Moya (Cuenca) para niños
Datos para niños Moya |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
La Villa y el Arrabal
|
||||
Ubicación de Moya en España | ||||
Ubicación de Moya en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Serranía Baja | |||
• Partido judicial | Cuenca | |||
Ubicación | 39°56′54″N 1°21′55″O / 39.948333333333, -1.3652777777778 | |||
• Altitud | 1149 m | |||
Superficie | 91,73 km² | |||
Fundación | Siglo XII | |||
Población | 148 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,67 hab./km² | |||
Gentilicio | moyano, -a | |||
Código postal | 16337 | |||
Alcalde (2019-2023) | Fernando Igual Arocas (PP) | |||
Moya es un municipio situado en la provincia de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha, España. Se encuentra en el noreste de la provincia y es el centro de una zona histórica conocida como el Marquesado de Moya y la comarca de la Serranía Baja.
Moya está formada por la antigua Villa y su Castillo, que hoy están deshabitados. También incluye cuatro barrios o pedanías: El Arrabal de Moya, Santo Domingo de Moya (donde se encuentra el Ayuntamiento actual), Los Huertos de Moya y Pedro Izquierdo de Moya.
El Arrabal se encuentra justo al pie de la Villa, en la misma colina. Los otros barrios están a pocos kilómetros de distancia de la Villa principal.
Contenido
Geografía de Moya
Moya forma parte de la comarca de la Serranía Baja. La capital del municipio, Santo Domingo de Moya, está a 106 kilómetros de la ciudad de Cuenca.
¿Cómo es el terreno en Moya?
El paisaje de Moya es típico de la Serranía Baja de Cuenca. Es una zona con muchas montañas y valles, pero el río Algarra ayuda a suavizar el terreno. La altitud varía desde los 1266 metros en el Cerro de la Tasonera hasta los 660 metros a orillas del río Turia. El río Turia marca el límite con el municipio de Santa Cruz de Moya.
El pueblo de Moya se encuentra a 1019 metros sobre el nivel del mar. Las ruinas del castillo están en un cerro a 1149 metros de altura.
¿Qué carreteras conectan Moya?
El municipio está atravesado por la carretera N-330. También hay carreteras locales que conectan Moya con pueblos cercanos como Landete y Casas de Garcimolina.
Noroeste: Casas de Garcimolina | Norte: Vallanca (Valencia) y Casas Bajas (Valencia) | Noreste: Casas Bajas (Valencia) |
Oeste: Casas de Garcimolina y Fuentelespino de Moya | ![]() |
Este: Santa Cruz de Moya |
Suroeste: Fuentelespino de Moya | Sur: Landete | Sureste: Landete |
Historia de Moya
Moya tiene una historia muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.
Orígenes Antiguos
Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1982 y 1983 muestran que hubo un poblado en Moya durante la Edad del Bronce media, hace unos 3500 años. Este primer asentamiento se ubicaba cerca de lo que hoy conocemos como El Castillo. También hay pruebas de que este poblado siguió creciendo durante la Edad del Hierro. Se han encontrado monedas romanas del s. II a. C. acuñadas en Bílbilis (Calatayud).
La Época Medieval
Moya fue incorporada al reino de Castilla por el rey Alfonso VIII en el año 1210. Más tarde, Fernando III le dio leyes y beneficios especiales, lo que ayudó a que la villa creciera. Con el tiempo, Moya y los pueblos cercanos formaron una unidad llamada Comunidad de villa y tierra, que era importante para proteger las fronteras de Castilla con Valencia y Aragón.
En 1215, el rey Enrique I entregó Moya a la Orden de Santiago. Sin embargo, en 1319, Moya volvió a ser propiedad de la Corona, y en 1480 se convirtió en un Marquesado.
Durante los siglos XIII y XIV, Moya fue un lugar importante en las disputas entre diferentes reinos y obispados. Los reyes y nobles a menudo se la disputaban.
Moya y los Reyes Católicos
En 1269, el rey Alfonso X de Castilla ordenó reconstruir Moya y concedió más privilegios a sus habitantes. Moya fue leal a Sancho IV durante las luchas por el trono, lo que le causó problemas pero también le valió recompensas.
Entre 1296 y 1480, Moya cambió de manos varias veces. En 1319, Fernando IV la declaró propiedad de la Corona, y esto se confirmó en 1390.
Los habitantes de Moya eran conocidos por defender sus derechos y leyes con mucha fuerza. Incluso llegaron a comprar su libertad en 1391 por una gran suma de dinero. A pesar de esto, sus derechos no siempre fueron respetados.
En 1475, los Reyes Católicos confirmaron que Moya sería parte del señorío de Andrés de Cabrera. Moya siempre apoyó a Isabel la Católica en la sucesión al trono. Gracias a esta lealtad, Moya se convirtió en un Marquesado en 1480.
Participación en Batallas y Decadencia
Durante los siglos XIII y XIV, caballeros de Moya participaron en importantes batallas, como la del Salado en 1340 y el sitio de Algeciras en 1343.
Los primeros marqueses de Moya, Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla, fueron muy importantes para la villa. En 1520 y 1521, Moya se rebeló contra su señor durante las revueltas de las Comunidades de Castilla.
En el siglo XVIII, Moya comenzó su declive. Muchas familias importantes se fueron, y la villa perdió parte de su influencia.
Guerras y Cambios en el Siglo XIX
En el siglo XIX, Moya fue un centro de resistencia contra las tropas francesas en 1808. Sus guerrilleros eran muy temidos, lo que llevó a que Moya sufriera saqueos y destrucción.
La historia de Moya en este siglo también incluye su participación en las Guerras Carlistas. Apoyando a Isabel II, la villa sufrió ataques y fue destruida en 1835.
Debido a los cambios políticos y administrativos del siglo XIX, los 36 pueblos que formaban parte de la jurisdicción de Moya se separaron. Sus muros comenzaron a desmoronarse y sus habitantes se dispersaron a los barrios cercanos. Este proceso continuó hasta bien entrado el siglo XX.
Población de Moya
Moya cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Moya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Ruinas de Moya: Un Tesoro Histórico
Las Ruinas de Moya fueron declaradas Monumento histórico-artístico en 1982. Son un importante conjunto arqueológico que muestra cómo era esta notable ciudad medieval y moderna.
¿Cómo están organizadas las ruinas?
Las ruinas se encuentran en la cima de un cerro. Están rodeadas por cinco recintos amurallados y tienen ocho puertas. La ciudad principal estaba en el centro de los dos primeros recintos. Allí se encontraban los edificios más importantes, tanto civiles como religiosos, alrededor de la plaza Mayor.
Entre estos edificios estaban:
- La casa consistorial (que antes era un almacén municipal).
- El convento de las Concepcionistas.
- Seis templos: la iglesia de Santa María, la iglesia de la Trinidad y la iglesia de San Miguel (que ahora es el cementerio).
- Otras iglesias, como San Juan y San Pedro, han desaparecido por completo.
- La iglesia de San Bartolomé, que está entre el Segundo y Tercer Recinto, está muy deteriorada y se espera que sea restaurada.
Moya también tuvo dos centros de ayuda: el Hospital de Pobres y el Hospital de Cautivos, este último ya desaparecido.
El Castillo y la Coracha
El Castillo de Moya se encuentra en el extremo sur del cerro, entre el Primer Recinto (la Albacara) y el Cuarto Recinto, donde está la Puerta de Carros.
El Quinto Recinto está en la ladera noreste del cerro y se conoce como La Coracha. Es una estructura amurallada que servía para proteger el suministro de agua. Tiene dos torres: la Torre del Agua, que protegía el manantial, y la Torre de San Roque, donde se cobraba un impuesto por el paso de mercancías.
Fiestas y Tradiciones de Moya
Muchas tradiciones de Moya se han perdido con el tiempo, ya que la gente se ha mudado a las ciudades. Sin embargo, algunas aún se mantienen.
Actualmente, dentro de la Villa se celebran dos fiestas importantes:
- El Septenario: Ha sido declarada una de las Fiestas de Interés Turístico de Castilla-La Mancha.
- El Cristo de la Caída.
Antes de la decadencia de la Villa, cuando las siete iglesias estaban en funcionamiento, había muchas fiestas religiosas organizadas por las cofradías, que también se encargaban de las procesiones de los santos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Moya, Cuenca Facts for Kids
- Coracha de Moya (Cuenca), estructura amurallada para la defensa del agua
- Iglesia de Santa Elena (Pedro Izquierdo de Moya), historia, ubicación y características arquitectónicas del templo parroquial
- Pedro Izquierdo de Moya, pedanía de Moya (Cuenca)
- Santo Domingo de Moya, pedanía de Moya (Cuenca)