Carmen Barradas para niños
Datos para niños Carmen Barradas |
||
---|---|---|
![]() Carmen Barradas (dibujo de Rafael Barradas)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Carmen Pérez Giménez | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1888 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1963 Montevideo (Uruguay) |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Residencia | España | |
Nacionalidad | Española y uruguaya | |
Familia | ||
Padre | Antonio Pérez Barradas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, profesora de música y pianista | |
Seudónimo | Carmen Barradas | |
Instrumento | Piano | |
Firma | ||
![]() |
||
María del Carmen Pérez Giménez (nacida en Montevideo, Uruguay, el 18 de marzo de 1888 y fallecida en la misma ciudad el 12 de mayo de 1963), conocida como Carmen Barradas, fue una destacada pianista y compositora uruguaya. Creó obras importantes como el grupo de piezas Fabricación, Aserradero y Fundición, además de Oración a Santos Vega y Taller mecánico.
Fue una artista de su tiempo, pero eligió un camino diferente al de otros músicos uruguayos famosos de su época, como Eduardo Fabini. Carmen Barradas se mantuvo alejada de las corrientes musicales más populares de ese entonces, buscando su propio estilo.
Contenido
Carmen Barradas: Una Compositora y Pianista Uruguaya
Primeros Años y Talento Musical
María del Carmen Pérez Giménez nació el 18 de marzo de 1888 en Montevideo. Fue la hija mayor de Antonio Pérez Barradas, un pintor y decorador, y de Santos Giménez Rojas. Ambos padres eran de origen español y vivían en Uruguay.
Carmen tuvo dos hermanos menores: Rafael Manuel, quien se convertiría en el famoso pintor Rafael Barradas, y Antonio Ignacio, que fue poeta. Carmen adoptó el apellido de su abuela paterna, Barradas, para su nombre artístico.
Infancia y Primeras Clases
Desde muy pequeña, en 1893, Carmen mostró un gran interés por la música. En 1894, el Maestro Antonio Frank la escuchó tocar y se ofreció a darle clases de solfeo, que es el estudio de la lectura musical.
Desafíos Económicos y Becas
En 1898, su padre falleció, lo que causó problemas económicos a la familia. Carmen tuvo que dejar sus clases con el Maestro Frank. Sin embargo, gracias a la ayuda de unas amigas de su madre, pudo seguir estudiando piano con otras profesoras.
En 1904, el Profesor Marín López la ayudó a conseguir una beca para estudiar piano en el Conservatorio «La Lira». Se cree que su primera composición, Ilusión de artista, la escribió alrededor de 1906.
Aventura en España: Nuevas Composiciones
En 1915, Carmen obtuvo su título de Profesora de Piano en el Conservatorio «del Uruguay». Ese mismo año, el 2 de octubre, toda su familia viajó a Barcelona, España, para reunirse con su hermano Rafael, quien ya vivía allí. Viajaron como trabajadores a bordo de un barco, en tercera clase.
Viaje a Europa con su Familia
Una vez en España, el artista Joaquín Torres García la presentó a una familia importante, donde Carmen dio a conocer sus Miniaturas, que eran piezas musicales cortas.
Conciertos y Reconocimiento en España
Entre 1919 y 1920, Carmen Barradas comenzó una nueva etapa en su carrera como compositora. En 1922, creó su famoso grupo de obras Fabricación, Aserradero y Fundición. Los críticos europeos las consideraron tan buenas que pensaron que podrían ser obras para orquesta.
Ese mismo año, el 24 de febrero, Carmen dio su primer concierto en España, en el Teatro del Centro. El 22 de diciembre, ofreció su segundo concierto en el Ateneo de Madrid. En 1927, compuso Procesión de Semana Santa en Hospitalet de Llobregat.
Su tercer concierto fue el 7 de febrero de 1928, en Barcelona. Allí estrenó obras muy importantes como Piratas, Taller mecánico y Cabalgata de reyes.
Regreso a Uruguay y Legado Docente
El 5 de noviembre de 1928, la familia Barradas regresó a Montevideo. Lamentablemente, poco después de su llegada, su hermano Rafael falleció el 12 de febrero de 1929.
A pesar de las dificultades, Carmen Barradas siguió su camino artístico. Ella y su hermano Rafael se mantuvieron un poco al margen de los círculos artísticos más establecidos en Uruguay, prefiriendo la compañía de escritores y filósofos.
Enseñanza y Música Infantil
En marzo de 1929, Carmen Barradas comenzó a trabajar como profesora de Canto en el Instituto Normal.
En 1930, se realizó una exposición en el Ateneo de Montevideo en honor a su hermano Rafael. Carmen conoció allí a Baltasar Brum, quien había sido presidente de Uruguay y presidía este homenaje.
Carmen Barradas fundó su propio coro con alumnas del Instituto Normal. También en 1930, una editorial de música publicó tres de sus canciones infantiles.
La Galería Barradas y la Revista Andresillo
En 1933, Carmen compuso Oración a Santos Vega, dedicada a su padre, a su hermano Rafael y al escritor José Pedro Bellán.
El 2 de agosto de 1933, Carmen organizó una conferencia-concierto en su propia galería, la Galería Barradas, donde también se expusieron obras de su hermano. Este fue su cuarto concierto. En esta ocasión, acompañó a una cantante y el pianista Hugo Balzo tocó algunas de sus obras. El Coro de Señoritas del Instituto Normal, dirigido por Carmen, también participó.
El 9 de noviembre de 1933, Carmen dio su quinto concierto en el Ateneo de Montevideo.
En 1934, el famoso poeta Federico García Lorca visitó Montevideo y rindió homenaje a Rafael Barradas. Carmen compuso ese año La niña de la mantilla blanca y dedicó otra obra, Boda en la aldea, a la cantante María V. de Müller.
Su sexto y último concierto público fue el 23 de julio de 1934, en el Teatro 18 de Julio. En 1935, presentó algunas de sus obras a un concurso, pero no fueron seleccionadas.
En 1939, Carmen publicó la partitura de Fabricación en Montevideo. La Galería Barradas se convirtió en un lugar importante para la cultura uruguaya, donde se realizaban conciertos, charlas y encuentros con artistas.
En 1940, Carmen y su hermano Antonio publicaron la revista Andresillo. En ella se incluyeron canciones infantiles de Carmen, cuentos ilustrados por Rafael y poemas de Antonio. La revista tuvo solo seis números.
En 1941, Carmen obtuvo un puesto permanente como profesora en los Institutos Normales. En 1942, hizo una versión de Fabricación para dos pianos. También comenzó a componer una obra para piano en memoria de la poeta Alfonsina Storni, pero quedó sin terminar.
En 1948, Carmen sufrió dos grandes pérdidas: su cuñada y su madre fallecieron. En 1952, se jubiló. Su última obra, Estudio rítmico en mi bemol menor, la escribió en 1958.
Carmen Barradas falleció el 12 de mayo de 1963. Después de su muerte, muchos de sus manuscritos y obras de arte de su hermano se perdieron.
Sus Obras y Quienes las Interpretaron
Las obras de Carmen Barradas han sido interpretadas por varios músicos importantes.
Grandes Intérpretes de su Música
En 1937, el pianista Hugo Balzo tocó Fabricación en la sala Pleyel de París y en otros lugares de Europa, Estados Unidos, Argentina y México.
El 22 de noviembre de 1945, la pianista Néffer Kröger dio el primer recital dedicado solo a las obras de Carmen Barradas. Néffer Kröger se dedicó a difundir la música de Carmen durante toda su vida, dando recitales, grabando discos y escribiendo sobre ella.
Otros pianistas como Alicia Escuder, Victoria Schenini, Héctor Tosar y Luis Batlle Ibáñez también han interpretado sus obras. Cantantes, organistas, bandoneonistas y guitarristas también han colaborado en la difusión de su música.
Véase también
En inglés: Carmen Barradas Facts for Kids