1986, 1987 y 1988, escribió críticas musicales para el semanario El Popular, encargándose de la sección de “Música Nacional y contemporánea”.
En 1988, después de muchos años, Néffer volvió a tocar en público. Dio dos recitales en homenaje al centenario del nacimiento de Carmen Barradas.
Ese mismo año, se grabó un casete con obras de Carmen Barradas y Ricardo Storm, interpretadas por Néffer Kröger.
El 12 de septiembre de 1989, dio un recital en homenaje a María Angélica Piola.
El 18 de octubre del mismo año, dio una conferencia-concierto sobre La mujer uruguaya en la creación musical nacional, con obras de María Angélica Piola y Barradas.
El 16 de noviembre de 1989, participó en un concierto-conferencia en homenaje a Luis Cluzeau Mortet, acompañando al piano a la soprano Gloria de León.
En 1990, fue encargada del Curso de Etnomusicología en la Escuela Universitaria de Música.
En 1991, se jubiló como docente de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
En 1992, Néffer Kröger participó en el segundo volumen del libro Músicos de aquí, con artículos sobre la vida y obra de Carmen Barradas y María Angélica Piola.
El 29 de junio de 1993, a los 68 años, obtuvo el título de Licenciada en Musicología de la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República.
El 30 de marzo de 1995, ofreció su último concierto, un Recital Barradas en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. Interpretó varias obras de Carmen Barradas.
En 1996, fue elegida Vicepresidenta de la Asamblea del Claustro de la Escuela Universitaria de Música.
El 19 de septiembre de 1996, Néffer Kröger falleció en un accidente de tránsito en el Departamento de Rocha.
En junio de 1997, se publicó su trabajo póstumo sobre la vida y obra de Héctor Tosar.
Reconocimiento póstumo
Antes de su fallecimiento, Néffer Kröger había iniciado un proceso legal contra el SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) por la edición de un CD en 1995. En este disco, se incluía su interpretación de Fabricación de Carmen Barradas, pero se atribuía erróneamente a otro músico.
Después de un largo proceso legal que continuaron sus hijas, la justicia falló a su favor. Como resultado, se publicó póstumamente (después de su muerte) sus trabajos “Carmen Barradas” y “Aportes para el estudio del Sistema Poligonal de Carmen Barradas”, junto con un CD. El libro que contiene estos trabajos se presentó el 18 de marzo de 2015 en Montevideo, con un concierto en homenaje a Carmen Barradas.