André Jolivet para niños
Datos para niños André Jolivet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1905 XVIII Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1974 VII Distrito de París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y profesor universitario | |
Empleador | Conservatorio de París | |
Movimiento | Música clásica | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Distinciones |
|
|

André Jolivet (París, 8 de agosto de 1905 - 20 de diciembre de 1974) fue un importante compositor francés. Su música se destaca por su interés en la acústica (cómo se produce y viaja el sonido) y la atonalidad (música sin un centro tonal claro). También se inspiró en la música antigua y en los instrumentos de otras épocas.
¿Quién fue André Jolivet?
Sus primeros años y formación musical
André Jolivet nació en París, en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905. Venía de una familia con inclinaciones artísticas: su madre era pianista aficionada y su padre, contador, también pintaba.
Comenzó sus estudios de piano con su madre y luego con Henriette Casadesus. Más tarde, estudió violonchelo de forma privada. A partir de 1928, se dedicó a la composición musical con Paul Le Flem, lo que le dio una base sólida en armonía y contrapunto.
La influencia de la atonalidad y Varèse
Jolivet se interesó por la atonalidad después de escuchar la música de Arnold Schönberg. Gracias a la recomendación de Paul Le Flem, se convirtió en el único estudiante europeo de Edgard Varèse. Con Varèse, profundizó en la acústica musical, los sistemas de composición atonales y la orquestación (cómo combinar los instrumentos en una orquesta).
El grupo "La Jeune France"
En 1936, Jolivet, junto con otros compositores como Olivier Messiaen, Daniel Lesur e Yves Baudrier, fundó el grupo "La Jeune France" (La Joven Francia). Su objetivo era crear una música más humana y menos abstracta.
Desde entonces, Jolivet desarrolló su propia filosofía musical. Quería que la música recuperara su significado original, el que tenía cuando estaba conectada con fenómenos antiguos o espirituales. Buscaba un lado emocional ligado a lo ritual.
Evolución de su estilo musical
Sus primeras obras, como Mana (1935) y Cinq incantations pour flûte (1936), mostraban la influencia de Varèse con su lenguaje atonal y armonías intensas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la música de Jolivet se volvió más lírica y tonal, alejándose de la atonalidad. En esta etapa, compuso la ópera cómica Dolorès, ou Le miracle de la femme laide (1942) y el ballet Guignol et Pandore (1943). En su primera sonata para piano (1945), intentó combinar su estilo experimental anterior con esta nueva forma más sencilla.
En 1945, Jolivet afirmó que la verdadera música francesa no debía nada a Ígor Stravinski. Esto marcó un abandono del neoclasicismo (un estilo que imitaba la música clásica) en favor de un estilo más espiritual.
Su trabajo en el teatro y los conciertos
Jolivet siempre tuvo una gran pasión por el teatro. En 1945, se convirtió en director musical de la Comédie-Française, un importante teatro francés. Ocupó este cargo hasta 1959, componiendo mucha música para obras de autores famosos como Molière y Jean Racine. Al mismo tiempo, siguió creando música para conciertos, a menudo inspirada en sus viajes por el mundo.
Entre los años cincuenta y sesenta, compuso muchos conciertos para instrumentos solistas con orquesta. Escribió para trompeta, piano, flauta, arpa, fagot, violonchelo y percusiones. Estas obras muestran un uso muy hábil de los instrumentos. Fue uno de los pocos compositores que escribió para las Ondas Martenot, un instrumento electrónico inventado en Francia.
Contribuciones a la educación musical
En 1959, Jolivet fundó el Centro Francés de Humanismo Musical en Aix-en-Provence. Este lugar de verano buscaba ser un punto de encuentro para compositores, músicos y estudiantes. Aunque tuvo mucho éxito, Jolivet lo dejó en 1964 para dedicarse más a la composición.
Entre 1959 y 1962, trabajó con André Malraux como asesor técnico en la dirección general de Artes y Letras. De 1966 a 1970, fue profesor de composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París.
Últimos años
En 1972, Rolf Liebermann, director de la Ópera de París, le encargó una ópera llamada Bogomilé ou Le lieutenant perdu. Jolivet dedicó sus últimos dos años a esta obra, pero no pudo terminarla.
André Jolivet falleció el 20 de diciembre de 1974 en París. Está enterrado en el cementerio de Montmartre, cerca de otros músicos importantes.
Obras destacadas de André Jolivet
Música para piano
- Romance barbare (1920)
- Mana, six pièces pour piano (1935)
- Sonata para piano n°1 (1945)
- Sonata para piano n°2 (1957)
Música de cámara
- Cinq Incantations para flauta (1936)
- Pastorales de Noël para flauta, fagot y arpa (1943)
- Chant de Linos para flauta, violín, viola, violonchelo y arpa (1944)
- Sonatine para flauta y piano (1961)
Conciertos solistas
- Concierto para Ondas Martenot y orquesta (1947)
- Concertino para trompeta, orquesta, instrumentos de cuerda y piano (1948)
- Concerto para flauta y cuerdas (1950)
- Concierto para Percusión y Orquesta (1958)
- 2 conciertos para violonchelo y orquesta (1962 y 1966)
Música orquestal
- Cinq Danses rituelles (1939)
- 3 sinfonías (1954, 1959 y 1964)
- Sinfonía para instrumentos de cuerda (1961)
Música vocal
- Poèmes pour l'enfant para voz y once instrumentos (1937)
- Les Trois Complaintes du soldat para voz y orquesta (1940)
Ballets
- Guignol et Pandore (1944)
- Ballet des étoiles
Óperas
- Dolorès ou Le miracle de la femme laide (1942)
- Bogomilé ou Le lieutenant perdu (incompleta)
Véase también
En inglés: André Jolivet Facts for Kids