Miklós Horthy para niños
Datos para niños Miklós Horthy |
||
---|---|---|
![]() Miklós Horthy en 1930
|
||
|
||
![]() Regente del Reino de Hungría |
||
1 de marzo de 1920-15 de octubre de 1944 | ||
Junto con | István Horthy (1942) | |
Predecesor | Károly Huszár | |
Sucesor | Ferenc Szálasi | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Horthy Miklós | |
Nombre en alemán | Nikolaus Horthy von Nagybánya | |
Nacimiento | 18 de junio de 1868 Kenderes (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1957 Estoril (Portugal) |
|
Sepultura | Kenderes | |
Nacionalidad | Húngara | |
Religión | Calvinismo | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Padres | István Horthy Paula Halassy |
|
Cónyuge | Magdolna Purgly (1901-1957) | |
Hijos | István Horthy | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Reformado de Debrecen (1876-1878) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Años activo | desde 1896 | |
Rama militar | Armada austrohúngara | |
Rango militar | Vicealmirante | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Político independiente | |
Firma | ||
![]() |
||
Miklós Horthy de Nagybánya (también conocido como Nicolás Horthy) fue un noble, militar y político húngaro. Nació en Kenderes el 18 de junio de 1868 y falleció en Estoril, Portugal, el 9 de febrero de 1957. Fue el regente de Hungría desde el 1 de marzo de 1920 hasta el 15 de octubre de 1944. Durante su tiempo en el poder, lideró un gobierno con mucha autoridad.
Horthy fue ayudante del emperador Francisco José I de Austria. Sirvió en la armada imperial austrohúngara durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, llegó a ser comandante en jefe de la armada. Después de la guerra, se retiró, pero regresó a la vida pública. Se convirtió en líder de un movimiento que buscaba derrocar al gobierno de Béla Kun. Al principio de su gobierno, hubo medidas estrictas contra quienes apoyaron al gobierno anterior.
Como regente de Hungría, Horthy no aceptó al rey Carlos IV de Hungría. Así, se convirtió en el jefe de Estado, un cargo que mantuvo por veinticuicuatro años. En los años entre las dos guerras mundiales, ayudó a estabilizar la economía de Hungría. El país había perdido gran parte de su territorio después del Tratado de Trianon.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Hungría se unió al Eje. En 1944, las relaciones entre Hungría y Alemania se volvieron tensas. Horthy decidió detener los traslados forzados de personas judías húngaras, lo que molestó a los alemanes. Hitler empezó a dudar de la lealtad de Horthy. El 19 de marzo de 1944, Alemania ocupó Hungría sin resistencia. Horthy fue obligado a nombrar un nuevo gobierno más favorable a los alemanes, pero pudo seguir siendo regente. Los traslados forzados de personas judías se reanudaron, pero Horthy logró detenerlos semanas después. Finalmente, el 15 de octubre de 1944, Horthy fue arrestado y llevado a Alemania. Se estableció un gobierno controlado por los alemanes, liderado por Ferenc Szálasi. Horthy no fue juzgado por los Aliados y vivió sus últimos años en Portugal.
¿Quién fue Miklós Horthy?
Sus primeros años y el camino al poder
En la marina austrohúngara
Miklós Horthy nació en Kenderes, Hungría. Su familia era noble y calvinista. A los catorce años, entró en la Armada imperial austrohúngara. Estudió en la academia naval de Fiume en 1882. Allí demostró ser un buen cadete y aprendió varios idiomas. Se graduó el 1 de octubre de 1886. Durante muchos años, no regresó a Hungría y su idioma principal en la marina era el alemán.
Viajó mucho como marino y subió de rango rápidamente. En 1908, estuvo al mando del barco Taurus en Constantinopla. Su misión era proteger al personal de la embajada. Al año siguiente, fue ascendido a capitán de corbeta. También fue nombrado ayudante del emperador Francisco José, con quien tuvo una buena relación hasta 1914. Por su excelente servicio, recibió el título de chambelán en 1914.
Durante la Primera Guerra Mundial, luchó contra la marina italiana. Recibió la cruz de hierro en 1915. En mayo de 1917, al mando del barco Novara, logró escapar del bloqueo de los Aliados en el mar Adriático. En marzo de 1918, fue nombrado contraalmirante y comandante en jefe de la armada imperial. Después de controlar algunos problemas internos, en el otoño de 1918, entregó la flota austrohúngara a las nuevas autoridades yugoslavas, siguiendo órdenes del emperador. En noviembre, regresó a su finca familiar en Hungría.
La república y el Gobierno de Szeged
Cuando los comunistas de Béla Kun organizaron un levantamiento en Budapest en 1919, Horthy, que era conservador y estaba en contra del comunismo, se fue de Budapest. Se refugió en la hacienda de sus suegros cerca de Arad. En la primavera de ese año, aceptó liderar las fuerzas que se oponían a la revolución desde el sur del país (Szeged). Las organizó durante el verano. Finalmente, fue nombrado ministro de Defensa en el gobierno que se oponía a la revolución, liderado por el conde Gyula Károlyi en Szeged.
En este movimiento se unieron los conservadores tradicionales y un nuevo grupo de clases medias bajas. Este grupo estaba formado por funcionarios, militares y refugiados. Se caracterizaba por su oposición al comunismo, su nacionalismo y sus ideas negativas sobre las personas judías. Horthy, aunque venía de un pasado más conservador, se inclinó por este movimiento de derecha. Esto se vio en el "Ejército Nacional" que dirigía. Durante este tiempo, Horthy desarrolló ideas negativas sobre los judíos, relacionándolos con el movimiento comunista.
El 12 de julio de 1919, el Gobierno de Szeged fue reorganizado. Horthy y otras figuras de derecha lo dejaron. Horthy, con su poder militar, pidió que el ministerio de Defensa fuera independiente, pero no lo consiguió. Sin embargo, mantuvo el mando de sus tropas.
Un gobierno de unión
En agosto de 1919, tropas rumanas ocuparon la capital, poniendo fin a la república soviética. Al mismo tiempo, el Ejército Nacional de Horthy, que había crecido mucho, llevó a cabo un periodo de violencia y miedo en el oeste del país. Esta represión se dirigió contra quienes se sospechaba que apoyaban al gobierno comunista y contra las personas judías. Miles de húngaros murieron, y Horthy lo aprobó. Aunque Horthy intervino en algunos casos y hizo algunas críticas, se negó a detener las acciones de sus oficiales. Sin embargo, poco a poco se convenció de que era necesario moderar la violencia, especialmente por la presión nacional e internacional.
Después de que las tropas rumanas se retiraran a finales de 1919, Horthy y sus tropas ocuparon Budapest el 16 de noviembre de 1919. Horthy había prometido ceder el control militar al nuevo gobierno, pero no lo hizo. En cambio, formó una organización para apoyar su candidatura como regente. La ambición de Horthy por el poder le permitió controlar todas las fuerzas de seguridad del Estado.
El Partido de los Pequeños Propietarios, un partido agrario, pasó a ser controlado por los seguidores de Horthy. Esto ocurrió gracias a su unión con el Partido Agrario. Horthy también intentó debilitar al principal partido rival, el Partido Cristiano de Unidad Nacional. Finalmente, logró que el primer ministro István Friedrich fuera reemplazado por Károly Huszár, quien tenía menos influencia política. Aunque los partidarios de Friedrich ocuparon ministerios importantes, el control del Ejército por Horthy impidió que Friedrich mantuviera el poder.
Debido a que la Entente (un grupo de países) prohibió restaurar a los Habsburgo (la antigua familia real), y la mayoría de los conservadores preferían la monarquía, la Asamblea Nacional de Hungría restableció el Reino de Hungría. Horthy fue nombrado regente el 1 de marzo de 1920. Horthy había presionado mucho para conseguir el cargo, incluso con la presencia de tropas durante la votación. Fue elegido por una gran mayoría (131 de 160 votos).
La toma del poder
Después de ser elegido regente, Horthy se fue alejando de sus antiguos compañeros más radicales. Se apoyó más en el grupo conservador tradicional. Aunque no fue el principal impulsor de la represión, Horthy tardó en detener las acciones difíciles de sus partidarios. Sin embargo, siguió siendo fundamentalmente conservador.
En política internacional, Horthy tuvo que aceptar el Tratado de Trianon en noviembre de 1920. Este tratado confirmó la pérdida de antiguos territorios húngaros.
Carlos IV intentó dos veces en 1921 recuperar el trono, pero no lo consiguió. Horthy se opuso a su regreso. El Parlamento aprobó que los Habsburgo no volvieran a gobernar, y Horthy se quedó con el poder.
Regente de Hungría
¿Cómo era el Regente?
Horthy era un almirante sin marina en un país sin salida al mar, y un regente en un reino sin rey. Era un hombre con ideas muy conservadoras. Aunque algunos lo consideraban poco inteligente, su carrera militar y su habilidad para hablar seis idiomas (inglés, español, italiano, alemán, francés y croata, además del húngaro) demuestran lo contrario. Durante su tiempo como regente, mantuvo un equilibrio entre los políticos conservadores y los militares más radicales. A menudo, los consejos de los políticos lo ayudaban a mantener la moderación.
Era reacio a aceptar las ideas políticas modernas del siglo XX. No le gustaban los grupos radicales, especialmente el comunismo. Aunque simpatizaba con los campesinos (la mayoría de la población), no mostraba mucho interés por los trabajadores sin tierra ni por los obreros.
Los poderes del Regente
El Regente tenía muchos poderes. Era el comandante en jefe del ejército. Podía convocar y disolver el parlamento. También podía proponer leyes y devolverlas dos veces al parlamento para que las revisaran si no le gustaban. Además, su persona estaba protegida por la ley. A partir de 1937, no tenía que ir al parlamento a dar explicaciones. En la práctica, los primeros ministros solo le rendían cuentas a él. Su título oficial era "Su Alteza Serenísima el Regente del Reino de Hungría".
Los años veinte
Durante la primera década como regente, el papel de Horthy fue menos importante que en la segunda, después de la Gran Depresión. La administración del país estuvo en manos de los primeros ministros, especialmente de István Bethlen. En esta época, Hungría fue el primer país europeo en crear leyes que trataban de forma diferente a su población judía.
Cuando la gran crisis económica llegó a Hungría, el descontento creció. La oposición de ultraderecha aumentó y la situación internacional se volvió inestable. Esto hizo que Horthy tuviera un papel más importante en las decisiones del país.
Los años treinta

Después de que Alemania ocupara Austria a principios de 1938, el gobierno húngaro, con el apoyo de Horthy, rechazó una propuesta alemana. Alemania quería que Hungría participara en un ataque a Checoslovaquia a cambio de recuperar territorios. Sin embargo, Hungría sí logró recuperar parte de los territorios perdidos después de la Primera Guerra Mundial. Ocupó el sur de Eslovaquia a finales de 1938 (ver Primer Arbitraje de Viena) y el resto de Rutenia en marzo de 1939, durante la división de Checoslovaquia.
En 1939, Hungría se mantuvo neutral cuando Alemania invadió Polonia. Horthy no aprobaba esta invasión. Rechazó la petición alemana de que sus tropas pudieran pasar por Hungría y acogió a muchos refugiados polacos. Esto le costó un embargo militar de Alemania, lo que molestó a los grupos más extremos del ejército. Horthy y su primer ministro, Pál Teleki, creían que Alemania perdería una guerra larga contra las democracias occidentales. Sin embargo, temían el posible avance de la Unión Soviética en Europa central.
A pesar de las presiones de los partidarios de Alemania y de las victorias alemanas en la primavera de 1940 (como la derrota de Francia), Horthy apoyó a Teleki. Teleki llevaba una política exterior que favorecía a los británicos. Horthy se negó a reemplazarlo por un primer ministro más cercano a Alemania.
En el verano de 1940, después del Segundo arbitraje de Viena, Hungría ocupó parte de Transilvania. Esto fue gracias al apoyo de Italia y Alemania. A cambio, Hungría tuvo que hacer muchas concesiones, como unirse al Pacto Tripartito, lo que la acercó más al Eje. Horthy defendió esta solución diplomática para la crisis con Rumanía.
Incluso después de la derrota de Francia en 1940, Horthy seguía creyendo en una victoria aliada. Mantuvo su política de neutralidad y rechazó que tropas alemanas se quedaran en el país. Teleki preparó un plan para formar un gobierno en el exilio si Alemania ocupaba Hungría. También se hicieron contactos con Yugoslavia y la Unión Soviética para mantener un equilibrio frente al Eje, con el apoyo de Horthy.
Segunda Guerra Mundial
A finales de marzo de 1941, Horthy apoyó la cooperación con Alemania en su invasión de Yugoslavia. Quería recuperar territorios perdidos después de la Primera Guerra Mundial. Hitler le había prometido esto para obtener su apoyo. La participación militar de Hungría fue limitada. Las tropas húngaras entraron en Yugoslavia solo después de que Croacia declarara su independencia. Hungría se anexó el norte de la Voivodina, que había sido territorio húngaro. Horthy quería recuperar territorios, pero también quería mantener al país neutral.
En junio de 1941, Hungría no se unió a la invasión de la Unión Soviética. Hitler no pidió la ayuda húngara para esto. Sin embargo, una semana después, tras un bombardeo de origen desconocido en territorio húngaro, Hungría entró en la guerra junto a Alemania. Horthy apoyó esta decisión.
Pocos meses después, su entusiasmo por la guerra disminuyó. Reemplazó al jefe del Estado Mayor, Werth, que era muy partidario de los alemanes, por otro militar menos favorable.
A finales de 1942, muchas unidades húngaras luchaban junto a los alemanes en el frente oriental. Casi todas fueron destruidas en la ofensiva rusa del invierno de 1942-1943. Los restos fueron llevados de vuelta a Hungría. Las pocas tropas que quedaron con los alemanes fueron enviadas a la retaguardia en Ucrania. Este desastre convenció a Horthy de que los Aliados ganarían la guerra. Esto lo impulsó a cambiar la política húngara. En marzo de 1942, ya había destituido al primer ministro Bárdossy, que era demasiado favorable a los alemanes. En su lugar, nombró a Miklós Kállay, quien no era ni pro-ruso ni pro-alemán. Durante el gobierno de Kállay, la política húngara cambió mucho. Se volvió casi neutral y con simpatías hacia los Aliados. Se iniciaron negociaciones para que Hungría dejara el Eje, pero fracasaron. Horthy no consideró rendirse ante la Unión Soviética hasta bien entrado 1944. Siempre prefirió a los aliados occidentales.

La guerra se estaba volviendo en contra de Horthy. En marzo de 1944, Hitler lo llamó y lo presionó con la amenaza de una invasión conjunta de alemanes, croatas y rumanos. El 19 de marzo de 1944, las tropas alemanas entraron en Hungría. Obligaron a Horthy a nombrar un primer ministro proalemán (Döme Sztójay). Entonces comenzó una persecución masiva contra las personas judías, quienes fueron trasladadas a campos. La oposición, los Aliados y los países neutrales, incluyendo al Nuncio (representante del Papa), protestaron ante Horthy. En julio, Horthy decidió poner fin a los traslados. El 27 de agosto, destituyó a Döme Sztójay y nombró al general Géza Lakatos. Le encargó que preparara la rendición ante los soviéticos, que ya estaban en territorio húngaro.
A finales de septiembre de 1944, con los soviéticos cerca de la frontera húngara, un enviado de Horthy comunicó a los occidentales en Italia su deseo de que los soviéticos detuvieran su avance. También pidió que se enviaran divisiones estadounidenses o británicas a Hungría. Los occidentales consideraron que esto no era realista y le pidieron a Horthy que también se rindiera a los soviéticos. El 28 de septiembre de 1944, Horthy envió una delegación de alto nivel, incluyendo al jefe de la gendarmería húngara, para hablar con los soviéticos. El 8 de octubre, los soviéticos entregaron las condiciones aliadas a los delegados húngaros. Budapest aceptó estas condiciones y se iniciaron las negociaciones de armisticio. El armisticio fue firmado por la delegación húngara el 11 de octubre de 1944.
Cerca de un millón de personas judías, así como prisioneros aliados que habían escapado, encontraron refugio en Hungría. Se aumentó la vigilancia de los grupos radicales. Se animó a la izquierda a criticar al gobierno y se establecieron contactos con Tito.
Algunos creen que Horthy preparó su salida de la alianza con Alemania de forma poco organizada. Sin embargo, su situación era difícil, ya que el país estaba ocupado por los alemanes y muchos de sus oficiales lo habían traicionado. Además, el espionaje alemán conocía su plan. Horthy tuvo que apresurarse debido a un posible golpe de Estado preparado por Szálasi. Según Bryan Cartledge, es difícil ver cómo podría haber tenido éxito en esas circunstancias. Ferenc Szálasi había informado a los alemanes la fecha en que Horthy anunciaría el armisticio con los soviéticos. El anuncio por radio (15 de octubre de 1944) sorprendió a la mayoría de los oficiales, ya que no habían sido avisados. Unos pocos tanques alemanes bastaron para restablecer su control.
Últimos años
Horthy renunció y fue enviado bajo arresto a Baviera, Alemania. Allí permaneció hasta que fue detenido por los Aliados al final de la guerra. Después de la rendición de Alemania, no fue condenado por crímenes de guerra. Se exilió en Portugal, en Estoril, donde falleció en 1957.
Predecesor: Károly Huszár Presidente |
Regente de Hungría 1 de marzo de 1920-15 de octubre de 1944 |
Sucesor: Ferenc Szálasi Líder de la Nación Húngara |
Galería de imágenes
-
Miklós Horthy recibe al secretario de Estado de la Santa Sede Eugenio Pacelli (futuro papa Pío XII) en la estación de Budapest-Keleti con motivo de la visita de éste a Hungría, mayo de 1938.
Más información
- Pál Teleki
- Gyula Gömbös
- István Bethlen
- Primer Arbitraje de Viena
- Segundo arbitraje de Viena
- Ferenc Szálasi
- Reino de Hungría (1920-1945)
- Historia de Hungría
Véase también
En inglés: Miklós Horthy Facts for Kids