Coracha de Moya (Cuenca) para niños
Datos para niños Coracha de Moya |
||
---|---|---|
![]() Vista general (septentrional) del cerro de Moya (Cuenca), con detalle de La Coracha descendiendo por la ladera nororiental (2017)
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moya | |
Coordenadas | 39°57′05″N 1°22′02″O / 39.951333333333, -1.367325 | |
Características | ||
Tipo | Castillo Militar | |
Parte de | Ruinas de Moya | |
Construcción | Siglo XIV | |
Materiales | Mampostería y sillería | |
Estado | Ruinas | |
Propietario | Municipal | |
Entrada | Visitable | |
La Coracha de Moya es una parte importante de la antigua fortificación de Moya. Se encuentra en la provincia de Cuenca, en la comunidad de Castilla-La Mancha, España.
Esta estructura se ubica en la parte noreste del cerro de Moya. Fue construida en el siglo XIV y forma parte del quinto recinto de las murallas de las Ruinas de Moya.
Contenido
Historia de la Coracha de Moya
El castillo-fortaleza de Moya existe desde los siglos XII o siglo XIII. Sin embargo, la Coracha fue construida más tarde, en el siglo XIV.
En el año 1475, los Reyes Católicos entregaron la villa de Moya a don Andrés de Cabrera. Él se convirtió en el primer marqués de Moya. Poco después, en 1480, la zona de Moya se convirtió en un Marquesado.
¿Qué es una Coracha?
La palabra "coracha" viene del árabe, de las palabras qawraya o quraya. Su significado y origen exacto han sido tema de debate. Esto se debe a que hay pocas menciones de estas estructuras en los escritos medievales.
Un experto llamado Luis de Mora Figueroa definió la coracha como "una muralla que, saliendo de una fortaleza, permite llegar de forma segura a un punto cercano". Este punto solía ser una fuente de agua. La muralla tenía defensas a ambos lados si podía ser atacada por dos frentes.
Ubicación y Características de la Coracha
La Coracha de Moya se encuentra en la ladera noreste del cerro donde están las Ruinas de Moya. Es una extensión de la muralla del Tercer Recinto, también del siglo XIV.
Partes Restauradas de Moya
Hasta ahora, se han restaurado varias partes del complejo histórico de Moya. Se han recuperado cinco de las ocho puertas de las murallas:
- Puerta de San Juan
- Puerta de la Villa
- Puerta de San Diego
- Puerta de la Calzadilla
- Puerta de los Ojos
Todavía quedan por restaurar otras puertas, como la Puerta de San Francisco y la Puerta de Carros. También se han restaurado algunos edificios importantes. Entre ellos están la iglesia de Santa María la Mayor, el antiguo Ayuntamiento y parte del convento de la Concepción Franciscana.
La Coracha Hoy
Aunque la Coracha de Moya es muy importante por su arquitectura e historia, no está preparada para ser visitada. Es uno de los pocos "puertos secos" medievales que se conocen.
El mejor lugar para ver la Coracha desde arriba es el mirador de la Puerta de la Calzadilla, que data del siglo XIII. Desde allí se puede ver cómo los muros de la Coracha bajan por la ladera del cerro, formando una especie de embudo.
La Torre de San Roque
En la mitad de la muralla de la Coracha, donde las defensas se hacen más estrechas, hay una gran torre cuadrada. Es la Torre de San Roque. Su función principal era ser un "puerto seco". Esto significa que era un lugar donde se cobraban impuestos a las mercancías que venían del Reino de Aragón, sin necesidad de que subieran hasta la villa.
Frente a la Torre de San Roque hay una pequeña plaza. Este espacio tiene dos aberturas en la muralla. Una está al norte y aún conserva el agujero para la tranca de cierre. La otra está al sur y está muy dañada. Esta última conecta con el barrio de El Arrabal de Moya.
La Torre de San Roque es una construcción fuerte de piedra. Su única entrada principal está en la base de la fachada oeste. Dentro, la torre tiene dos pisos. El primer piso se sostiene con una gran bóveda.
La Torre del Agua y el Manantial
La Torre de San Roque también protegía la Torre del Agua. Esta torre está más abajo y es la razón principal de la existencia de la Coracha. A la Torre del Agua se llega por un arco. Desde allí se puede bajar hasta el manantial, que está bajo una gran bóveda de ladrillo.
Al pie de la Torre del Agua se encuentra el abrevadero de la Coracha. De un caño de hierro sale el agua del manantial. El abrevadero tiene un pilón y una balsa hecha con grandes losas. Durante siglos, esta fuente y abrevadero fueron usados por los habitantes de El Arrabal de Moya para beber y para sus animales.
El área del abrevadero está rodeada por un pequeño muro de piedra. El suelo original se ha rellenado con grava. En este lugar hay una fila de viejos chopos. Desde allí se tiene una vista hermosa del valle, con el pueblo de Santo Domingo de Moya al fondo y el cementerio a la derecha.
A pesar del deterioro general de las Ruinas de Moya, la Coracha (del siglo XIV) es una de las estructuras mejor conservadas. Sin embargo, necesita reparaciones urgentes en algunas partes, como los arcos de entrada de la Torre de San Roque y la Torre del Agua, que se están desmoronando.
Galería de imágenes
Véase también
- Ruinas de Moya, una ciudad medieval y moderna.