Conquezuela para niños
Datos para niños Conquezuela |
||
---|---|---|
entidad local menor | ||
![]() |
||
Ubicación de Conquezuela en España | ||
Ubicación de Conquezuela en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Arcos de Jalón | |
• Partido judicial | Almazán | |
• Municipio | Miño de Medinaceli | |
Ubicación | 41°12′02″N 2°34′43″O / 41.200555555556, -2.5786111111111 | |
• Altitud | 1145 m | |
Superficie | 13,93 km² | |
Población | 14 hab. (INE 2018) | |
• Densidad | 1,01 hab./km² | |
Código postal | 42230 | |
Patrón | Sagrado Corazón de Jesús | |
Patrona | Santa Águeda | |
Conquezuela es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Miño de Medinaceli. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y paisajes interesantes.
Contenido
Geografía de Conquezuela
Conquezuela está situada en el sur de la provincia de Soria, cerca de la sierra Ministra. Se encuentra a una altitud de 1152 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué localidades limita Conquezuela?
Conquezuela tiene pueblos vecinos tanto de la provincia de Soria como de Guadalajara. Limita con Torrecilla del Ducado, Sienes, Tobes y Olmedillas (de Guadalajara). También limita con Yelo, Miño de Medinaceli y Ventosa del Ducado (de Soria).
Historia de Conquezuela
La zona donde se encuentra Conquezuela ha estado habitada desde hace mucho tiempo, al menos desde el Neolítico. Cerca de la ermita, en una roca, se pueden ver dibujos y figuras talladas en la piedra, llamadas petroglifos.
Origen y desarrollo del pueblo
Se cree que Conquezuela comenzó como una atalaya o torre de vigilancia construida por los árabes. Un documento antiguo del siglo XIII ya mencionaba el pueblo con el nombre de Cuenca.
Más tarde, Conquezuela pasó a formar parte del Ducado de Medinaceli. Cuando terminó el Antiguo Régimen, se convirtió en un municipio propio. En el año 1842, tenía unas 30 casas y 112 habitantes.
A mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con 31 casas. Tenía una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a Santa Águeda. El clima era frío y la gente cultivaba trigo, centeno, cebada y legumbres. También criaban ganado.
A finales del siglo XX, Conquezuela dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Miño de Medinaceli. En ese momento, tenía 45 hogares y 151 habitantes.
Población de Conquezuela
La población de Conquezuela ha cambiado a lo largo de los años. En 1909, el pueblo tenía 216 habitantes.
En 1981, la población era de 40 personas. Luego, fue disminuyendo hasta llegar a un mínimo de 4 habitantes en 2011. Sin embargo, en los años siguientes, la población ha vuelto a crecer un poco. En 2016, Conquezuela tenía 14 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Conquezuela entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42115 (Miño de Medina) |
Gráfica de evolución demográfica de Conquezuela entre 2000 y 2018 |
![]() |
Población de derecho (2000-2016) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Fiestas y tradiciones
La fiesta principal de Conquezuela es la romería de la ermita de Santa Cruz. Se celebra el segundo fin de semana de agosto para que más gente pueda asistir. Esta romería es muy importante y atrae a personas de los pueblos cercanos.
¿Cómo se celebra la Romería de Santa Cruz?
La romería es organizada por los habitantes de Conquezuela. Se elige a un "mayordomo" que, junto con el cura, se encarga de todos los preparativos.
La celebración comienza al mediodía con una procesión. La imagen de la Virgen de Santa Cruz es bajada de la roca donde está la ermita y luego vuelta a subir. Mientras la procesión avanza, la campana de la ermita suena sin parar.
Durante la romería, se venden boletos para una rifa especial. Después de la misa, se sortea un árbol decorado con naranjas, limones y los tradicionales roscos. El ganador se anuncia desde la parte alta de la roca, que tiene una forma que ayuda a que el sonido se escuche bien. Es costumbre que el mayordomo invite al cura a comer después de la misa. Por la tarde, se reza el rosario.
Lugares de interés en Conquezuela
A unos 2 kilómetros del pueblo, en un lugar con paisajes bonitos y paredes rocosas, se encuentra la ermita de Santa Cruz. Fue construida en el siglo XVIII.
Desde la ermita, se puede ver un paisaje de campos de cultivo. Curiosamente, esta zona fue una laguna hasta el año 1959, cuando se secó para poder usar la tierra para la agricultura.