robot de la enciclopedia para niños

Peleas de Abajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peleas de Abajo
municipio de España
Bandera de Peleas de Abajo.svg
Bandera
Escudo de Peleas de Abajo.svg
Escudo

Peleas de Abajo. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Peleas de Abajo ubicada en España
Peleas de Abajo
Peleas de Abajo
Ubicación de Peleas de Abajo en España
Peleas de Abajo ubicada en la provincia de Zamora
Peleas de Abajo
Peleas de Abajo
Ubicación de Peleas de Abajo en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°23′32″N 5°41′24″O / 41.3921082, -5.6899349
• Altitud 718 m
Superficie 12,01 km²
Fundación Ver texto
Población 255 hab. (2024)
• Densidad 23,98 hab./km²
Gentilicio peleíno, -a
Código postal 49191
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) Félix Roncero (El Pueblo para el Pueblo, Agrupación de Electores)
Presupuesto 261 029 € (2015)
Patrón San Isidro
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web http://www.actiweb.one/peleasdeabajo/

Peleas de Abajo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad de Castilla y León.

Geografía de Peleas de Abajo

Peleas de Abajo está en la comarca de la Tierra del Vino. Se ubica a unos 17 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia. El terreno es mayormente plano. La altitud del municipio varía entre los 790 metros al sur y los 700 metros cerca de un arroyo al norte. El pueblo se encuentra a 727 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se localiza Peleas de Abajo?

El municipio tiene una superficie de aproximadamente 12,01 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Morales del Vino, Cazurra y Casaseca de las Chanas. Al este limita con Jambrina. Al sur, con Santa Clara de Avedillo y Corrales del Vino. Al oeste, con Casaseca de Campeán. El pueblo se asienta en una ladera que mira hacia un valle.

Noroeste: Cazurra Norte: Cazurra Noreste: Casaseca de las Chanas
Oeste: Casaseca de Campeán Rosa de los vientos.svg Este: Jambrina
Suroeste: Corrales del Vino Sur: Corrales del Vino y Santa Clara de Avedillo Sureste: Jambrina y Santa Clara de Avedillo

¿Qué arroyos atraviesan el municipio?

Por el término municipal de Peleas de Abajo pasan varios arroyos. Estos son el arroyo Vallcuebo, el arroyo Valparaíso y el arroyo Jambrina. Todos ellos fluyen en dirección norte.

Archivo:Fuente y lavaderos
Fuente y lavaderos de Peleas de Abajo

Origen del nombre de Peleas de Abajo

El nombre "Peleas" es bastante particular. Su origen se ha estudiado por varios expertos. Parece que la zona fue un lugar donde hubo diferencias y encuentros importantes durante varios siglos. Esto ocurrió entre grupos de personas que vivían en la región, separados por el arroyo de Valparaíso. Esto podría explicar el nombre. También hay teorías que sugieren que la palabra viene de un idioma antiguo y se refiere a una elevación del terreno.

La leyenda popular cuenta que el nombre se debe a que la zona, que tenía muchos árboles, era un escondite para personas que se dedicaban a robar a los viajeros que pasaban por la Vía de la Plata. El añadido "de Abajo" (antes "de Yuso") sirve para distinguirlo de Peleas de Arriba (o "de Suso"), que está más al sur.

Gentilicio de los habitantes

A los habitantes de Peleas de Abajo se les conoce como peleínos o peleínas.

Historia de Peleas de Abajo

¿Cuándo se fundó Peleas de Abajo?

Durante la Edad Media, Peleas de Abajo formó parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron la zona. El pueblo pasó a depender de la Orden de San Juan de Jerusalén, una importante orden religiosa y militar. Estuvo bajo su control hasta el siglo XIX.

Más tarde, en la Edad Moderna, Peleas de Abajo era parte del Partido del Vino de la provincia de Zamora. Esto se menciona en un mapa de 1773 hecho por Tomás López.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Peleas de Abajo se mantuvo en la provincia de Zamora. Se integró en el Partido Judicial de Zamora en 1834.

Población de Peleas de Abajo

Actualmente, Peleas de Abajo tiene una población de 255 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Peleas de Abajo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Comunicaciones y transporte

¿Cómo se llega a Peleas de Abajo?

El municipio es atravesado por la carretera nacional N-630, que conecta Gijón con Sevilla. También pasa la autovía Ruta de la Plata, que sigue el mismo recorrido. Además, hay una carretera local que une Peleas de Abajo con Jambrina.

En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni de autobús regulares en el municipio. Las estaciones más cercanas están en Zamora capital. El aeropuerto más cercano es el de aeropuerto de Salamanca, a unos 76 kilómetros de distancia.

Economía local

Los habitantes de Peleas de Abajo se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Cultivan productos como remolacha, maíz, girasol y, en menor medida, viñedos. La zona es conocida por su tradición en la Tierra del Vino.

Símbolos del municipio

El escudo y la bandera de Peleas de Abajo fueron aprobados el 3 de julio de 2002.

Escudo Heráldico

El escudo tiene un diseño especial. En una parte, muestra una cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén. En otra, se ve una parra con uvas. En la parte de abajo, hay ondas que representan el agua. Todo el escudo está coronado por una corona real.

Bandera Municipal

La bandera es rectangular. Tiene un triángulo rojo que va desde el asta hasta el centro del lado opuesto. Dentro de este triángulo rojo, hay una cruz blanca de San Juan. El resto de la bandera se divide en dos triángulos: uno amarillo en la parte superior y uno azul en la parte inferior.

Administración y gobierno

El gobierno local de Peleas de Abajo está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2023) es Félix Roncero, del grupo "El Pueblo para el Pueblo".

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Josefa Rodríguez Partido Liberal
1983-1987 Josefa Rodríguez Partido Liberal
1987-1991 Josefa Rodríguez PP
1991-1995 Josefa Rodríguez PP
1995-1999 Josefa Rodríguez PP
1999-2003 Josefa Rodríguez PP
2003-2007 Marcelo Jurado Rodríguez PP
2007-2011 Marcelo Jurado Rodríguez PP
2011-2015 Félix Roncero El Pueblo para el Pueblo (Agrupación de Electores)
2015-2019 Félix Roncero El Pueblo para el Pueblo (Agrupación de Electores)
2019- Félix Roncero El Pueblo para el Pueblo (Agrupación de Electores)

Lugares de interés

El edificio más importante de Peleas de Abajo es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Aunque tiene orígenes románicos, fue terminada entre los siglos siglo XVI y siglo XVII. Está construida con piedra de sillería.

En su interior, la iglesia tiene dos naves separadas por arcos. Destaca su pila bautismal. En el retablo principal, hay un crucifijo del siglo XVI. En la capilla mayor, se encuentra un retablo dedicado a la Virgen del Carmen, de estilo neoclásico. La torre original de la iglesia fue reemplazada por una nueva torre de piedra.

Gastronomía local

La comida tradicional de Peleas de Abajo es similar a la de toda la zona. Incluye platos como el cocido o las alubias con carne. También se consumen muchos productos de huerta y derivados de la matanza del cerdo, una costumbre que aún mantienen algunos vecinos.

Fiestas y celebraciones

La fiesta más importante del pueblo se celebra el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. También se festeja el 15 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peleas de Abajo Facts for Kids

kids search engine
Peleas de Abajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.