robot de la enciclopedia para niños

Pablo Teleki para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Teleki
Pal teleki.jpg

Coat of Arms of Hungary.svg
Primer ministro de Hungría
19 de julio de 1920-13 de abril de 1921
Predecesor Sándor Simonyi-Semadam
Sucesor István Bethlen

16 de febrero de 1939-3 de abril de 1941
Predecesor Béla Imrédy
Sucesor László Bárdossy

Información personal
Nombre en húngaro Teleki Pál
Nacimiento 1 de noviembre de 1879
Budapest, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 3 de abril de 1941
Budapest, Bandera de Hungría Hungría
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Gödöllő
Nacionalidad Húngara
Lengua materna Húngaro
Familia
Padre Géza Teleki
Educación
Educado en Universidad Eötvös Loránd (1897-1901)
Información profesional
Ocupación Geógrafo, diplomático y político
Empleador Universidad Eötvös Loránd
Partido político
  • National Constitution Party
  • Partido de la Vida Húngara
  • Christian National Party
Miembro de
Distinciones
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Esteban de Hungría
  • Orden de la Cruz Roja Estonia de 1.ª clase
  • Comandante con Estrella de la Orden del Mérito de la República Polaca (2001)
Firma
Pál Teleki signature.jpg

El conde Pablo Teleki de Szék (en húngaro: Teleki Pál; Budapest, 1 de noviembre de 1879-ibídem, 3 de abril de 1941) fue un importante político húngaro. Fue primer ministro en dos ocasiones: de 1920 a 1921 y de 1939 a 1941. También fue un experto geógrafo, miembro de la Academia Húngara de Ciencias y presidente de la asociación de scouts de Hungría.

Nacido en 1879 en una familia noble de Transilvania, Teleki se destacó como geógrafo. Su origen, educación y fe católica influyeron en su pensamiento conservador. Su carrera política cobró fuerza después de la Primera Guerra Mundial, bajo el gobierno del regente Miklós Horthy. Durante su primer mandato, tuvo que enfrentar las consecuencias de la guerra, el Tratado de Trianon y la situación política interna. Teleki defendía una Hungría cristiana, conservadora y opuesta a ciertas ideas políticas, y buscaba cambiar las fronteras de Hungría.

Como geógrafo, su prestigio internacional fue tal que participó en el diseño de las fronteras del norte de Irak en 1924. También fue muy activo en el movimiento scout.

Después de un tiempo fuera del gobierno, regresó en mayo de 1938 como ministro de Educación. Al año siguiente, volvió a ser primer ministro. Aunque buscó el apoyo de algunas potencias para recuperar territorios, también intentó mantener cierta independencia. Sin embargo, su política se fue ligando cada vez más a la de las Potencias del Eje. Logró recuperar algunos territorios perdidos tras el Tratado de Trianon. A pesar de su desilusión por la creciente dependencia de Alemania, siguió al frente del gobierno. La situación con Yugoslavia en 1941, donde Alemania obtuvo el apoyo húngaro para una invasión a pesar de un acuerdo de amistad reciente, llevó a su trágico fallecimiento el 3 de abril.

Teleki es una figura que genera diferentes opiniones en la historia de Hungría.

Primeros años y educación

Teleki nació en una antigua familia noble de Transilvania. Su padre, Géza Teleki, fue brevemente ministro del Interior. Su madre, Irén Muráti, era hija de un comerciante griego. La familia vivía en Budapest en invierno y en Transilvania en verano. Desde joven, Pablo mostró un gran amor por los libros y aprendió varios idiomas, como alemán, francés, inglés, y algo de rumano, griego e italiano. Aunque recibió educación privada, también asistió a un gimnasio en Budapest, donde obtuvo excelentes calificaciones.

Desde niño, Teleki tuvo una salud delicada y sufrió depresiones. Su mala salud lo eximió del servicio militar.

Estudios universitarios y comienzos en la política

Archivo:Teleki Pál
El joven Teleki en 1905, poco después de su doctorado y el año que comenzó su carrera política como diputado del Parlamento de Budapest.

En 1897, ingresó en la facultad de Derecho en Budapest, aunque no era su principal interés. Esto le permitió dedicar tiempo a la geografía, campo en el que se destacó en Hungría. En diciembre de 1903, obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas.

Su carrera política comenzó en 1905, cuando fue elegido diputado sin oposición. Se unió al Partido de la Constitución. Aunque fue reelegido en 1906, se concentró más en la geografía y las ciencias. Viajó a Egipto y por Europa, y escribió un libro sobre la cartografía de Japón. Esto le ayudó a ser nombrado secretario general de la Sociedad Geográfica Húngara en 1911. También fue presidente de la Sociedad Turánica, una asociación con objetivos culturales.

Matrimonio y vida familiar

En 1908, se casó con la condesa Hanna Bissingen, diez años menor que él. Su matrimonio fue feliz. Este matrimonio lo emparentó con Esteban Bethlen, otro político importante de la época. Tuvieron dos hijos, Mária (nacida en 1910) y Géza (nacido en 1911). Teleki no pasaba mucho tiempo con ellos debido a sus viajes y obligaciones.

La madre de Teleki, una mujer fuerte, tenía una relación algo tensa con su nuera. Tras el fallecimiento de su padre en 1913, Teleki se hizo cargo de la administración de las propiedades y finanzas familiares.

La Primera Guerra Mundial

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Teleki se unió al cuerpo de automovilistas, realizando tareas de enlace lejos del frente. Esta actividad lo aburrió. En 1915, fue transferido al frente italiano para administrar una estación de ferrocarril. En 1916, regresó a la política tras la entrada de Rumanía en la guerra. Fue elegido diputado y se destacó como experto en temas sociales y de salud.

En junio de 1917, se le encargó la oficina de veteranos. Allí trabajó intensamente para ayudar a los soldados (mejorando hospitales, dando ayudas a los heridos, viudas y huérfanos) y para educarlos en valores conservadores, como la importancia de la familia y la vida rural. Teleki siempre mantuvo su interés en la educación, especialmente para las clases dirigentes, combinándolo con un fuerte conservadurismo.

Después de la guerra y cambios sociales

Archivo:Bela-kun-republica-soviética--outlawsdiary00tormuoft
Béla Kun proclamando la República Soviética Húngara en el Parlamento húngaro en marzo de 1919. Teleki se opuso firmemente a este gobierno y participó en un gobierno rival.

En diciembre de 1918, Teleki y otros expertos crearon un mapa para mostrar la distribución de las diferentes nacionalidades en Hungría. En enero de 1919, se unió a una asociación que se oponía a la división del país. También formó parte del Consejo Nacional Székely, que buscaba mantener Transilvania unida a Hungría.

Aunque el gobierno de Mihály Károlyi lo retiró de la oficina de veteranos, lo incluyó en la delegación húngara para la Conferencia de Paz de París. Teleki viajó a Suiza, donde se enteró de la creación de la República Soviética Húngara. Se opuso a ella y defendió que Hungría mantuviera sus territorios.

Archivo:Ethnographic map of hungary 1910 by teleki carte rouge
El «mapa rojo», creado por Teleki para mostrar la distribución de nacionalidades en el antiguo Reino de Hungría. Fue usado por la delegación húngara en la Conferencia de Paz de París.

En abril de 1919, Teleki se unió a un grupo de políticos y militares conservadores en Viena que se oponían al gobierno comunista. Este grupo buscaba la intervención de otros países en Hungría. Con el apoyo francés, Teleki se trasladó a Szeged en junio de 1919 y se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores del gobierno alternativo. En Szeged, conoció al almirante Miklós Horthy, futuro regente, con quien compartió intereses y una visión similar sobre la política.

Después de la caída del gobierno comunista, Teleki regresó a Budapest y fundó el Partido Nacional Cristiano. Este partido, junto con otros, formó el Partido de Unificación Nacional Cristiano (KNEP), que representaba a los conservadores y a la Iglesia católica.

La revolución de la posguerra influyó en la visión de Teleki sobre la sociedad. Él asociaba a las personas de origen judío con el comunismo, aunque sabía que algunos también habían apoyado a los conservadores. Creía que debían ser menos influyentes en la economía y la cultura del país, y que una nueva clase media cristiana debía reemplazarlos. Su visión se basaba en la defensa del cristianismo, el conservadurismo y la oposición a ideas progresistas.

El Tratado de Trianon

Archivo:HungaryBeforeAndAfterTrianon
Reducción del territorio húngaro por el Tratado de Trianon, según un mapa del propio Teleki.

En enero de 1920, Teleki viajó a París como parte de la delegación húngara para negociar las condiciones de paz. Su misión no tuvo éxito. La delegación fue aislada y no pudo presentar sus argumentos. Solo después de recibir las condiciones preliminares, se les permitió defender los intereses húngaros. El mapa de Teleki, que mostraba la distribución de las nacionalidades, fue utilizado en esta presentación.

Teleki regresó a Budapest en abril y fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. En mayo, se comunicaron las condiciones definitivas del tratado de paz, que Hungría se vio obligada a firmar el 4 de junio de 1920. El tratado redujo el territorio húngaro en dos tercios y dejó a millones de húngaros en países vecinos. Teleki defendió la aceptación del tratado, ya que no había otra opción. La revisión de este tratado se convirtió en el objetivo principal de la política húngara durante el período de entreguerras.

Primer gobierno de Teleki

Archivo:Első Teleki-kormány1920 új kormány 1920-14
El primer gabinete de Teleki (en el centro, sentado y vestido de oscuro).

Después de la firma del tratado, Teleki fue nombrado primer ministro el 15 de julio de 1920. Su gobierno enfrentó muchos desafíos: la llegada de refugiados, la necesidad de una reforma agraria (muchos campesinos no tenían tierras), una economía difícil y la discriminación.

Teleki logró calmar la presión de los partidos con una reforma agraria modesta. También consiguió un préstamo internacional para la economía. En noviembre de 1920, disolvió algunas organizaciones que habían sido violentas. Su gobierno dio los primeros pasos para la recuperación económica. El plan de Teleki era restaurar la estabilidad y buscar una revisión pacífica de los tratados de paz.

Los intentos de Hungría de salir del aislamiento internacional fracasaron. El deseo de revisar las fronteras impedía normalizar las relaciones con los países vecinos.

En septiembre de 1920, se aprobaron las primeras leyes que limitaban la participación de personas de origen judío en muchas áreas, como la medicina, el periodismo y la abogacía. Teleki, apoyado por algunos conservadores, buscaba reemplazar a la burguesía judía por una nueva clase media cristiana y nacionalista. En octubre de 1920, el gobierno ordenó el arresto de personas de origen judío que habían llegado al país desde 1914, lo que causó sufrimiento y muertes.

El gobierno ratificó el tratado de paz el 13 de noviembre de 1920. Después de esto, el gobierno de Teleki cayó, pero él fue encargado de formar un nuevo gabinete, que fue inestable. Los intentos de solucionar la crisis económica en 1921 no tuvieron éxito.

Intentos de restauración de la monarquía

Archivo:Pál Teleki 02
Teleki en septiembre de 1921, pocos meses después de abandonar la Presidencia del Gobierno.

Teleki tuvo que enfrentar el intento del rey Carlos de recuperar el trono. Las potencias europeas se oponían a la restauración de Carlos. En marzo de 1921, el exmonarca regresó inesperadamente a Hungría.

Teleki se reunió con él y trató de convencerlo de que se fuera, pero finalmente el rey se trasladó a Budapest para negociar con el regente Miklós Horthy. Horthy convenció al rey de que abandonara el país debido a la amenaza de invasión de los países vecinos. El rey finalmente se fue el 5 de abril. Sin embargo, la publicación de una proclama del rey por parte de Teleki causó críticas al gobierno y llevó a la renuncia de dos ministros, y luego a la de Teleki.

Teleki dimitió el 14 de abril. La falta de acuerdo entre los partidos y el regreso del rey le impidieron continuar. István Bethlen lo sucedió en el cargo.

Fuera del gobierno

Después de dejar el cargo, Teleki ocupó muchos puestos y promovió instituciones educativas, como la asociación de boy scouts húngaros. Su objetivo era formar una nueva clase media cristiana con valores conservadores.

También se convirtió en un defensor de la revisión de los tratados de paz, usando argumentos históricos, geográficos y económicos. Apoyó la financiación de las minorías húngaras en los países vecinos.

En 1922, fue elegido diputado nuevamente, pero no tuvo un papel importante en el Parlamento, ya que pasaba mucho tiempo fuera de Hungría.

Salud y actividad académica

Teleki, que había sido enfermizo desde niño, sufrió la extirpación de un riñón a finales de 1922, lo que afectó su salud de por vida. Esto lo llevó a reducir su actividad universitaria. En 1924, participó en la delimitación de la frontera entre Turquía e Irak para la Sociedad de Naciones.

Actividad internacional y nacional

A pesar de su enfermedad, Teleki mantuvo una intensa actividad internacional. Su informe sobre la frontera turco-iraquí en 1925 fue muy elogiado.

Archivo:Pál Teleki Papp Antal Kisbarnaki Ferenc Farkas 4th World Scout Jamboree Gödöllő
Teleki durante el jamboree de 1933 celebrado en Gödöllő, que se encargó de organizar.

Asistió a muchos congresos y fue muy activo en el movimiento boy scout, del que formó parte de la junta directiva internacional. Para Teleki, este movimiento debía inculcar un espíritu religioso y nacionalista en Hungría.

En 1925, se vio envuelto en un escándalo de falsificación de francos, pero fue declarado inocente. Este incidente lo llevó a no presentarse a la reelección en 1926.

En 1933, Teleki se mostró entusiasmado con los cambios en Alemania, que veía como un giro hacia un estado nacionalista. Sin embargo, su entusiasmo disminuyó cuando el nacionalismo alemán chocó con el húngaro. También se oponía a la propaganda alemana en Hungría.

Durante su tiempo fuera del gobierno, Teleki se movió hacia una posición más a la derecha, entre el conservadurismo tradicional y los partidos filofascistas. Su ideología era conservadora, nacionalista y opuesta a la democracia.

De nuevo en el gobierno

Teleki regresó al gobierno como ministro de Cultura y Educación en mayo de 1938. Su ministerio fue clave en la aplicación de leyes que limitaban los derechos de las personas de origen judío.

Durante la crisis de Múnich, Teleki abogó por la moderación y por buscar el apoyo británico para las aspiraciones territoriales de Hungría en Checoslovaquia.

Como experto en geografía y etnografía, Teleki participó activamente en las negociaciones con Checoslovaquia después de los Acuerdos de Múnich. Esto llevó al Primer Arbitraje de Viena, que devolvió a Hungría la parte sur de Eslovaquia, donde vivían muchos húngaros. Los estudios de Teleki fueron fundamentales para defender la postura húngara.

Segundo gobierno de Teleki

Programa y recuperación de Rutenia

Elecciones parlamentarias (28-29/5/1939)
(escaños)

Según Rothschild, p. 181 (en gris, los partidos progubernamentales;
en azul, los ultraderechistas; y en rojo, el resto de la oposición):
     Partido del Gobierno (183)      Socialcristianos (4)      Diputados del Felvidék y Rutenia (36)      Partido de los Pequeños Propietarios (14)      Liberales (5)      Socialistas (5)      Cruz Flechada (31)      Otros partidos filonazis (18)

Teleki fue nombrado primer ministro en febrero de 1939. Heredó el plan de su predecesor, incluyendo nuevas leyes que limitaban los derechos de las personas de origen judío. Teleki tuvo que manejar las diferentes corrientes dentro de su gobierno. Su programa incluía reformas sociales, educativas, el rearme y, sobre todo, la recuperación de territorios. El 24 de febrero, Hungría se unió al Pacto Antikomintern y el 11 de abril abandonó la Sociedad de Naciones.

Teleki continuó los esfuerzos para obtener el control de Rutenia, una región con materias primas importantes. El 13 de marzo, recibió permiso de Alemania para ocupar Rutenia. Teleki decidió aprovechar la oportunidad, y el 14 de marzo, las tropas húngaras ocuparon la región. Pocos días después, Hungría también obtuvo algunas zonas orientales de Eslovaquia.

Teleki priorizó la recuperación de territorios y preparó estudios para ampliar las fronteras en Eslovaquia, Transilvania y Yugoslavia. No encontró el apoyo esperado de Gran Bretaña e Italia.

Tensión política y creación del partido de gobierno

Archivo:Teleki Pál Parliament 1939
Intervención parlamentaria de Teleki en junio de 1939, tras las elecciones en las que la oposición de ultraderecha obtuvo casi un tercio de los sufragios.

En política interna, Teleki formó un nuevo partido, el Partido de la Vida Húngara, que incluía a muchos conservadores y algunos ultraderechistas. Este partido, que limitaba los derechos de las personas de origen judío, también abogaba por reformas sociales. El nuevo partido ganó la mayoría en las elecciones, aunque la oposición de ultraderecha obtuvo un 30% de los votos. Teleki enfrentó duros ataques de esta oposición, que quería mayores concesiones a Alemania.

Neutralidad en la guerra

En julio de 1939, Teleki informó a sus aliados que Hungría no participaría en un ataque a Polonia. El 10 de septiembre de 1939, rechazó una petición alemana para mover tropas a través de Hungría para atacar Polonia. El regente Miklós Horthy dijo que preferiría destruir las vías del tren antes que participar en un ataque a Polonia. Teleki, que no estaba de acuerdo con las ideas de Alemania, tuvo que lidiar con algunos funcionarios pro-alemanes en el gobierno y el ejército. Hungría acogió a miles de refugiados polacos y mantuvo su embajada abierta.

El gobierno alemán, aunque no necesitaba la ayuda húngara, usó la negativa en futuras negociaciones. Bloqueó la entrega de armas a Hungría, que las necesitaba para sus planes en Transilvania.

Teleki intentó mantener cierta independencia de Alemania. Ofreció ayuda a Finlandia durante la Guerra de Invierno, lo que tuvo un buen efecto propagandístico. A pesar de esto, la guerra aumentó la dependencia económica de Hungría hacia Alemania.

En el invierno de 1939-1940, Teleki se preocupaba por un posible conflicto entre Alemania y la Unión Soviética por el control de Rumanía, que podría llevar a la ocupación de Hungría. Intentó, sin éxito, obtener el apoyo de Benito Mussolini en caso de que Alemania pidiera el paso de sus tropas por Hungría.

Medidas contra las personas de origen judío

Teleki continuó con el proyecto de ley que limitaba los derechos de las personas de origen judío. En febrero de 1939, afirmó que no era por presión alemana, sino parte de su proyecto nacional. La ley definía a las personas de origen judío por criterios raciales y las consideraba incapaces de integrarse. La anexión de Rutenia en marzo añadió más población de origen judío a Hungría.

En agosto de 1939, el gobierno de Teleki aprobó nuevas leyes que limitaban la participación económica de las personas de origen judío y dificultaban su ciudadanía. También se les prohibió trabajar en el gobierno, la prensa, el teatro, el cine y algunas profesiones. La ley limitaba el porcentaje de profesionales de origen judío en varias áreas. También se incentivó la emigración.

En 1939, las personas de origen judío fueron eximidas del servicio militar y pasaron a realizar un servicio sustitutivo en batallones de trabajo. También perdieron su representación en la Cámara Alta y en los ayuntamientos. La reforma agraria también afectó propiedades de personas de origen judío. Fueron expulsados de los Boy Scouts.

Teleki también preparó la tercera ley que limitaba los derechos de las personas de origen judío, aunque fue promulgada por su sucesor.

Otras reformas legales

El gobierno de Teleki también aprobó reformas sociales: una reforma agraria (abril de 1940), pensiones para viudas de jornaleros (septiembre de 1940), mejoras en la sanidad (diciembre de 1940) y un salario mínimo (enero de 1941).

Segundo Arbitraje de Viena y dependencia de Alemania

Ante la falta de apoyo británico e italiano para sus aspiraciones en Transilvania, Teleki pidió ayuda a Alemania en abril de 1940. Ofreció permitir el paso de tropas alemanas a cambio de apoyo para sus reclamos territoriales. Alemania, ocupada en otras campañas, rechazó la propuesta. Sin embargo, en julio, Alemania accedió a considerar las demandas húngaras en Transilvania.

Archivo:TelekiCsakySegundoArbitrajeDeViena
Teleki, junto al ministro de Asuntos Exteriores húngaro, que firma el Segundo arbitraje de Viena que devolvió parte de Transilvania a Hungría. La dependencia de Alemania que costó la concesión lo disgustó.
Archivo:Second World War Europe 01 1941 es
Europa en enero de 1941. Teleki había firmado el mes anterior un acuerdo con Yugoslavia, única conexión con el Reino Unido en unos Balcanes controlados cada vez más por el Eje.

En el Segundo arbitraje de Viena, el 30 de agosto de 1940, Hungría recuperó parte de Transilvania. A cambio, Teleki tuvo que firmar acuerdos económicos muy favorables para Alemania, incluyendo derechos de prospección petrolífera y aumento de exportaciones agrícolas. También tuvo que conceder a los alemanes la categoría de minoría étnica. Teleki no estaba satisfecho con estas concesiones y presentó su dimisión, pero no fue aceptada.

La ocupación de la Transilvania recuperada no fue como Teleki esperaba. El ejército húngaro cometió actos violentos contra la población rumana. Miles de refugiados llegaron de Rumanía.

En octubre, Hungría permitió el paso de tropas alemanas hacia los campos petrolíferos rumanos y el 20 de noviembre se unió al Pacto Tripartito. Teleki aceptó esto esperando que no involucrara a Hungría en la guerra y que favoreciera sus objetivos territoriales.

Para mantener cierta distancia de Alemania, Teleki firmó un "pacto de amistad eterna" con Yugoslavia el 12 de diciembre de 1940. Este pacto fue bien visto por Italia y Alemania.

Invasión de Yugoslavia y fallecimiento

El 3 de marzo de 1941, Teleki recibió una advertencia del ministro de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden, de que Hungría debía oponerse al paso de tropas alemanas si no quería entrar en guerra con el Reino Unido. Esto deprimió mucho a Teleki, quien se sentía sin opciones ante la presión alemana.

Archivo:Teleki resignation letter
Una de las dos cartas que Teleki dejó antes de fallecer la madrugada del 3 de abril de 1941.

El evento que llevó al trágico fallecimiento de Teleki comenzó el 25 de marzo, cuando Yugoslavia firmó su adhesión al Pacto Tripartito. Al día siguiente, un golpe de Estado derrocó al gobierno yugoslavo. Alemania, sintiendo su flanco sur amenazado, decidió ocupar Yugoslavia y pidió a Hungría que participara, ofreciéndole la devolución de antiguos territorios.

Teleki no estaba dispuesto a permitir la invasión de un país con el que había firmado un tratado de amistad hacía solo cinco meses. Se opuso firmemente a la participación húngara en la invasión de Yugoslavia. Sus opciones eran limitadas: oponerse a Alemania, lo que podría llevar a la invasión de Hungría, o permitir el paso del ejército alemán, traicionando su pacto con Yugoslavia y enfrentándose a los Aliados.

El regente húngaro, Miklós Horthy, que hasta entonces se había resistido a las peticiones de Alemania, cedió y permitió conversaciones entre los mandos militares húngaros y alemanes. Teleki se sintió muy desilusionado. Presentó su dimisión el 28 de marzo, pero la retiró. El 1 de abril, logró imponer algunas condiciones a la participación húngara en la campaña contra Yugoslavia. Sin embargo, al día siguiente, recibió la comunicación del rechazo británico a la participación húngara, y Horthy le indicó que algunas de las condiciones pactadas no se cumplirían. Gran Bretaña amenazó con declarar la guerra a Hungría.

Archivo:Statue of Pál Teleki
Estatua de Pál Teleki.

Cerca de la medianoche del 2 de abril, se cree que Teleki recibió una llamada informándole que el ejército alemán había comenzado a cruzar Hungría hacia Yugoslavia. Pablo Teleki falleció por su propia mano la madrugada del 3 de abril de 1941. Winston Churchill, impresionado por el acto de Teleki, lo mencionó en el Parlamento británico. Dejó una carta al regente culpándose por la ruptura de los acuerdos con Yugoslavia. Le sucedió en el cargo László Bárdossy. Sin embargo, su fallecimiento no cambió la decisión del gobierno de participar en la campaña yugoslava.

El 6 de abril, Alemania comenzó la invasión del país. Una alarma aérea interrumpió brevemente el entierro de Teleki el 7 de abril. El 11 de abril, las unidades húngaras se unieron a la campaña contra Yugoslavia, participación que Teleki había intentado evitar. El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con Hungría, aunque no declaró la guerra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pál Teleki Facts for Kids

kids search engine
Pablo Teleki para Niños. Enciclopedia Kiddle.