Mirabel (Cáceres) para niños
Datos para niños Mirabel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Mirabel en España | ||||
Ubicación de Mirabel en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Plasencia | |||
• Mancomunidad | Riberos del Tajo | |||
Ubicación | 39°51′42″N 6°14′01″O / 39.8616602, -6.2337011 | |||
• Altitud | 488 m | |||
Superficie | 49,3 km² | |||
Población | 632 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,57 hab./km² | |||
Gentilicio | mirabeleño, -a | |||
Código postal | 10540 | |||
Alcalde (2007) | Fernando Javier Grande Cano (PSOE) | |||
Presupuesto | (2008) | |||
Patrona | Virgen de la Jarrera | |||
Sitio web | www.mirabel.es | |||
Mirabel es un municipio y una villa en España, ubicada en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad de los Riberos del Tajo.
Contenido
Geografía de Mirabel
¿Dónde se encuentra Mirabel?
El municipio de Mirabel está en el norte de la provincia de Cáceres. Se sitúa en la mancomunidad de los Riberos del Tajo. Está a unos 24 kilómetros de Plasencia y a 76 kilómetros de la ciudad de Cáceres.
La localidad se encuentra muy cerca de la Vía de la Plata, una antigua ruta. Mirabel está a unos 12 kilómetros al este del río Tajo.
¿Qué tamaño tiene Mirabel y cuáles son sus límites?
El territorio de Mirabel abarca unas 4957 hectáreas. Sus límites son:
- Al norte: Malpartida de Plasencia
- Al oeste: Cañaveral
- Al sur: Casas de Millán
- Al este: Serradilla
¿Cómo es el paisaje de Mirabel?
Mirabel se encuentra a 488 m s. n. m.. El clima es frío en invierno y muy caluroso en verano.
Una sierra divide el paisaje en dos zonas. Al sureste, el terreno es montañoso con valles. Al norte y oeste, el paisaje es más llano con algunas colinas.
Historia de Mirabel
Orígenes Antiguos
El nombre de Mirabel aparece en escritos de la Edad Media. En esa época, se mencionaba su castillo como una fortaleza importante, pero no se hablaba mucho del pueblo. Fue en el siglo XVIII cuando el nombre de la villa empezó a aparecer más en documentos.
Estudios recientes sugieren que Mirabel estaba en el límite de dos pueblos antiguos: los Vettones y los Lusitanos. Los Vettones se dedicaban a la agricultura y los Lusitanos a la ganadería. De su paso por la zona, dejaron Castros (poblados fortificados) y muchos Dólmenes (monumentos de piedra).
Después, llegaron otros pueblos a la península. Se han encontrado restos de los romanos, los pueblos germánicos y la influencia de los árabes. Se cree que los árabes reconstruyeron el castillo.
El Marquesado de Mirabel
Mucho tiempo después, el Castillo de Mirabel y el pueblo pasaron a formar parte del marquesado de Mirabel. Este marquesado estaba muy conectado con la Corona de España. Al principio, Mirabel era parte del distrito de Plasencia.
En 1488, Francisco de Zúñiga obtuvo el control de la fortaleza y sus habitantes. En 1535, Mirabel se convirtió en una villa bajo el dominio del marquesado de Mirabel. Esto le dio independencia legal y política de Plasencia.
Aunque pocos habitantes de Mirabel participaron en la Conquista americana, uno de ellos, Francisco Ruiz, fue un explorador destacado.
Cambios en los Siglos XIX y XX
Con la caída del Antiguo Régimen, Mirabel se convirtió en un municipio constitucional en Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Plasencia. En 1842, tenía 240 hogares y 1315 habitantes.
Durante el siglo XIX, el marquesado fue perdiendo algunos de sus privilegios. La población de Mirabel creció poco a poco, siendo la mayoría campesinos.
El siglo XX marcó el fin del dominio de los marqueses de Mirabel. Gracias a las gestiones de un alcalde en los años treinta, las tierras de los marqueses fueron entregadas a los vecinos. Así terminaron cuatrocientos años de dominio señorial.
Población de Mirabel
Mirabel tiene una población de 632 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Mirabel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Miravel: 1842. |
Economía de Mirabel
La ganadería es la actividad económica más importante en Mirabel. Después, le sigue la agricultura, donde destaca el cultivo del olivo.
Transportes en Mirabel
¿Cómo llegar a Mirabel por carretera?
Puedes llegar a Mirabel por varias carreteras:
- Desde el norte: Toma la N-630 y la N-110 hasta Plasencia. Luego, desde la salida de Plasencia, sigue por la A-66 hasta la salida S-125 hacia Mirabel.
- Desde el centro: Usa la autovía de Extremadura N-V hasta Navalmoral de la Mata. Después, toma la salida C-511 hasta Plasencia, y desde allí la A-66 hasta la salida S-125 hacia Mirabel.
- Desde el sur: Sigue la N-630 hasta Cáceres, que está a 76 km de Mirabel por la A-66.
¿Hay transporte público en Mirabel?
Sí, el tren llega a Mirabel. La estación de Mirabel forma parte de las líneas de ferrocarril que conectan Madrid con Extremadura. También hay autobuses que vienen de Serradilla y van hacia Plasencia.
Servicios Públicos en Mirabel
Educación en Mirabel
Mirabel cuenta con un colegio público llamado CEIP Virgen de la Jarrera, que ofrece educación infantil y primaria. Para la educación secundaria, los estudiantes suelen ir a la cercana ciudad de Plasencia. El colegio de Mirabel está asociado al IES Virgen del Puerto de Plasencia.
Salud en Mirabel
Mirabel pertenece a la zona de salud de Serradilla, dentro del área de salud de Plasencia. La localidad dispone de un consultorio de atención primaria y una farmacia para sus habitantes.
Patrimonio de Mirabel
Mirabel, que fue la capital del marquesado de Mirabel, aún conserva edificios antiguos con escudos que muestran la importancia de sus constructores. A las afueras del pueblo, se puede visitar la que fue la casa de recreo del marqués de Mirabel. Otro elemento especial es el rollo, que se encuentra en la Plaza Mayor, donde también está el Ayuntamiento.
Iglesia de la Asunción
Mirabel tiene una iglesia parroquial católica dedicada a Santa María de la Asunción. Su construcción comenzó a finales del siglo XV, pero su aspecto actual se debe a las reformas que los Marqueses de Mirabel hicieron en los siglos XVI y XVII. La torre, situada a los pies, es lo más llamativo por fuera.
La iglesia tenía tres puertas, pero hoy solo queda una. Una de las puertas era solo para los marqueses, y otra daba a la plaza. Esta última fue reemplazada por la capilla de la Virgen de la Jarrera, la patrona del pueblo. Al principio, la iglesia era de estilo románico, pero en sus reformas se añadieron elementos góticos. Dentro, hay varios retablos barrocos, tallados y dorados del siglo XVIII. El retablo mayor es el más grande y elaborado.
Ermita de San Isidro
Esta ermita se encuentra en una finca privada y está dedicada a la Virgen de Belén. Antes, albergaba a esta virgen y otras figuras, pero ahora no se sabe dónde están. La ermita, construida en 1984, guarda al santo San Isidro durante todo el año. Está en el lugar donde se celebra la romería en honor a San Isidro.
La Cruz del Humilladero
Esta cruz formaba parte de un antiguo Vía Crucis. Estaba al final de la calle San Antón, donde la colocaron por primera vez. Hace unos años, la trasladaron al lado de la iglesia. En dos de sus lados tiene inscripciones. En una de ellas se puede leer: "Aquí salió Nuestra Señora al encuentro de su precioso Hijo". Por el texto, se cree que es la cuarta cruz del Vía Crucis.
Castillo de Mirabel
Castillo de Mirabel Cerca del pueblo, en lo alto del cerro del Acero, se encuentran los restos del castillo del siglo XV. Fue construido sobre una fortaleza anterior que fue muy importante durante la reconquista de la zona. Los nuevos Señores de Mirabel ordenaron su reconstrucción. Está en un lugar estratégico que ha sido usado por todos los pueblos que vivieron allí. Libros como "Castillos de Extremadura" mencionan que existe desde la Edad Media. El rey Alfonso VIII de Castilla lo mantuvo para sí después de fundar Plasencia, pero los almohades lo destruyeron en 1196.
Se cuenta que en este castillo ocurrió la batalla de los trece panes, que dio origen al escudo de los trece panes usado por los primeros señores de Mirabel.
Palacio de Mirabel
Este palacio era la residencia de los marqueses de Mirabel, la familia Zúñiga. También tenían otro palacio en Plasencia. Después de arreglar el castillo, la familia construyó este palacio para vivir más cerca de la gente del pueblo.
Picota
La picota se encuentra en la plaza del pueblo. Antiguamente, indicaba a los viajeros que Mirabel era un lugar con su propia autoridad. Es una construcción de piedra de granito, con una columna sobre escalones cuadrados que sostiene una cruz. A veces se usaba para castigar a personas en público. Hoy en día, es un lugar de reunión y tertulias.
Patrimonio Natural
Mirabel es uno de los 14 municipios que forman parte del área de influencia del parque nacional de Monfragüe. También es parte de la reserva de la biosfera de Monfragüe, junto con otras localidades como Serradilla, Torrejón el Rubio y Malpartida de Plasencia.
Dentro del municipio, se encuentra el paraje de la Umbría de Barbechoso. Es un lugar ideal para los amantes del senderismo y la caza. Abundan árboles como castaños, pinos y robles, y plantas como jaras y madroñeras.
Cultura de Mirabel
Festividades
- La Jarrera: Es una fiesta en honor a la patrona del pueblo. Se celebra durante tres días, el primer fin de semana después de Semana Santa.
- Ferias y Fiestas: Se celebran el último fin de semana de agosto, desde el jueves hasta el domingo. Incluyen eventos taurinos por las tardes y música con orquestas por la noche.
Gastronomía Típica
Gastronomía de la provincia de Cáceres La cocina de Mirabel ofrece platos tradicionales y dulces. Aquí te presentamos algunas de sus recetas más conocidas:
- Huevecillos a la leche: Se baten huevos con miga de pan hasta formar una pasta. Se hacen bolitas y se fríen. Luego, se calienta leche con azúcar y canela. Cuando hierve, se añaden las bolitas y se cuecen unos minutos más. Se sirven fríos.
- Caldereta Extremeña: Un guiso sabroso con carne de cordero o cabrito. Se cocina con cebolla, ajo, pimiento, vino, aceite, laurel, harina, pimienta, caldo o agua, perejil y sal.
- Floretas: Un dulce hecho con huevos, harina, miel y aceite. Se bate la masa, se usa un molde especial para freír las rosetas en aceite caliente. Una vez frías, se bañan en miel cocida con un poco de agua.
- Rizos: Se mezclan harina, anís en grano, aceite y vino hasta obtener una masa suave. Con la ayuda de una caña, se forman los rizos y se fríen en aceite muy caliente. Al final, se cubren con azúcar.
- Potaje con Cornihuelas: Un plato de cuchara con ajo, cebolla, tomate y espinacas. Se añaden garbanzos, laurel y bacalao. Se cocina lentamente con patatas hasta que los garbanzos estén tiernos.
- Tortilla de Cornijuelas: Las cornejuelas se cuecen en agua, se escurren y se forman bolitas. Se fríen en una sartén con aceite, desmenuzándolas. Se añade una mezcla de ajos, pimientos rojos secos, sal y un poco de agua. Se le da forma de tortilla.
Véase también
En inglés: Mirabel, Spain Facts for Kids