robot de la enciclopedia para niños

Miguel del Carpio y Melgar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Miguel del Carpio y Melgar
Miguel del Carpio y Melgar.tif

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por Cusco
28 de julio de 1864-6 de noviembre de 1865

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Senado de la República del Perú
1860-1863
Predecesor Bartolomé Herrera Vélez
(Presidente del Congreso Constituyente)
Sucesor Ramón Castilla
(Presidente del Senado)

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por Cusco
18 de noviembre de 1860-31 de enero de 1863

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Consejo de Ministros del Perú
1859-9 de junio de 1860
Presidente Ramón Castilla
Predecesor Miguel de San Román
Sucesor Juan Antonio Pezet

Ministro de Gobierno, Culto y Obras Públicas del Perú
28 de septiembre de 1859-31 de enero de 1860
Presidente Ramón Castilla
Predecesor Manuel Morales
Sucesor José Fabio Melgar

Ministro interino de Relaciones Exteriores del Perú
15 de septiembre de 1859-9 de junio de 1860
Presidente Ramón Castilla
Predecesor José Fabio Melgar
Sucesor José Fabio Melgar

Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1795
Arequipa, Flag of Cross of Burgundy.svg Virreinato del Perú
Fallecimiento 9 de agosto de 1869
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Josef del Carpio
Manuela Melgar Domínguez
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Médico, abogado, escritor, político y magistrado

Juan Miguel del Carpio y Melgar (nacido en Arequipa el 20 de septiembre de 1795 y fallecido en Lima el 9 de agosto de 1869) fue un importante personaje peruano. Se desempeñó como médico, abogado, escritor, político y magistrado (un juez de alto nivel).

Fue conocido por apoyar a poetas y organizar reuniones literarias. También ocupó cargos importantes en el gobierno. Fue ministro general en 1842. Entre 1859 y 1860, fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Culto y Obras Públicas. Además, fue ministro interino de Relaciones Exteriores en 1860.

En el ámbito judicial, fue vocal de la Corte Suprema (un miembro de la corte más alta del país). En el Congreso, fue senador y presidente del Senado entre 1861 y 1863. También fue decano del Colegio de Abogados de Lima, que es como el líder de los abogados de la ciudad.

¿Quién fue Juan Miguel del Carpio y Melgar?

Juan Miguel del Carpio y Melgar nació en Arequipa. Sus padres fueron Josef del Carpio y Manuela Melgar Domínguez.

Sus estudios y primeros pasos

Estudió Teología y Latín en el Seminario de San Jerónimo en su ciudad natal. En 1815, decidió ir a Lima para estudiar medicina, aunque su padre no estaba de acuerdo. Allí, también aprendió sobre literatura francesa e inglés. En 1819, se graduó en artes y medicina en la Universidad Mayor de San Marcos.

Participación en la Independencia del Perú

En 1820, se unió al Ejército Libertador de José de San Martín como subteniente. Estuvo presente cuando se proclamó la Independencia en Lima. Luego, ascendió a teniente.

En 1822, participó en la batalla de La Macacona, donde las fuerzas patriotas fueron derrotadas. Fue capturado por los españoles y llevado a la isla Esteves, en el lago Titicaca. Estuvo prisionero por casi tres años. Después, lo trasladaron a Santa Cruz de la Sierra, donde trabajó como cirujano para las fuerzas que apoyaban al rey de España.

Cuando el Alto Perú (hoy Bolivia) logró su independencia en 1825, Juan Miguel fue liberado. Trabajó en el Ministerio de Hacienda mientras el general Antonio José de Sucre organizaba el nuevo gobierno de Bolivia. Fue elegido diputado (representante del pueblo) por Potosí en el Congreso de Bolivia en 1826, 1828 y 1831.

Cambio de carrera a la abogacía

Siguiendo el consejo de Francisco Quirós y Ampudia, dejó la medicina para estudiar leyes. Se graduó como abogado en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1830.

Durante el tiempo de la Confederación Perú-Boliviana, fue un funcionario importante en el Ministerio de Gobierno del Estado Sud Peruano en 1836. Luego, se convirtió en ministro de ese mismo despacho y ministro general en 1838. También defendió las ideas de la Confederación a través de un periódico llamado La Estrella Federal. Fue fiscal (un tipo de abogado que representa al Estado) en la Corte Superior de Cuzco en 1837.

Regreso a Perú y vida política

Cuando la Confederación se disolvió en 1839, se dedicó al periodismo. Editó el periódico La Libertad Restaurada, donde hablaba de los beneficios de que Perú volviera a ser un solo país. En Lima, fue director del diario oficial El Peruano en 1841.

Durante un corto gobierno del general Juan Crisóstomo Torrico en 1842, fue secretario o ministro general. Después, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Cuando Torrico fue derrotado, Carpio se fue a Chile.

Regresó a Perú después de que terminara una guerra civil en 1844.

En el primer gobierno del mariscal Ramón Castilla, fue nombrado ministro de Gobierno en 1845, pero renunció un año después por enfermedad. Como miembro del Consejo de Estado (un grupo de consejeros del gobierno) desde 1845, fue el primer vicepresidente entre 1852 y 1854, durante el gobierno del general José Rufino Echenique.

En 1851, fue nombrado vocal de la Corte Suprema. Sin embargo, fue destituido en 1855, después de la batalla de La Palma, porque se le consideraba partidario del gobierno de Echenique, que había sido derrocado. Entonces, se dedicó a su profesión de abogado y al periodismo. En 1859, fue nombrado decano del Colegio de Abogados.

Se reconcilió con el segundo gobierno de Ramón Castilla (1858-1862). Fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Gobierno, Culto y Obras Públicas entre 1859 y 1860. También fue ministro interino de Relaciones Exteriores, reemplazando a su tío José Fabio Melgar, desde septiembre de 1859 hasta junio de 1860.

En 1860, fue elegido senador por el departamento de Cuzco. Llegó a ser presidente del Senado y de la Comisión Permanente del Congreso en 1861. También fue restituido como vocal de la Corte Suprema entre 1867 y 1869.

Su faceta como poeta

Su interés por la poesía surgió por la influencia de Mariano Melgar, un poeta que fue fusilado en 1815 y que era su tío materno. Sus poemas fueron incluidos en una colección de poesía peruana llamada El Parnaso Peruano o repertorio de poesías nacionales antiguas y modernas en 1862.

Aunque sus poemas, como una «Oda al Misti» (un volcán en Arequipa), no fueron considerados de gran calidad por algunos críticos de la época, Juan Miguel del Carpio y Melgar fue muy apreciado por otros poetas. Él les brindó mucho apoyo y protección. Su casa era un lugar donde se reunían muchos artistas y escritores de Lima. Fue amigo personal y un gran apoyo para el famoso escritor Ricardo Palma.

Véase también

  • José Fabio Melgar
  • Segundo gobierno de Ramón Castilla (1858-1862)
kids search engine
Miguel del Carpio y Melgar para Niños. Enciclopedia Kiddle.