Miguel Juárez Celman para niños
Miguel Ángel Juárez Celman (nacido en Córdoba, Confederación Argentina, el 29 de septiembre de 1844 – fallecido en Arrecifes, Argentina, el 14 de abril de 1909) fue un abogado y político argentino. Su carrera política fue impulsada por su cuñado, Julio Argentino Roca.
Juárez Celman fue un gran defensor de la separación de la Iglesia y el Estado, y un pensador liberal que apoyó la educación pública y la llegada de inmigrantes. Fue el décimo presidente de la Nación Argentina desde el 12 de octubre de 1886. Durante su gobierno, se realizaron muchas obras públicas, pero la economía se volvió inestable. Esto llevó a la formación de un fuerte grupo opositor liderado por Leandro N. Alem, que dio origen a la Unión Cívica. Después de un levantamiento conocido como la Revolución del Parque, Juárez Celman renunció a su cargo y se alejó de la política.
Datos para niños Miguel Juárez Celman |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1886
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1886-6 de agosto de 1890 | ||
Vicepresidente | Carlos Pellegrini | |
Predecesor | Julio Argentino Roca | |
Sucesor | Carlos Pellegrini | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por Córdoba |
||
17 de mayo de 1883-17 de mayo de 1886 | ||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba |
||
17 de mayo de 1880-17 de mayo de 1883 | ||
Vicegobernador | Tristán A. Malbrán | |
Predecesor | Antonio del Viso | |
Sucesor | Gregorio Gavier | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Miguel Ángel Juárez Celman | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1844![]() |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1909![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisa Funes | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Nacional Partido Autonomista Nacional |
|
Afiliaciones | Liga de Gobernadores | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Primeros años y educación
Miguel Juárez Celman nació en Córdoba el 29 de septiembre de 1844. Sus padres fueron José Marcos Juárez y Rosario Celman. Estudió en el Colegio Monserrat, una escuela dirigida por los jesuitas.
Su hermano mayor, Marcos N. Juárez, también fue una figura importante en la política de la provincia. Miguel estudió leyes y se graduó como abogado en 1869. En 1872, se casó con Benedicta Elisa Funes. Obtuvo su doctorado el 24 de marzo de 1874.
Inicio en la política
Juárez Celman venía de una familia importante y comenzó su carrera política muy joven. Fue elegido diputado poco después de doctorarse. Desde el parlamento provincial, lideró un movimiento para que las instituciones educativas no dependieran de la Iglesia.
Dos años después, fue elegido senador. En 1877, fue nombrado presidente de ese cuerpo. Poco tiempo después, el gobernador Clímaco de la Peña falleció. Su sucesor, Antonio del Viso, lo nombró Ministro de Gobierno. Su trabajo en este puesto fue muy bueno. Por eso, ese mismo año fue propuesto para gobernador. Fue elegido por el Partido Autonomista Nacional y asumió el cargo el 17 de mayo de 1880.
Su tiempo como gobernador
Cuando fue elegido gobernador, unos rebeldes de Buenos Aires lo capturaron. Logró escapar y, una vez en el cargo, envió tropas para apoyar al presidente Julio A. Roca. Junto a Roca y otros gobernadores, fundó el Partido Autonomista Nacional (PAN).
Este partido buscaba el progreso industrial y civil. Juárez Celman era conocido por su postura de que la Iglesia no debía intervenir en asuntos del Estado. Durante su gobierno en Córdoba, se crearon el Registro Civil, se regularon los entierros y el diseño de las ciudades. También se fundaron escuelas y hospitales, y se crearon colonias agrícolas en el interior de la provincia.
Su forma de gobernar era muy directa. No confiaba mucho en las iniciativas populares. Intervenía constantemente en la política y en la distribución de créditos. También usaba al Ejército si encontraba obstáculos.
Cambios en la Constitución de 1883: los municipios
La Constitución de Córdoba de 1855 tenía un sistema municipal antiguo. En 1883, Juárez Celman encargó una reforma constitucional. Esta reforma eliminó los "Municipios departamentales". Desde entonces, cada municipio se limitó a su ciudad, pueblo o aldea.
Con esta reforma, los municipios de Córdoba dejaron de ser gobernados por grupos de personas. En su lugar, se creó el cargo de intendente. El intendente era una sola persona, elegida por voto, y su mandato duraba tres años. Los concejales también tendrían un mandato de tres años. Estas reformas se aprobaron el 11 de enero de 1883. Catorce días después, Juárez Celman las puso en práctica. En octubre de ese año, se creó una nueva Ley de Municipalidades. Esta ley permitía crear nuevos municipios si al menos treinta "vecinos que pagaban impuestos" lo solicitaban.
El poder del presidente
Durante la presidencia de Julio A. Roca, el cuñado de Juárez Celman, se fortaleció un nuevo sistema político en Argentina: el presidencialismo. Esto significaba que el presidente tenía mucho poder. Los partidos de las provincias se sometieron a la influencia del presidente. Un presidente fuerte podía asegurar la estabilidad de los gobernadores y evitar revoluciones locales.
La idea de unificar y centralizar el poder fue muy importante en las décadas siguientes. El Congreso era el poder menos influyente en este sistema. El Senado de la Nación Argentina estaba formado por expresidentes y exministros. La Cámara de Diputados de la Nación Argentina era un lugar donde jóvenes abogados debatían ideas, pero sin mucho impacto práctico.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se encargaba de aplicar las reglas del sistema político. Su principal tarea era asegurar que se respetaran los poderes del presidente. La única garantía importante para los ciudadanos era la libertad de prensa. Cada partido o figura importante tenía un periódico para expresar sus ideas.
Camino a la presidencia
Desde su puesto como gobernador de Córdoba, Juárez Celman vio la oportunidad de ser candidato a presidente en 1886. Se mantenía informado de la política a través de los legisladores de Córdoba y se escribía con el presidente Roca. Había dudas sobre su candidatura por su juventud, ya que tenía 39 años al dejar la gobernación.
El 17 de mayo de 1883, Juárez Celman dejó el cargo de gobernador. La Asamblea Legislativa lo nombró senador. El 31 de julio, se unió a la Cámara de Senadores de la Nación Argentina. Allí siguió defendiendo ideas que separaban al Estado de la Iglesia. Incluso llegó a decir que "consultar al pueblo siempre es errar, pues éste únicamente tiene opiniones turbias".
Sin embargo, Julio A. Roca quería volver a ser presidente en el futuro. Por eso, apoyó la candidatura de su cuñado, Juárez Celman, para la presidencia. Juárez Celman ganó las elecciones del 11 de abril de 1886. Hubo acusaciones de fraude electoral, algo común en esa época. Su compañero de fórmula fue Carlos Pellegrini, exministro de Guerra de Roca.
Presidencia de Miguel Juárez Celman
El 12 de octubre de 1886, Juárez Celman asumió la presidencia. En su discurso, habló de sus ideas liberales. Quería promover la educación, la inmigración europea y las empresas privadas. Sin embargo, su estilo de gobierno era muy autoritario. Esto lo llevó a tener conflictos con Roca, quien quería seguir influyendo en el gobierno.
El Unicato
Desde el principio, su gobierno se caracterizó por concentrar mucho poder en el presidente. A esto se le llamó el "Unicato". Significaba que Juárez Celman quería tener todo el poder político en sus manos, como Jefe Único de la Nación y del Partido Autonomista Nacional.
Durante el gobierno de Roca, ya había críticas sobre la falta de democracia. La idea de Juárez Celman de ser el "Jefe Único" del PAN hizo que varios grupos se unieran en su contra. Estos grupos criticaban al Unicato en la prensa y en manifestaciones. Creían que la gente no se interesaba en la política porque la economía parecía ir muy bien.
Sin embargo, la oposición no se organizó en un nuevo movimiento político hasta que la crisis económica cambió la situación.
Acciones de gobierno
Juárez Celman impulsó muchas obras públicas, especialmente en Buenos Aires. Quería que la ciudad se pareciera a las capitales europeas. Ordenó construir edificios como el Correo Central (terminado en 1928), el Teatro Colón, muchas escuelas y mejoras en la salud pública. También se reformó el puerto de Buenos Aires.
Para mantener el control, el gobierno usó varias herramientas. Entre ellas, la intervención federal (cuando el gobierno nacional toma el control de una provincia), el fraude electoral y la presencia del ejército.
El 10 de abril de 1888, se creó una unidad de telegrafistas en el Ejército. En 1897, se movilizaron unidades de la Guardia Nacional para un posible conflicto con Chile.
También se fomentó la inmigración. Se ofrecían pasajes gratis y tierras a los colonos. Muchas de estas tierras habían sido obtenidas en la Campaña del Desierto del gobierno anterior. Se realizó una gran reforma legal, incluyendo la organización de los tribunales, la creación de un Registro de la Propiedad, la Ley de Matrimonio Civil y nuevos códigos de Minería, Penal y de Comercio.
El ministro Filemón Posse impulsó los primeros Códigos Penal y de Minería. También continuó la política de mejorar el sistema educativo, con más escuelas y la enseñanza sin religión.
Se firmó un acuerdo con Bolivia para fijar la frontera. A pesar de estos avances, hubo muchas acusaciones de corrupción contra su gobierno. Se decía que se daban obras a personas cercanas a él y que había especulación con propiedades y finanzas.
Crisis económica
Juárez Celman continuó con la especulación comercial y financiera de su antecesor. Impulsó muchas privatizaciones. Una de las más destacadas fue la venta del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que era una empresa estatal muy exitosa. Esto generó muchas críticas, ya que se consideraba que se entregaban recursos públicos a intereses privados.
La venta de empresas públicas y el gran gasto del gobierno causaron inestabilidad financiera. Sin embargo, mientras llegaba dinero del exterior, la economía crecía mucho. Entre 1886 y 1890, la economía argentina creció un 44%. Gran parte del dinero invertido en Argentina venía de Gran Bretaña. Se invirtió mucho en ferrocarriles, puertos como los de Bahía Blanca, Rosario, La Plata y Puerto Madero en Buenos Aires.
Los productores de ganado también estaban en un buen momento. Se usaban alambrados y molinos de viento para el agua. Las exportaciones se diversificaron, incluyendo lana, carne congelada y cereales.
Se aprobó la Ley de Bancos Garantidos, que permitía a bancos provinciales y privados emitir moneda. Esto, junto con el gasto irresponsable del gobierno, llevó a una especulación y emisión descontrolada de dinero. Los bancos se endeudaron rápidamente. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, miles de operadores especulaban con papeles que cada vez tenían menos respaldo.
La situación financiera empeoró a finales de 1888. Varios bancos tuvieron problemas y casi quiebran. Cuando el banco Baring Brothers reconoció sus errores al invertir en la burbuja especulativa argentina, el dinero del exterior dejó de llegar. Así comenzó la crisis financiera de 1890. Poco después, el Estado argentino no pudo pagar sus deudas y se declaró en bancarrota.
La Revolución de 1890
Después del inicio de la crisis económica, Francisco Barroetaveña formó la Unión Cívica de la Juventud en septiembre de 1889. Esta se convirtió en la Unión Cívica. Sus líderes más importantes fueron Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Leandro N. Alem, Mariano Demaría y Bernardo de Irigoyen.
En 1890, hubo muchas huelgas pidiendo mejores salarios. La oposición se hizo más fuerte. Juárez Celman estaba cada vez más solo políticamente. El 13 de abril de 1890, el senador Del Valle denunció que circulaba dinero falso. Esto causó gran agitación. Activistas, gente común empobrecida y opositores políticos hicieron manifestaciones en Buenos Aires y Rosario.
Los opositores decidieron planear una revolución. La Revolución del Parque estalló el 26 de julio de 1890. Los rebeldes controlaron gran parte de Buenos Aires durante tres días. Sin embargo, los líderes militares no tomaron el centro de la ciudad. El ejército leal los obligó a rendirse el 29 de julio. Hubo muchos muertos y heridos.
Juárez Celman había dejado la capital. Regresó después de la Revolución, pero ya no tenía apoyo. Roca y Pellegrini le negaron su ayuda, la prensa lo seguía criticando y la economía empeoraba. El 6 de agosto, presentó su renuncia. El Congreso la aceptó de inmediato, y Carlos Pellegrini asumió la presidencia. Juárez Celman fue el primer presidente en no terminar su mandato en 29 años.
Ministros de su gobierno
Ministerios del Gobierno de Miguel Juárez Celman |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Eduardo Wilde Manuel Zorrilla Wenceslao Pacheco Norberto Quirno Costa Salustiano J. Zavalía |
12 de octubre de 1886 – 20 de enero de 1889 20 de enero de 1889 – 28 de febrero de 1889 28 de febrero de 1889 – 27 de agosto de 1889 27 de agosto de 1889 – 14 de abril de 1890 18 de abril de 1890 - 6 de agosto de 1890 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Norberto Quirno Costa Estanislao Severo Zeballos Roque Sáenz Peña |
12 de octubre de 1886 – 27 de agosto de 1889 10 de septiembre de 1889 – 12 de abril de 1890 10 de junio de 1890 - 6 de agosto de 1890 |
Ministerio de Guerra y Marina | Nicolás Levalle Eduardo Racedo Nicolás Levalle |
12 de octubre de 1886 – 15 de enero de 1887 15 de enero de 1887 – 12 de abril de 1890 18 de abril de 1890 - 6 de agosto de 1890 |
Ministerio de Hacienda | Wenceslao Pacheco Rufino Varela Wenceslao Pacheco Francisco Uriburu Juan Agustín García |
12 de octubre de 1886 – 28 de febrero de 1889 28 de febrero de 1889 – 27 de agosto de 1889 27 de agosto de 1889 – 12 de abril de 1890 18 de abril de 1890 – 10 de junio de 1890 10 de junio de 1890 – 6 de agosto de 1890 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Filemón Posse Amancio Alcorta José Mariano Astigueta |
12 de octubre de 1886 – 12 de abril de 1890 18 de abril de 1890 – 8 de junio de 1890 9 de junio de 1890 – 6 de agosto de 1890 |
Últimos años y legado
Después de su renuncia, Carlos Pellegrini tuvo que enfrentar una situación económica muy difícil. Juárez Celman se retiró de la vida política y se fue a su estancia "La Elisa". Falleció en Arrecifes (Buenos Aires) el 14 de abril de 1909, sin haberse reconciliado con Roca.
A diferencia de otros presidentes, pocos lugares llevan su nombre. Solo la pequeña localidad de Estación Juárez Celman y el Departamento Juárez Celman, ambos en la provincia de Córdoba, lo recuerdan. También hay calles con su nombre en Río Ceballos, Fisherton (Rosario) y en Florencio Varela (Buenos Aires). Su imagen apareció en el billete de 5000 australes, una moneda que ya no existe.
Galería de imágenes
-
Proyecto original del Teatro Colón (1886).
-
Correo Central, proyectado en 1888 y terminado en 1928.
Véase también
En inglés: Miguel Ángel Juárez Facts for Kids
- Generación del 80
- Anexo:Presidente de la Nación Argentina