robot de la enciclopedia para niños

José María Raygada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Raygada
Jose Maria Raygada.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Encargado del Mando del Perú
(Mandato interino bajo el segundo gobierno de Ramón Castilla)
2 de abril de 1857-28 de julio de 1858
Predecesor Ramón Castilla
Sucesor Miguel de San Román

Presidente del Consejo de Ministros del Perú
14 de febrero de 1857-13 de mayo de 1858
Presidente Ramón Castilla y Marquesado
Predecesor Inicio del cargo
Sucesor Manuel Ortiz de Zevallos y García

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado constituyente de la República del Perú
por La Libertad
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828

Información personal
Nacimiento 18 de diciembre de 1795
Querecotillo, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 15 de enero de 1859
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Roque Raygada
María Antonia Gallo
Cónyuge Juana Oyarzábal de la Canal
Hijos Juan José Raygada
Toribio Raygada
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar General de División

José María Raygada y Gallo (nacido en Querecotillo el 18 de diciembre de 1795 y fallecido en Lima el 15 de enero de 1859) fue un importante militar y político peruano. Es considerado un héroe de la independencia del Perú. Fue el primer Presidente del Consejo de Ministros del Perú y también ministro de Guerra y Marina. Esto ocurrió durante el segundo gobierno de Ramón Castilla. Raygada estuvo a cargo del país de forma temporal, desde abril de 1857 hasta julio de 1858. Esto sucedió cuando Castilla se ausentó de la capital para enfrentar un movimiento en el sur. También fue comandante general de la Marina en varias ocasiones.

¿Quién fue José María Raygada?

José María Raygada fue una figura clave en la historia del Perú. Participó activamente en la lucha por la independencia. Luego, ocupó importantes cargos en el gobierno. Su vida estuvo marcada por el servicio a su país, tanto en el campo de batalla como en la política.

Sus primeros años y el camino a la independencia

José María Raygada nació en Querecotillo. Sus padres fueron Roque Raygada y María Antonia Gallo. Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, en Trujillo.

Comenzó su carrera militar como subteniente. En enero de 1821, se unió al movimiento que buscaba la independencia en Piura. Como parte de las fuerzas patriotas, participó en la campaña por la independencia. Esta campaña se llevó a cabo en el territorio de la Presidencia de Quito (hoy Ecuador). Allí, las fuerzas de Colombia y Perú se unieron. Juntos, vencieron a los realistas en la batalla de Pichincha en 1822.

Participación en batallas decisivas

Durante la Segunda Campaña de Intermedios, Raygada luchó en la batalla de Zepita en 1823. Con el rango de sargento mayor, estuvo presente en dos batallas muy importantes. Estas batallas sellaron la independencia de Hispanoamérica: Junín y Ayacucho en 1824.

Por su valentía, recibió el título de Benemérito. También se le otorgó la medalla de los Libertadores de Colombia. Fue ascendido a teniente coronel. Después, participó en la campaña del Alto Perú en 1825. Esta campaña fue dirigida por el mariscal Antonio José de Sucre. En ese momento, fue ascendido a coronel.

Un líder en la política peruana

En 1827, José María Raygada fue elegido miembro del Congreso General Constituyente. Representó al departamento de La Libertad. Este congreso fue el encargado de crear la segunda constitución política del país.

En 1829, apoyó un cambio de gobierno liderado por el general Antonio Gutiérrez de la Fuente. Luego, se dirigió a Lambayeque para mantener el orden. Una vez que la situación se calmó, regresó a Lima. Allí, tomó el mando de una división militar.

En 1833, fue ascendido a general de brigada. Fue nombrado comandante general del departamento de La Libertad. Su misión fue combatir un movimiento iniciado en Chachapoyas.

En 1834, apoyó otro cambio de gobierno. Esto llevó a un conflicto interno en el país. Después de que se restableció el orden, fue juzgado y enviado fuera del país. Sin embargo, regresó al Perú poco después. Se unió a las fuerzas de Felipe Salaverry. Sirvió como comandante general del departamento de Lima.

Después de un periodo de exilio, Raygada regresó al Perú. Participó en una campaña en el Callejón de Huaylas. Sin embargo, no pudo estar en la batalla de Yungay en 1839 debido a una enfermedad.

Cargos importantes en el gobierno

José María Raygada fue ministro de Guerra y Marina. Ocupó este cargo durante los gobiernos temporales del vicepresidente Manuel Menéndez (1841-1842 y 1844-1845).

Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, fue nombrado inspector general del ejército en 1846. También fue nuevamente ministro de Guerra y Marina, desde el 19 de julio de 1847 hasta el 20 de abril de 1849. El 7 de enero de 1848, fue ascendido a general de división.

Bajo el gobierno provisional de Castilla, fue nombrado gobernador del Callao. También fue comandante general de Marina el 16 de junio de 1855. En este puesto, organizó la defensa del puerto. Esto fue ante la amenaza de un ataque de fuerzas opositoras en 1857.

El 14 de febrero de 1857, fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros del Perú. Este cargo era nuevo, establecido por la Constitución Política de 1856. También fue ministro de Guerra y Marina.

Como primer ministro, estuvo a cargo del Poder Ejecutivo. Esto fue del 2 de abril de 1857 al 28 de julio de 1858. En ese tiempo, el presidente Castilla se fue a Arequipa para enfrentar un movimiento. En mayo de 1858, Raygada renunció a su cargo ministerial por motivos de salud. Falleció a principios de 1859 debido a problemas de salud.

Su legado y familia

José María Raygada se casó con Juana Oyarzábal de la Canal. Tuvieron dos hijos: Juan José Raygada Oyarzábal (1841-1909) y Toribio Raygada Oyarzábal (1844-1916). Ambos fueron marinos destacados y participaron en la guerra del Pacífico.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Raygada para Niños. Enciclopedia Kiddle.