Vélez-Rubio para niños
Datos para niños Vélez-Rubio |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación, en Vélez-Rubio
|
||||
Ubicación de Vélez-Rubio en España | ||||
Ubicación de Vélez-Rubio en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Vélez | |||
• Partido judicial | Vélez-Rubio | |||
Ubicación | 37°38′56″N 2°04′35″O / 37.6489587, -2.0764057 | |||
• Altitud | 834 m | |||
Superficie | 281,77 km² | |||
Población | 6613 hab. (2024) | |||
• Densidad | 23,64 hab./km² | |||
Gentilicio | egetano, -na o velezano, -na |
|||
Código postal | 04820 (Vélez-Rubio, Los Asensios-Saladilla, Los Gázquez, El Ginte-Bolaimi y El Río Mula) 04692 (Gateros) 04826 (Los Aránegas, Los Gatos, Los Oquendos y Los Ramales) 04827 (Los Cabreras, Calderón, Los Pardos, La Parra, Tonosa y Los Torrentes) 04828 (Los Alamicos-La Dehesa, El Bancalejo, Calabuche, El Campillo, La Carrasca y La Mata) 04829 (La Alquería, La Canalica, Las Casas, El Charche, El Espadín, Fuente Grande y La Losilla) |
|||
Alcalde (2019) | Miguel Martínez-Carlón Manchón (PP) | |||
Patrón | San Blas | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.velezrubio.es | |||
Vélez-Rubio es un pueblo y municipio de España, ubicado en la parte sureste de la comarca de Los Vélez. Se encuentra en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con varios municipios de Almería y también con algunos de la Región de Murcia. Por su territorio pasan las ramblas de Chirivel y Nogalte.
El municipio de Vélez-Rubio se organiza en seis zonas principales, llamadas "entidades singulares de población". Cinco de ellas son "diputaciones" que agrupan a veintinueve pequeños pueblos o "núcleos de población". Los más importantes son Vélez-Rubio (que es la capital del municipio y de la comarca), El Espadín, El Charche y El Ginte-Bolaimi.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Vélez-Rubio?
- Geografía de Vélez-Rubio
- Historia de Vélez-Rubio
- ¿Cómo se organiza la población en Vélez-Rubio?
- ¿Cómo se conecta Vélez-Rubio con otros lugares?
- Símbolos de Vélez-Rubio
- Gobierno y administración en Vélez-Rubio
- Servicios públicos en Vélez-Rubio
- Cultura en Vélez-Rubio
- Pueblos hermanos
- Personas destacadas de Vélez-Rubio
- Más información
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Vélez-Rubio?
El nombre "Vélez" podría venir de una lengua antigua llamada íbero, según algunos estudios. Otros piensan que viene del latín "vallis", que significa "valle".
¿Cómo se les llama a los habitantes de Vélez-Rubio?
A los habitantes de Vélez-Rubio se les conoce como egetanos o egetanas, y también como velezanos o velezanas. El término "egetano" también lo usan los vecinos de Vélez-Blanco.
Geografía de Vélez-Rubio
¿Dónde se encuentra Vélez-Rubio?
Vélez-Rubio está en la comarca de Los Vélez. Se encuentra a 114 kilómetros de Murcia, a 154 kilómetros de Almería y a 165 kilómetros de Granada. Una carretera importante, la autovía A-92N, atraviesa el municipio y conecta la Región de Murcia con Granada. También hay otras carreteras que lo unen con La Puerta de Segura (Jaén) y Huércal-Overa.
Noroeste: María | Norte: Vélez-Blanco | Noreste: Vélez-Blanco |
Oeste: Chirivel | ![]() |
Este: Lorca (MU) |
Suroeste: Albox | Sur: Taberno y Huércal-Overa | Sureste: Huércal-Overa y Puerto Lumbreras (MU) |
¿Cómo es el terreno de Vélez-Rubio?
Al sur del municipio se encuentra la sierra de las Estancias, con montañas que alcanzan los 1463 metros de altura. Hacia el oeste, el terreno se vuelve más llano. La zona más baja del municipio está a 612 metros sobre el nivel del mar, en la rambla de Gateros. En la sierra de las Estancias hay rocas como las cuarcitas. Al norte, en la sierra de María, se encuentran gravas.
¿Qué tipo de clima tiene Vélez-Rubio?
El clima de Vélez-Rubio varía mucho debido a sus montañas. En las sierras llueve más. En la sierra de las Estancias, el clima es más extremo, con temperaturas más altas en verano y más bajas en invierno. A partir de los 800 metros de altura, es común que nieve. La lluvia promedio en Vélez-Rubio es de 406 milímetros al año, aunque a veces hay sequías.
Historia de Vélez-Rubio
Se sabe que ha habido personas viviendo en la zona de Vélez-Rubio desde hace más de treinta mil años. Se han encontrado herramientas antiguas como hachas de piedra y puntas de flecha.
El pueblo actual de Vélez-Rubio se formó a finales del siglo XV y principios del XVI. Después de la Reconquista del Reino de Granada, la gente se asentó en lo que hoy es el barrio del Fatín. Este lugar tenía calles estrechas y estaba rodeado de agua. Más tarde, el pueblo creció alrededor de la iglesia, el ayuntamiento y el Pósito (un antiguo almacén de grano). Los siglos XVIII y XIX fueron de gran desarrollo, con calles más anchas y edificios importantes.
¿Cómo se organiza la población en Vélez-Rubio?
Debido a su gran tamaño, Vélez-Rubio se divide en "diputaciones", que son como grandes zonas que agrupan a varios pueblos pequeños o "pedanías".
Las cinco diputaciones y sus pueblos son:
- Diputación de Cabezo: Los Gázquez y La Losilla.
- Diputación de Campillo: Los Alamicos-La Dehesa, El Campillo, El Ginte-Bolaimi y La Mata.
- Diputación de Fuente Grande: Los Aránegas, Los Asensios-Saladilla, Las Casas, Fuente Grande, Los Gatos, Los Oquendos, Los Ramales y El Río Mula.
- Diputación de Ramblas: El Bancalejo, Los Cabreras, Calabuche, Calderón, Gateros, Los Pardos, La Parra y Los Torrentes.
- Diputación de Viotar: La Alquería, La Canalica, La Oliverica La Carrasca, El Charche, El Espadín y Tonosa.
Además de estas diputaciones, el propio pueblo de Vélez-Rubio es una entidad singular de población.
¿Cuánta gente vive en Vélez-Rubio?
Vélez-Rubio tiene una población de 6613 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vélez - Rubio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 04089 (Taberno). |
¿Cómo es el diseño de las calles y edificios?
El centro histórico de Vélez-Rubio es como una unidad, con edificios de los siglos XVIII y XIX. Las casas tradicionales suelen tener tres plantas, con ladrillo en las esquinas y balcones, tejados inclinados y rejas de forja.
Entre los edificios importantes destaca la Iglesia de la Encarnación, que es un punto de referencia visual en el pueblo. El diseño urbano de Vélez-Rubio es único en la provincia de Almería.
El pueblo comenzó a formarse a finales del siglo XV en el barrio del Fatín, con calles estrechas. Entre 1570 y 1750, el pueblo se renovó y se construyeron edificios civiles como el Pósito y el ayuntamiento, además de muchos edificios religiosos. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el pueblo creció mucho, con nuevas construcciones y mejoras en los servicios.
Desde sus inicios, el pueblo estaba rodeado por una línea de casas que servían de protección. Esta característica fue importante en el siglo XIX para protegerse de las enfermedades. La segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fueron épocas de gran desarrollo económico y arquitectónico.
¿Cómo se conecta Vélez-Rubio con otros lugares?
Carreteras y distancias
Las carreteras principales que pasan por Vélez-Rubio son:
- A-92N: Conecta Guadix con Murcia.
- A-317: Va desde La Puerta de Segura hasta Vélez-Rubio.
- A-327: Une La Carrasca con Huércal-Overa.
Algunas distancias a otras ciudades son:
- Huércal-Overa: 41 km
- Murcia: 114 km
- Almería: 154 km
- Granada: 165 km
- Jaén: 221 km
Tren y otros transportes
La estación de tren más cercana es la de Lorca-Sutullena, a 45,3 kilómetros. Los aeropuertos más cercanos son el de Murcia-San Javier (a 113 km) y el de Almería (a 155 km). El puerto de pasajeros más cercano es el de Cartagena, a 138 kilómetros.
Símbolos de Vélez-Rubio
Vélez-Rubio tiene un escudo y una bandera propios. El escudo es muy antiguo y aparece en el escudo de la provincia de Almería. Aunque se usa mucho, el escudo de Vélez-Rubio no está registrado oficialmente según las leyes actuales de Andalucía.
- Bandera
La bandera de Vélez-Rubio es rectangular, de color rojo carmesí. Tiene una banda diagonal verde que la cruza desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha. En el centro, lleva el escudo del pueblo.
- Escudo
El escudo de Vélez-Rubio tiene un fondo dorado (amarillo). En él se ven tres rocas de su color natural, colocadas en línea, sobre ondas azules y plateadas (blancas). Cada roca tiene encima una rama de ortiga con siete hojas verdes. El escudo está coronado con una corona de marqués.
Gobierno y administración en Vélez-Rubio
El alcalde actual de Vélez-Rubio es Miguel Martínez-Carlón Manchón, del PP.
El municipio es la sede de un partido judicial, lo que significa que tiene un juzgado que atiende a toda la comarca de Los Vélez.
Servicios públicos en Vélez-Rubio
Educación
En Vélez-Rubio hay varios centros educativos públicos:
- Escuelas Infantiles: EI El Castellón y EI Madre Fabiana.
- Colegios de Educación Infantil y Primaria: CEIP Doctor Guirao Gea y CEPR Doctor Severo Ochoa.
- Institutos de Educación Secundaria: IES José Marín y IES Velad Al Hamar.
- Conservatorio Elemental de Música: CEM Leopoldo Torrecillas Iglesias.
- Centro de Educación Permanente: CEPER Los Vélez-Oria.
- Escuela Oficial de Idiomas: E.O.I. "Vélez-Rubio".
Salud
El municipio cuenta con un centro de salud en la calle Lago del Mesón. El hospital de referencia para los habitantes de Vélez-Rubio es el Hospital La Inmaculada, que se encuentra en Huércal-Overa.
Cultura en Vélez-Rubio
Lugares de interés
- Edificios civiles
- Ayuntamiento: Fue construido en 1732. Tiene una fachada rectangular con dos plantas y balcones.
- La Fuente del Gato: Está a las afueras del pueblo. Sus aguas tienen propiedades especiales. Es un lugar de encuentro para los vecinos, especialmente el Día de San José. El caño de la fuente tiene la forma de una cabeza de gato.
- Viviendas señoriales: Son casas grandes y robustas construidas entre los siglos XVII y XVIII. Se caracterizan por usar ladrillo y piedra, tener balcones con rejas de forja y, a veces, escudos de familias nobles en sus fachadas.
- Edificios religiosos
- Iglesia de la Encarnación: Es una iglesia de estilo barroco y neoclásico. Su fachada principal está hecha de piedra y tiene figuras de San Blas y San Indalecio. Por dentro, tiene forma de cruz latina con tres naves y una cúpula sobre el crucero.
Museos y bibliotecas
- Museos
El municipio tiene el Museo Comarcal Velezano Miguel Guirao, que está en el antiguo Hospital Real (construido en 1756). En este museo se pueden ver objetos arqueológicos y piezas que muestran la vida y la cultura popular de la zona.
- Bibliotecas
La biblioteca pública municipal Fernando Palanques se fundó en 1950. Guarda libros antiguos, obras de Fernando Palanques y periódicos de Vélez-Rubio de finales del siglo XIX, además de otros documentos históricos.
Fiestas y tradiciones
- Festividades
La Semana Santa de Vélez-Rubio es muy importante y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2004. Participan cuatro cofradías:
- Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y de los Afligidos (Porcelanos)
- Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Esclavos)
- Tradicional Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (Cafés)
- Cofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo (Señor de la Caja)
- Tradiciones
- Alcalde de inocentes: Esta tradición se celebra el 28 de diciembre. Se elige a un "alcalde de inocentes", una "alcaldesa", un "cura" y unos "guindillas" (alguaciles) que tienen el poder por un día. Hacen un desfile con música, "multan" a la gente por cosas divertidas y encierran a algunos en una "cárcel" por motivos absurdos. El alcalde de inocentes lee un discurso divertido sobre temas de actualidad local. Al final, se invita a todos a probar aperitivos de la comarca y sangría.
Pueblos hermanos
Vélez-Rubio está hermanado con:
Personas destacadas de Vélez-Rubio
Más información
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vélez-Rubio Facts for Kids