robot de la enciclopedia para niños

Héctor Tosar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Tosar
Héctor Tosar.jpg
Héctor Tosar en la década de 1960
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Alberto Tosar Errecart
Nacimiento 18 de julio de 1923
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 17 de enero de 2002

Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, pedagogo, director de orquesta
Géneros Neoclásico, Vanguardia
Instrumento Piano
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1946)

Héctor Alberto Tosar Errecart (nacido en Montevideo, Uruguay, el 18 de julio de 1923 y fallecido en la misma ciudad el 17 de enero de 2002) fue un talentoso compositor, pianista y maestro de música uruguayo. Se le considera uno de los compositores de música clásica más importantes de Uruguay.

Héctor Tosar fue muy reconocido por obras como su Toccata, su Sinfonía nº 2 para cuerdas y su Te Deum. En la década de 1980, dirigió el Conservatorio Universitario de Música. Como maestro, ayudó a mejorar la forma en que se enseñaba la lectura y escritura musical. También desarrolló una teoría sobre los grupos de sonidos. Era un pianista muy hábil, capaz de improvisar y dirigir orquestas. Su trabajo y enseñanza influyeron en muchos músicos uruguayos.

¿Quién fue Héctor Tosar y su impacto en la música?

Héctor Tosar fue una figura clave en la música de Uruguay. Su creatividad como compositor y su habilidad como pianista lo hicieron destacar. Además, fue un maestro dedicado que formó a nuevas generaciones de músicos. Su legado sigue siendo importante en la música clásica de su país.

Sus Primeros Pasos en la Música

Héctor Tosar comenzó sus estudios musicales desde joven. Aprendió a tocar el piano con Wilhelm Kolischer. Estudió composición y orquestación con Lamberto Baldi, y armonía con Tomás Mujica. Estos maestros le dieron una base sólida para su futura carrera.

El 18 de julio de 1940, justo el día de su cumpleaños número diecisiete, se presentó por primera vez una de sus obras para orquesta. Fue su Toccata, dirigida por Lamberto Baldi. Este evento marcó el inicio de una larga y exitosa carrera musical.

Estudios y Viajes por el Mundo

Héctor Tosar continuó sus estudios en Tanglewood, Estados Unidos, con el famoso compositor Aaron Copland. Allí conoció a otros importantes compositores de América Latina. En 1946, recibió una Beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Middlebury, Vermont. En este lugar, estudió composición con Darius Milhaud y Arthur Honegger, y dirección de orquesta con Serge Koussevitzky.

Entre 1948 y 1950, gracias a becas de los gobiernos francés y uruguayo (SODRE), Tosar completó sus estudios en París. Allí siguió aprendiendo de Milhaud y Honegger. También estudió dirección de orquesta con Jean Rivier, Eugène Bigot y Jean Fournet.

Durante su tiempo en París, compuso una de sus obras más importantes: la Sinfonía para cuerdas (también conocida como Sinfonía nº 2). Esta obra se estrenó en Montevideo en 1951, bajo la dirección de Erich Kleiber. En septiembre de 1957, ganó el Primer Premio en un concurso internacional de compositores con su Divertimento para quinteto de vientos.

En 1960, recibió una segunda Beca Guggenheim. También recibió encargos para componer música de importantes instituciones como la Fundación Koussevitzky y la Fundación Fromm. Por invitación de la UNESCO, en 1966, realizó una gira de seis meses por India y Japón. En 1977, viajó por Europa, interpretando sus propias obras y las de otros compositores latinoamericanos.

Archivo:Héctor Tosar3
Héctor Tosar ante el piano.

Héctor Tosar fue una persona de gran integridad. Tuvo dificultades durante un periodo de gobierno autoritario en Uruguay, entre 1973 y 1985.

Su Legado como Maestro

Además de su trabajo como compositor y músico, Héctor Tosar fue un dedicado maestro. Fue director y profesor en el Conservatorio Nacional de Música de Uruguay y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. También enseñó en el Instituto Venezolano de Música "Simón Bolívar" en Caracas, Venezuela. Dio clases en otras instituciones como la Universidad de Indiana y el Instituto de Musicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Uruguay.

En 1998, la Universidad de la República le otorgó el título de doctor honoris causa. Este reconocimiento destacó su gran aporte al mundo académico y musical de Uruguay.

Obras Musicales Destacadas de Héctor Tosar

Héctor Tosar compuso una gran variedad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

Música Sinfónica

  • Toccata, para orquesta (1940)
  • Concertino, para piano y orquesta (1941)
  • Sinfonía N.º 2, para orquesta de cuerdas (1950)
  • Te Deum, para bajo, coro y orquesta (1960)
  • Concierto, para piano y orquesta (1979)

Música para Piano

  • Danza Criolla (1941)
  • Sonatina N.º 2 (1953)
  • Tres Piezas (1961)
  • Ritmo de Tango (1963)

Música de Cámara

  • Sonata, para violín y piano (1947/8)
  • Divertimento, para quinteto de vientos (1957)
  • Septeto, para flauta, oboe, clarinete, violín, viola, chelo y piano (1989)

Música Coral

Archivo:Héctor Tosar2
El maestro en el año 2001.
  • 5 Madrigales, para coro a capela (1956)
  • Magnificat, para coro a capela (1957)

Música Electroacústica

  • La Gran Flauta, para sintetizador Roland D-50 (1988)
  • Música Festiva, para sintetizador Roland D-50 (1988)

Teoría Musical

  • Los Grupos de Sonidos (1992)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Héctor Tosar Facts for Kids

  • Música de Uruguay
kids search engine
Héctor Tosar para Niños. Enciclopedia Kiddle.