robot de la enciclopedia para niños

Miño de Medinaceli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miño de Medinaceli
municipio de España
Miño Medinaceli.JPG
Vista de la localidad de Miño de Medinaceli
Miño de Medinaceli ubicada en España
Miño de Medinaceli
Miño de Medinaceli
Ubicación de Miño de Medinaceli en España
Miño de Medinaceli ubicada en Provincia de Soria
Miño de Medinaceli
Miño de Medinaceli
Ubicación de Miño de Medinaceli en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Arcos de Jalón
• Partido judicial Almazán
Ubicación 41°11′23″N 2°31′05″O / 41.189722222222, -2.5180555555556
• Altitud 1161 m
Superficie 56,25 km²
Núcleos de
población
Ambrona, Conquezuela, Ventosa del Ducado y Miño de Medinaceli
Población 100 hab. (2024)
• Densidad 1,39 hab./km²
Gentilicio miñense
Código postal 42230
Alcalde (2019) José Mínguez (PP)
Presupuesto 273 350 € (2019)
Patrón San Miguel

Miño de Medinaceli es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. El municipio incluye también los pueblos de Conquezuela, Ventosa del Ducado y Ambrona. En 2024, su población es de 100 habitantes.

Geografía de Miño de Medinaceli

Miño de Medinaceli está ubicado a 1161 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 10 kilómetros de Medinaceli y a 74 kilómetros de Soria, la capital de la provincia.

El municipio de Miño de Medinaceli tiene una extensión de 5550 hectáreas. Limita con municipios de la provincia de Guadalajara como Sienes y Sigüenza. También limita con Yelo y Medinaceli en la provincia de Soria.

¿Cómo llegar a Miño de Medinaceli?

Miño de Medinaceli está conectado por varias carreteras secundarias. Algunas de ellas son la SO-132 y la SO-P-4164. También hay una carretera que llega a la carretera nacional N-111.

Antiguamente, una calzada romana pasaba por Miño. Esta calzada unía las ciudades de Ocilis (Medinaceli) con Uxama (Osma) o Termancia (Tiermes).

A finales del siglo XIX, se construyó una estación de ferrocarril cerca de Miño. Fue inaugurada el 1 de junio de 1892. Alrededor de la estación, se formó un nuevo barrio. La estación sirvió para transportar mercancías y personas durante muchos años. En 2018, se empezó a restaurar el edificio de la antigua estación para convertirlo en un albergue turístico.

El Sendero de Gran Recorrido Ibérico Soriano GR-86 pasa por Miño de Medinaceli. Es una ruta de senderismo de 11,9 kilómetros. Cada año, a finales de agosto, se organiza una caminata popular llamada "Ruta del Bordecorex". Cientos de personas participan y terminan con una comida en Miño de Medinaceli.

Naturaleza y paisajes

La mayor parte del terreno del municipio está cubierta por cultivos agrícolas y pastizales. También hay bosques de diferentes tipos de árboles. Se pueden encontrar encinas, pinos salgareños y robles melojos.

En el valle de Ambrona, que atraviesa el municipio, nacen ríos que van a tres de las cuencas más importantes de España: el Duero, el Tajo y el Ebro.

El valle de Ambrona es un poljé. Esto significa que es una depresión en la roca que puede retener agua. Antiguamente, había lagunas como las de Conquezuela y Ambrona. Estas lagunas se secaron en los años cincuenta para ganar tierras de cultivo. Hoy solo queda la Laguna de la Sima.

Clima de Miño de Medinaceli

El clima de Miño de Medinaceli es templado y cálido. Llueve durante todo el año. La temperatura media anual es de 10,0 °C. El mes más cálido es julio, con una temperatura promedio de 19,7 °C. Enero es el mes más frío, con una media de 1,6 °C.

¿Qué animales viven en Miño de Medinaceli?

La fauna en Miño de Medinaceli es muy variada. Se pueden ver muchas especies de aves, como el águila culebrera, el busardo ratonero y el milano negro. También hay ánades reales y abubillas.

Entre los mamíferos, es común observar corzos y jabalíes. También hay garduñas, jinetas y zorros. Se pueden encontrar conejos y liebres.

En cuanto a los reptiles, se pueden ver la culebra bastarda, la culebra viperina y la lagartija colilarga. También está el lagarto ocelado y la víbora hocicuda.

Historia de Miño de Medinaceli

Miño de Medinaceli ha sido parte de la historia de la región desde hace mucho tiempo. Aparece en documentos antiguos de los años 1197 y 1353. En esos documentos, se le menciona como parte del Arciprestazgo de Medinaceli.

Desde el año 1368, Miño formó parte de los territorios del Condado de Medinaceli. Este condado fue creado por el rey Enrique II de Castilla. Miño y otros 27 pueblos de Soria pertenecieron a la casa de Medinaceli durante siglos.

En 1479, los Reyes Católicos convirtieron el Condado de Medinaceli en un ducado. La Tierra de Medinaceli se dividió en ocho distritos. Miño, junto con Ambrona, Conquezuela y Ventosa, pasó a formar parte de la Cuadrilla de Esteras.

Los censos antiguos nos dan una idea de la población. En 1488, Miño tenía 20 vecinos (familias). En 1528, el censo de Carlos I registró 32 vecinos. En 1753, el Catastro de Ensenada indicó que Miño tenía 24 vecinos y medio.

En el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal (1826-1828), se menciona que Miño tenía 27 vecinos y 120 habitantes.

A mediados del siglo XIX, el municipio de Miño creció al incorporar a Ventosa del Ducado. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1845-1850), se dice que Miño tenía 39 casas y 150 habitantes.

En los años sesenta, la población del municipio volvió a crecer. Se incorporaron los pueblos de Ambrona y Conquezuela.

Población de Miño de Medinaceli

Miño de Medinaceli tiene una población de 100 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Miño de Medina entre 1488 y 2021

     "Lista y nómina de los lugares y veçinos que había en todo el Ducado de Medinaçeli" (1488), vecinos censados en Miño.      Población declarada en el Censo de Pecheros de Carlos I (1528), en número de vecinos.      Población declarada con ocasión del Catastro de Ensenada (1753), en número de vecinos o familias.      Población según el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal (1826), en número de habitantes.      Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Miño de Medinaceli: 1981, 1991 y 2001
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425137 (La Ventosa del Ducado)
Entre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42512 (Ambrona) y 42537 (Conquezuela)

A 1 de enero de 2023, la población del municipio era de 87 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Miño de Medinaceli entre 2000 y 2023

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2021) según los censos de población del INE (habitantes).      Población según el padrón municipal de 2012 del INE (habitantes).

Durante las vacaciones de verano, la población de Miño de Medinaceli aumenta mucho. Por ejemplo, en 2013, la población se multiplicó casi por siete.

Población por pueblos

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2023)
Miño de Medinaceli 60 (28 H, 32 M) 51 (30H, 21 M)
Ambrona 23 (12 H, 11 M) 17 (10 H, 7 M)
Conquezuela 23 (9 H, 14 M) 15 (9 H, 6 M)
Ventosa del Ducado 8 (5 H, 3 M) 4 (3 H, 1 M)

Economía de Miño de Medinaceli

La economía principal del municipio se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereal, girasol y lino. También se cría ganadería ovina (ovejas). En 2018, había 2279 ovejas en el municipio.

En el siglo XX, se vendieron las tierras que pertenecían a la casa de Medinaceli. Los agricultores pudieron comprar estas tierras. Para ello, se crearon cooperativas, como la de San Miguel en Miño de Medinaceli.

Entre 1960 y 1968, se realizó un proceso de concentración parcelaria. Esto significa que se agruparon muchas parcelas pequeñas de tierra en fincas más grandes. Esto ayudó a que la agricultura fuera más eficiente.

Industria y comercio local

Archivo:Miño de Medinaceli - Fábrica de harina y comercio en Barrio de la Estación c.1930
Antigua fábrica de harina y comercio (c.1930). Barrio de la Estación, Miño de Medinaceli.

Entre los años 1920 y 1980, funcionó una fábrica de harina cerca de la estación de ferrocarril. Fue una de las primeras de la zona. La fábrica llegó a tener seis molinos y podía producir 15.000 kg de harina al día.

Gracias a la estación de tren y la fábrica, Miño se convirtió en un centro comercial importante. Había tiendas, carnicerías, panaderías y otros negocios que servían a muchos pueblos de la comarca.

Parque de energía eólica

En 2007, se autorizó la instalación de un parque eólico llamado "Ventosa del Ducado". Este parque genera energía limpia usando el viento. Inicialmente, se planearon 25 aerogeneradores, pero se redujo a 17 para proteger a las aves y los yacimientos arqueológicos. Más tarde, se autorizaron cinco más, sumando un total de 22.

Lugares de interés en Miño de Medinaceli

Museo Paleontológico de Ambrona

Archivo:Elephas Antiquus Ambrona
Maqueta de Elephas antiquus, Museo Paleontológico de Ambrona.

Cerca de Miño, en el pueblo de Ambrona, hay un museo paleontológico. Aquí puedes ver restos fósiles de mamíferos muy antiguos. Destacan los de Elephas antiquus, un tipo de elefante prehistórico. Incluso hay una recreación de tamaño real de este animal.

Sepulcro del Túmulo de la Sima

Arqueólogos han descubierto restos de asentamientos neolíticos en la zona. Han excavado un sepulcro llamado "Túmulo de la Sima". Allí encontraron fragmentos de cerámica antigua y restos de lo que parece ser una cerveza primitiva.

Museo Arqueológico del Valle de Ambrona

Archivo:Museo arqueológico Valle de Ambrona
Museo arqueológico del Valle de Ambrona.

Desde 2009, puedes visitar el Museo Arqueológico del Valle de Ambrona en Miño de Medinaceli. Está en las antiguas escuelas del pueblo. El museo muestra cómo vivían las primeras poblaciones que practicaron la agricultura y la ganadería en la península. Hay maquetas, videos y paneles informativos.

Iglesia románica de San Miguel

La iglesia de San Miguel es de estilo románico. Tiene una torre con campanas. Es una parroquia católica y forma parte de la diócesis de Osma-Soria.

Castillo-atalaya y cementerio medieval

Archivo:TumbasantropomorfasMiñoMedinaceli
Tumbas antropomorfas.

El pueblo está al pie de unas peñas. En una de ellas, el cerro Castillo, se encuentran los restos de un atalaya árabe medieval. Su función era vigilar y avisar a la guarnición de Medinaceli si veían algo. Cerca, hay un cementerio medieval con muchas tumbas con forma humana.

Ermita y cueva de Santa Cruz

En la carretera que va de Miño a Conquezuela, está la ermita de la Santa Cruz de Conquezuela. Se encuentra frente a una cueva con grabados en la roca. Es un lugar donde se han encontrado evidencias de cultos religiosos desde hace mucho tiempo.

Abrigo de la Dehesa

Archivo:Cueva. Abrigo de la dehesa. Miño de Medinaceli. Soria. España
Abrigo de la Dehesa, vista exterior de la cueva.

En 1997, se descubrieron pinturas rupestres esquemáticas en el Abrigo de la Dehesa. Estas pinturas son muy antiguas, de la época del Neolítico y la Edad del Bronce. El abrigo es una cueva grande con evidencias de que ha sido habitada por humanos desde hace miles de años.

Cultura y tradiciones

Fiestas locales

Las fiestas patronales de Miño de Medinaceli se celebran el último fin de semana de septiembre. Son en honor a San Miguel.

También se celebra la romería de la Virgen de la Santa Cruz de Conquezuela a mediados de agosto. Esto se hace para que coincida con la llegada de los veraneantes.

Algunos vecinos están recuperando tradiciones antiguas. Por ejemplo, la vaquilla de carnaval, donde uno de los jóvenes se disfraza de vaquilla y asusta a los niños. También la fiesta del Judas en Semana Santa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miño de Medinaceli Facts for Kids

kids search engine
Miño de Medinaceli para Niños. Enciclopedia Kiddle.