robot de la enciclopedia para niños

Colegio Nacional de Monserrat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegio Nacional de Monserrat
Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat
En virtud y letras
Monserrat School.jpg
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Obispo Trejo 294 esq. Duarte Quirós, Córdoba, Argentina
Coordenadas 31°25′08″S 64°11′13″O / -31.418917, -64.186833
Información
Alias Monse
Fundación 1687
Fundador Ignacio Duarte Quirós
Apertura 1687
Academia
Mascota Duende
Autoridades
Director Aldo Sergio Guerra
Vicedirector Gabriela Amelia Helale
Sitio web oficial

El Colegio Nacional de Monserrat es una escuela muy importante en la ciudad de Córdoba, Argentina. Fue fundado en 1687 por Ignacio Duarte y Quirós. Su nombre original era "Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat".

Hoy en día, es una escuela secundaria que forma parte de la Universidad Nacional de Córdoba. El edificio del colegio es parte de la Manzana Jesuítica de Córdoba. Por su valor histórico, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000.

Es la escuela más antigua de Argentina que ha funcionado sin interrupciones desde su fundación. Siempre ha estado conectada con la Universidad Nacional de Córdoba, que también es la universidad más antigua del país. El Monserrat ha sido muy influyente en la historia cultural de Córdoba. Aquí se instaló la primera imprenta de lo que hoy es Argentina.

Aunque por muchos años fue solo para varones, desde 1998 es una escuela mixta. En 2007, una mujer que se graduó en 1957 celebró sus 50 años de egresada. Aunque no había una ley que prohibiera el ingreso de mujeres, hubo resistencia al cambio. A finales de los años 90, después de muchas solicitudes y atención de los medios, el ingreso de mujeres se hizo normal.

Historia del Colegio Nacional de Monserrat

Archivo:Edificiocolonialcordoba
Pórtico de entrada

El Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat se fundó en Córdoba el 1 de agosto de 1687. El sacerdote Ignacio Duarte y Quirós, de Córdoba, donó todos sus bienes para que los jesuitas pudieran fundar la escuela. El rey Carlos II de España autorizó la fundación.

El colegio empezó a funcionar el 10 de abril de 1695. Ocupó la antigua casa de la familia Duarte. Con el tiempo, se fue ampliando con nuevas donaciones.

Desde su inicio y por casi dos siglos, el colegio fue un "Convictorio". Esto significa que era un internado donde los estudiantes vivían y aprendían. Escuchaban las clases que se daban en la Universidad.

La historia del colegio se divide en seis etapas: Jesuita, Franciscano, del Clero Secular, Provincial, Nacional y Universitario.

Etapa Jesuita (1687-1767)

Durante esta primera etapa, los sacerdotes jesuitas dirigieron el colegio. En este tiempo, el instituto ganó mucho prestigio. Cuando la Compañía de Jesús fue expulsada, la universidad y el colegio pasaron a manos de los franciscanos.

Cómo se fundó y quiénes estudiaban

Desde su fundación en 1687 hasta 1767, el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat fue administrado por la Compañía de Jesús. En esa época, las órdenes religiosas se encargaban de la educación en Hispanoamérica. Los jesuitas, después de establecer el Colegio Máximo en Córdoba, tomaron el control del Convictorio.

A esta escuela asistían los hijos de familias importantes de Sudamérica. La mayoría venían de la región que hoy es Argentina, especialmente de Córdoba. También llegaban estudiantes de lo que hoy son Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay, e incluso de Europa. Solo las familias con buena posición económica podían enviar a sus hijos a estudiar lejos.

Para entrar al "Convictorio", se pedía que los estudiantes tuvieran una buena posición social y recursos económicos. Sin embargo, hubo becas que permitieron a un 16% de alumnos con menos recursos estudiar en el Monserrat.

Reglas del colegio

Las reglas del Convictorio fueron escritas por el fundador, Ignacio Duarte y Quirós. Estas reglas organizaban los derechos y libertades de la comunidad. Detallaban la rutina diaria de los estudiantes: levantarse temprano, orar, desayunar, estudiar, asistir a clases en el Colegio Máximo, repasar, ir a misa, almorzar, tener un tiempo de recreación, descansar, seguir estudiando, cantar, rezar el rosario, cenar, leer textos espirituales, reflexionar y finalmente descansar.

Las reglas establecían que la máxima autoridad era el padre rector de la Compañía de Jesús. Luego, estaba el padre rector del Colegio Convictorio. Su trabajo era cuidar la buena reputación de la escuela y la formación académica y moral de los estudiantes. La enseñanza de la virtud y el conocimiento era lo más importante.

Las normas de vestimenta y comportamiento eran muy estrictas. Los estudiantes debían verse limpios y actuar con respeto, tanto dentro como fuera del colegio. Su uniforme completo incluía un manto negro, una beca roja con el escudo, un bonete, mangas negras, cuello de clérigo, zapatos blancos, medias de seda, jubones y calzones. Dentro del colegio, usaban togas pardas y medias de lana o seda.

Los estudiantes debían mantener sus habitaciones limpias. Estaba prohibido tener armas, jugar a las cartas y hacer apuestas. Los estudiantes tenían derecho a buena comida, atención médica si se enfermaban y servicios de lavandería.

También había rutinas religiosas y castigos. Se confesaban cada quince días, asistían a misa diaria y recibían la comunión. Rezaban el rosario todos los días y se les animaba a asistir a charlas espirituales. Estaban prohibidos los juramentos, el mal ejemplo, las peleas y las mentiras. Si no cumplían, los castigos podían ser azotes, detención o encierro en una celda. La expulsión era un recurso extremo.

Títulos que se otorgaban

El Monserrat otorgaba los títulos de Bachiller y Licenciado. Esto permitía a los estudiantes seguir sus estudios para ser Maestros en Artes (cuatro años) o Doctores en Teología (nueve años).

Algunos estudiantes eran expulsados por desobediencia o por no aceptar los castigos. Otros se escapaban porque no querían seguir los planes de estudio o las reglas estrictas. Algunos se iban por problemas familiares o enfermedades. Otros fallecían durante su estancia en el colegio.

Los graduados de este período trabajaron en la religión, el gobierno, como abogados, escritores, poetas y en la enseñanza.

La Estancia de Caroya

Archivo:Estancia Caroya 3
Estancia de Caroya

La Compañía de Jesús compró la hacienda de Caroya en 1616. Era una propiedad rural al norte de la provincia de Córdoba. Allí trabajaban personas en tareas agrícolas y ganaderas.

En 1661, la Compañía vendió estas tierras a Ignacio Duarte y Quirós. Él, a su vez, las donó al Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Con el tiempo, Caroya se convirtió en un lugar de descanso para los estudiantes del Monserrat durante las vacaciones de verano.

En 1767, cuando la orden jesuita fue expulsada de todos los territorios españoles, el Colegio Convictorio y sus bienes pasaron a ser administrados por la orden franciscana.

Los rectores del Monserrat (1695-1767)

Algunos de los rectores de esta etapa fueron:

  • Agustín Gazolas SJ (1695-1698)
  • José de Aguirre (~1700)
  • Cristóbal Gómez SJ (~1703)
  • Blas de Silva SJ (~1703)
  • Ramón de Yegros SJ (1704-1708)
  • José López (~1710)
  • Lorenzo Rillo SJ (~1715)
  • Miguel López (~1715)
  • Antonio Torquemada (~1718)
  • Antonio Alonso (~1724)
  • Juan José Rico (~1729)
  • Bruno Morales SJ (1732-1734)
  • Ladislao Orosz (1734-1739)
  • Eugenio López (1739-1744)
  • Bruno Morales SJ (1744-1745)
  • Juan de Escadón SJ (1745-1747)
  • Luis de los Santos SJ (1747-1752)
  • Ignacio Javier Leiva (1752-1757)
  • Domingo Muriel SJ (~1757)
  • Manuel Querini SJ (1757-1758)
  • Luis de los Santos SJ (1757-1759)
  • Ladislao Orosz (1759-1767)
  • Gaspar Pfitzer SJ (~1767)

Etapa Franciscana (1767-1807)

Archivo:Inside the Colegio Montserrat
Patio interior del Colegio

En este período, el colegio se mudó de la casa de Duarte al edificio donde funciona hoy. Esta mudanza, que ocurrió el 9 de febrero de 1782, fue muy importante para el colegio.

Etapa del Clero Secular (1807-1820)

Esta etapa comenzó cuando el rey Carlos IV de España creó la “Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat” en 1800. La dirección de la universidad y el colegio pasó al clero secular de la ciudad. En este tiempo, se hicieron importantes cambios en los planes de estudio, propuestos por el deán Funes, quien era rector de la Universidad y el Colegio.

El deán Gregorio Funes como rector

El deán Gregorio Funes fue una figura clave en este período. Realizó cambios importantes en las costumbres del colegio. Eliminó los castigos físicos por faltas de disciplina, buscando tratar a los jóvenes con más dignidad y respeto. Esto llevó a que los estudiantes tuvieran una conducta más ordenada. En sus tiempos libres, podían disfrutar de la música y practicar esgrima.

Cambios en el Plan de Estudios

El rector Funes se preocupó por actualizar los planes de estudio. Propuso enseñar idiomas como el castellano y el francés, además del griego y el latín. También creó una cátedra de aritmética, geometría y álgebra. Introdujo el estudio de la geografía y la historia.

Debido a su participación política en la Revolución de Mayo, el nuevo plan de estudios se retrasó hasta 1813 y se implementó en 1815.

Lo principal ya no era el latín, sino la gramática castellana. También se enseñaban las bellas artes, la retórica y la poesía. Después de aprobar Gramática, se pasaba a la Facultad de Artes o Filosofía, que incluía el trívium (gramática, lógica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Al aprobar estas materias, se obtenía el título de bachiller o licenciado.

Etapa Provincial (1820-1854)

Este período comenzó con la autonomía de las provincias en el Río de la Plata. El colegio pasó por momentos muy difíciles debido a las guerras de la Independencia y las luchas internas.

A pesar de las dificultades, el colegio siguió funcionando gracias al esfuerzo de sus autoridades. Se hicieron cambios en los planes de estudio por iniciativa del gobernador Juan Bautista Bustos. Se priorizó la enseñanza del castellano sobre el latín y se incluyó el estudio del derecho del país.

El colegio pasó a manos de la provincia cuando el gobernador Bustos decidió que la Universidad de Córdoba estuviera bajo la jurisdicción provincial. Esto permitió mejorarla y equiparla. Se consiguió una nueva imprenta que ayudó a publicar libros y periódicos. Además, se eliminó el requisito colonial de "limpieza de sangre", lo que permitió que más personas pudieran estudiar en la institución. También, a partir de una ley de 1813, se prohibieron los castigos corporales en las escuelas.

Durante estos años, la estancia de Caroya, que antes pertenecía al colegio, se convirtió en una fábrica de armas blancas (1814-1816). Esto fue debido a su ubicación estratégica. Fue la primera fábrica de este tipo en el país y producía puntas de bayoneta para el Ejército del Norte. En 1816, fue cerrada y se usó como hospedaje para viajeros.

Etapa Nacional (1854-1907)

Cuando se organizó el gobierno federal, el colegio y la universidad pasaron a ser nacionales. Así comenzó el período nacional. En este tiempo, el colegio se transformó en una escuela secundaria, perdiendo su carácter de internado. Desde entonces, es un "Colegio Nacional" con las características actuales, y sus planes de estudio cambiaron.

La nacionalización le dio al colegio nuevas oportunidades. Con más recursos, se aumentaron las materias y se repararon los edificios. También se modificaron los planes de estudio y los horarios. Se hizo un gran esfuerzo para que la biblioteca creciera.

Con la llegada de Sarmiento a la presidencia en 1868, y el apoyo de Nicolás Avellaneda, se inició un período de modernización de la educación. Se contrató a profesores extranjeros para enseñar ciencias especiales. Así se estableció la Academia Nacional de Ciencias, que promovió el conocimiento de las ciencias exactas y naturales.

El colegio tiene en su museo una colección de elementos de física, química y astronomía. La mayoría fueron comprados en el siglo XIX en Francia y Alemania.

El 14 de septiembre de 1878, el Gobierno de la Nación eliminó el internado. Así, el colegio dejó de ser un "convictorio".

En 1854, la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya también pasó a manos del Estado Nacional. En 1878, el Estado la separó del colegio y la convirtió en residencia para los primeros inmigrantes friulanos que llegaron ese año. Ellos fundaron la localidad de Colonia Caroya.

Etapa Universitaria (1907-Actualidad)

Archivo:Colegio Nacional de Monserrat vista nocturna
Vista nocturna del edificio.

En 1907, el Colegio pasó de la administración nacional a la Universidad Nacional de Córdoba, a la que pertenece hasta hoy.

Uno de los eventos más importantes de este período fue una rebelión de estudiantes en la segunda década del siglo XX. El 14 de mayo de 1912, los alumnos pidieron al Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Córdoba que se implementaran exámenes adicionales en julio. Como el Colegio ya era parte de la Universidad, los estudiantes debían hacer su pedido a través del rector del Monserrat, quien se negó a presentarlo.

El 13 de junio de ese año, los estudiantes volvieron a pedir los exámenes. El ambiente en el colegio se puso tenso. Hubo desórdenes y se suspendió a alumnos. Finalmente, el 24 de junio de 1912, los estudiantes declararon una huelga total.

Muchos de los estudiantes que participaron en esta protesta luego fueron protagonistas de un evento mundialmente conocido: la Reforma Universitaria de 1918.

Figuras importantes en la Reforma Universitaria, como el escritor Juan Filloy, el abogado Arturo Orgaz y el juez Arturo Capdevila, tuvieron su origen en el Monserrat y participaron en la huelga de 1912.

El Monserrat en la actualidad

Archivo:Copa del fundador y estandartes de las cofradías
Copa del fundador y estandartes de las cofradías.

El Colegio Nacional de Monserrat es una institución pública, laica y de nivel secundario. Los estudiantes cursan siete años y estudian materias como Lengua y Cultura Latinas y Griegas, Filosofía, Psicología, Historia de la Cultura, Economía Política, Historia del Arte y Música. Ofrece una formación de Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades.

Los estudiantes tienen acceso a la biblioteca Profesor Alfredo Ruibal, con material para leer y estudiar. También cuentan con un Aula Multimedia, Anfiteatro, Gabinetes de Física, Informática y Ciencias Naturales, y un Laboratorio de Química.

Además, el colegio ofrece carreras de pregrado como Martillero y Corredor público, Tecnicatura Superior en Bromatología y Comunicación Visual.

Desde 2020, el colegio tiene un área de género. Su función principal es asegurar que se aplique la Educación sexual integral (ESI).

Talleres y deportes

El colegio ofrece muchos talleres extracurriculares y actividades opcionales para los alumnos de secundaria. La mayoría son dictados por los propios profesores. Estos talleres permiten participar en olimpiadas, competencias estudiantiles y modelos de Naciones Unidas.

En cuanto a deportes, el colegio tiene equipos de fútbol, hockey, vóley, básquet, balonmano, tiro y esgrima. La esgrima es la disciplina más antigua.

Centro de estudiantes

El Monserrat tiene su propio Centro de estudiantes. Es el grupo que representa, organiza y defiende los derechos de los estudiantes dentro del colegio.

Su comisión directiva está formada por: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría General, Secretarías de Deportes y Recreación (masculinos y femeninos), Secretaría de Derechos, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretarías de Prensa y Difusión (turno mañana y tarde), Secretaría de Acción Estudiantil y Secretaría de Cultura, Género y Gremial.

Este centro es elegido y renovado cada año de forma democrática, a través del voto.

Antiguos gabinetes de ciencias

El colegio cuenta con tres gabinetes de ciencias:

El Gabinete de Ciencias Naturales: Aquí se realizan actividades de observación de animales, plantas y hongos. También se hacen experimentos como fototropismo, ósmosis y germinación. Sirve de apoyo para las clases de Ciencias Naturales y Anatomía durante los siete años de secundaria.

El Gabinete de Física: Se hacen demostraciones prácticas con diferentes elementos, relacionadas con las clases de Física de sexto y séptimo año.

El Gabinete de Química: Equipado con varias herramientas, se realizan las prácticas de Química y Ciencias Naturales en secundaria, y en la carrera de pregrado de Técnico Superior en Bromatología.

Colecciones artísticas

El Colegio Nacional de Monserrat tiene varias colecciones de arte, como la “Colección Bogino”. En ella se encuentran:

Un mural en el salón de actos, hecho entre 1979 y 1980 por el alumno Claudio Bogino, de 16 años. Representa a los pueblos originarios de América Latina: mayas, incas y aztecas.

En el primer piso del edificio hay cuatro obras más:

  • Una interpretación de la Natividad de Caravaggio, hecha en óleo sobre madera en 1976.
  • Una copia de la Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt, hecha en óleo sobre madera. Fue comprada a finales del siglo XIX para la formación artística de los alumnos.
  • Una copia de la Crucifixión de San Pedro de Caravaggio, hecha en óleo sobre madera en 1976.
  • Una obra sin título original de Bogino, de 17 años, de 1977. Combina elementos surrealistas, flamencos, góticos, manieristas y barrocos.

Además de la Colección Bogino, hay otras obras en la institución. Por ejemplo, un retrato de Ignacio Duarte y Quirós en la sala de profesores. Su autor es desconocido, pero se sabe que la pintura es de la Escuela cuzqueña y fue hecha a finales del siglo XVIII. Muestra el escudo de la familia de Duarte y Quirós, que luego se usó como escudo del colegio, y un alumno del convictorio. También hay óleos de Genaro Pérez y Octavio Pinto.

El Colegio creó un Laboratorio de Conservación y Restauración. Allí se reparan las obras de arte dañadas de la colección. Está supervisado por el Archivo Histórico del Colegio.

Tradiciones del Monserrat

Archivo:Bautismo Monserratense
Instantes previos de la tirada a la fuente.

Bautismo monserratense

Cada año, los estudiantes del último año de secundaria celebran su egreso con el “Bautismo Monserratense”. Es una de las tradiciones más importantes para los alumnos. Comenzó como una travesura en los años 50 del siglo XX. Al finalizar el año, se arrojaba al alumno más estudioso. Con los años, la tradición cambió. Hacia 1978, todos los alumnos se organizaban para cantar el himno del colegio y saltar a la fuente, y así se mantiene hasta hoy.

Actualmente, los estudiantes de séptimo año cantan el himno del colegio y canciones creadas por ellos mismos todos los viernes del año, alrededor de la fuente. Esto ocurre desde la primera semana de clases hasta el último viernes, cuando se realiza el evento principal. Los jóvenes preparan obras de teatro cortas, bailes y canciones para celebrar este momento tan esperado, donde finalmente saltan a la fuente como lo hicieron las generaciones anteriores.

Estudiantina y cofradías

Desde 2006, los alumnos de séptimo y primer año celebran la “Estudiantina Monserratense”. Se realiza en la Estancia de Colonia Caroya, donde los estudiantes pasaban sus vacaciones cuando el Colegio era un internado.

Desde 2015, se implementó una nueva tradición: la creación de cofradías. Inspiradas en las hermandades de las universidades europeas, estas cofradías buscan fortalecer los valores del escudo del colegio. Cada alumno, de primero o séptimo año, es sorteado para descubrir a qué cofradía pertenece. Así, todos compiten por la “Copa del Fundador”. Para ganar puntos, se realizan juegos deportivos, el “Secreto de los Cicerones” (una serie de acertijos) y un duelo de esgrima.

Cada cofradía tiene un patrono, un atributo del escudo del Colegio, un animal de Córdoba y un color.

Cofradía de los Gertrudianos

Patrona: Gertrudis Duarte, hermana de Ignacio Duarte y Quirós. Ella donó sus bienes para ayudar a su hermano y a los Jesuitas a fundar la institución. Representa a la familia.

Atributo del escudo: el ciprés, símbolo de la familia monserratense.

Mascota: Corzuela, representa la ternura y la fuerza del amor fraternal.

Archivo:Patio interno estancia Jesuíta Caroya
Patio central de la Estancia de Colonia Caroya.

Color: Azul.

Cofradía de los Jerónimos

Patrono: Jerónimo de Ceballos, el primer alumno inscrito en 1695. Representa a los estudiantes.

Atributo del escudo: la estrella, guía de sus hermanos.

Mascota: Zorro colorado, representa la vivacidad y agilidad para proteger a su grupo.

Color: Rojo.

Cofradía de los Boticarios

Patrono: Thomas Falkner, discípulo de Isaac Newton. Creó la primera farmacia de Córdoba y enseñó ciencias naturales. Representa a los profesores.

Atributo del escudo: Las rosas y las flores de lis, que representan la pureza de los estudiantes.

Mascota: Lechuza del campanario, encarna la curiosidad.

Color: Verde.

Cofradía de los Imprenteros

Patrono: Ladislao Orosz. Él trajo la primera imprenta a Córdoba y promovió la difusión del conocimiento impreso. Representa a las autoridades del Colegio.

Atributo del escudo: Las llaves del conocimiento impreso.

Mascota: Puma, un cazador que lucha por su vida y por sus principios.

Color: Amarillo.

Archivo histórico

Archivo:Archivo Histórico del Colegio Nacional de Monse
Interior del archivo histórico del colegio.

El Colegio Nacional de Monserrat tiene un Archivo Histórico y Contemporáneo. Este archivo guarda documentos y ayuda a consultar e investigar las colecciones.

Su colección de documentos es una de las más completas de Sudamérica. Contiene archivos desde 1687 hasta la actualidad. Incluye la administración de la institución en sus diferentes etapas, registros de todos los estudiantes, planos antiguos y un herbario del siglo XIX.

Archivo:Maquina de Ramdsen Colegio Nacional de Monserrat
Máquina de Ramdsen Colegio Nacional de Monserrat

Museo

Por su importancia histórica y el valor de sus colecciones, el Colegio Nacional de Monserrat tiene su propio Museo Histórico. Nació como parte del legado jesuita después de que la Unesco declarara la institución como Patrimonio de la Humanidad.

Es un espacio para visitas y recorridos. Tiene una de las colecciones de arte más importantes de Córdoba, con obras de los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del siglo XX. En la colección de arte se exhiben máquinas de Física, Química y Astronomía, la mayoría del siglo XIX y provenientes de Francia y Alemania. También hay otros instrumentos didácticos de la enseñanza de siglos pasados.

Archivo:EstanciadeCaroya8
Escudo del Colegio Nacional de Monserrat, conservado en la estancia jesuítica de Caroya, adonde vacacionaban los colegiales.

Escudo del Colegio Nacional de Monserrat

En el escudo del Monserrat, Duarte y Quirós colocó símbolos espirituales. La Stella Matutina representa a la Virgen María. Un ciprés simboliza todas las generaciones de estudiantes del Monserrat. Dos llaves cruzadas separan la estrella y el ciprés. Estas llaves representan la apertura del entendimiento: el del Conocimiento y el de la Virtud. Esto es porque los estudiantes se formarían en Virtud y Conocimiento.

El ingreso de las mujeres al Monserrat

La llegada de las mujeres al Monserrat

Desde su fundación hasta 1998, el colegio fue solo para hombres. Sin embargo, en mayo de 1997, una orden de la Universidad Nacional de Córdoba permitió la inscripción de todos los aspirantes sin distinción de género. Así, en 1998, el Monserrat se convirtió en una institución mixta con el ingreso de las primeras 44 alumnas oficiales.

En 1997, estudiantes, padres y docentes de la escuela argumentaron que la Universidad de Córdoba "había perdido autoridad" para decidir sobre el colegio.

El 6 de mayo de 1997, se produjo la primera ocupación de las instalaciones. Esto ocurrió después de que el Consejo Superior de la Universidad aprobara la orden que permitía el ingreso de mujeres. El 7 de mayo, hubo una segunda ocupación. Ese mismo día, el edificio fue desalojado y los alumnos asistieron a clases.

Después de la jornada escolar, unos 200 estudiantes, la mayoría de cursos superiores, cerraron las puertas de la institución y permanecieron dentro. La asociación de Padres apoyó a los estudiantes.

Los representantes de los estudiantes declararon un "estado de asamblea permanente". Las autoridades de la Universidad mantuvieron su postura, afirmando que tenían jurisdicción sobre el Monserrat. Finalmente, después de muchas discusiones y procesos legales entre autoridades, docentes, estudiantes y padres, en 1998 la Justicia decidió a favor de que el Monserrat fuera mixto. El 9 de marzo de 1998, el primer grupo de alumnas mujeres llegó a las aulas del Monserrat.

La primera generación de mujeres

El 12 de noviembre de 2004, la primera generación de estudiantes mujeres del Monserrat terminó sus estudios. Recibieron sus títulos de bachilleres humanistas. Una de ellas incluso fue escolta de la Bandera por sus excelentes calificaciones. A pesar de algunos roces con los estudiantes varones de promociones anteriores, las mujeres se adaptaron fácilmente al colegio y lograron una buena convivencia con sus compañeros. A pesar de lo que decían quienes se oponían al cambio, el nivel académico del Monserrat y su enfoque humanista se han mantenido a lo largo de los años.

Alumnos destacados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colegio Nacional de Monserrat Facts for Kids

kids search engine
Colegio Nacional de Monserrat para Niños. Enciclopedia Kiddle.