Matrimonio civil para niños
El matrimonio civil es una unión legal entre dos personas que se registra y reconoce por las autoridades de un país, como el registro civil o un juez. A diferencia de un matrimonio religioso, que se celebra según las reglas de una fe, el matrimonio civil se basa en las leyes del Estado.
En muchos lugares, el matrimonio civil y el religioso pueden coexistir. Esto significa que una pareja puede casarse primero por lo civil para que su unión sea legal, y luego tener una ceremonia religiosa si lo desean. La ceremonia civil es la que da validez legal a la unión.
En algunos países, el matrimonio civil surgió para que el Estado tuviera el control de los registros de las uniones, separándolas de las instituciones religiosas. Esto empezó a ser más común a partir del siglo XVIII.
En una ceremonia de matrimonio civil, la persona que se casa no siempre usa un vestido especial como en las bodas religiosas. Al finalizar la ceremonia, en algunos países se entrega una "libreta de familia". Este documento es muy importante porque prueba la unión y sirve para registrar otros eventos familiares, como el nacimiento o la adopción de hijos, o el fallecimiento de un miembro de la familia.
Contenido
¿Cómo surgió el matrimonio civil?
El matrimonio en la historia de Europa
En la Edad Media en Europa, las uniones se regían por las reglas de la Iglesia. Para que un matrimonio fuera válido, bastaba con que las personas dijeran que querían casarse, sin necesidad de un sacerdote o testigos.
Esto cambió en Inglaterra en 1753 con una ley que exigía que todas las uniones se celebraran en una ceremonia oficial en un lugar religioso reconocido por el Estado, como la Iglesia de Inglaterra, los cuáqueros o las ceremonias judías. Cualquier otra forma de unión dejó de ser legal. Los hijos de uniones no válidas no podían heredar automáticamente los bienes de sus padres.
En Escocia, esta ley no se aplicó. Allí, hasta 1940, bastaba con que un hombre y una mujer se prometieran ante testigos para que su unión fuera legal. Esto llevó a que muchas parejas inglesas fueran a ciudades fronterizas escocesas, como Gretna Green, para casarse rápidamente.
Más tarde, en 1836, se eliminó la obligación de que la ceremonia fuera religiosa en Inglaterra. Las oficinas de registro obtuvieron la autoridad para registrar las uniones que no eran celebradas por un líder religioso.
Cambios en otros países europeos
La Iglesia Católica, en el Concilio de Trento en 1566, estableció que los católicos solo podían casarse en una ceremonia religiosa ante un sacerdote y dos testigos.
En Suiza, un líder religioso de Ginebra, Juan Calvino, decidió que para que una pareja fuera considerada casada, su unión debía ser registrada por el Estado, además de tener una ceremonia religiosa.
En Francia, con la Revolución Francesa en 1792, las ceremonias civiles se volvieron más importantes que las religiosas. Las ceremonias religiosas podían seguir haciéndose, pero solo después de que la pareja ya se hubiera casado por lo civil. Más tarde, Napoleón extendió esta costumbre por gran parte de Europa. Hoy en día en Francia, solo el matrimonio civil tiene validez legal.
En Alemania, el matrimonio civil se extendió después de la época de Napoleón. Algunos estados alemanes lo hicieron obligatorio, mientras que otros permitieron elegir entre una ceremonia religiosa o civil. Después de la unificación de Alemania en 1871, se aprobó una ley en 1875 que hizo que solo los matrimonios civiles fueran reconocidos legalmente. Las ceremonias religiosas aún pueden celebrarse, pero no tienen efecto legal.
El matrimonio civil en el mundo
La mayoría de los países del mundo registran las uniones de sus ciudadanos. Casi todos los países miembros de la ONU han firmado acuerdos internacionales que les dan la responsabilidad de registrar los matrimonios. La mayoría de los países tienen leyes específicas para el matrimonio civil, distintas de los requisitos religiosos.
¿Cómo funciona en Argentina?
En Argentina, el Código Civil y Comercial permite que se casen dos personas del mismo o de distinto sexo. Hay algunas condiciones para casarse:
- Tener al menos 18 años.
- No ser parientes cercanos (padres, hijos, hermanos).
- No estar ya casado con otra persona.
- No haber sido condenado por el fallecimiento del cónyuge anterior.
- Tener la capacidad mental para entender el acto del matrimonio.
Hay excepciones para menores de edad:
- Un menor de 16 años puede casarse si un juez lo autoriza.
- Una persona de 16 o 17 años puede casarse con permiso de sus padres o tutores, o si un juez lo autoriza. El juez hablará con la pareja y sus representantes para asegurarse de que entienden lo que significa casarse.
Lo más importante para que haya matrimonio es que ambas personas estén de acuerdo libremente y lo expresen ante la autoridad.
Para casarse, las personas deben ir a la oficina del Registro Civil y entregar una solicitud con sus datos personales, como nombres, DNI, nacionalidad, domicilio, profesión y si ya estuvieron casados antes. Si uno de los futuros cónyuges no sabe escribir o hablar el idioma, se le ayudará con un acta o un traductor.
El matrimonio civil en España
En España, el matrimonio religioso fue el único reconocido hasta 1870, cuando se aprobó una ley para el matrimonio civil. Al principio, el matrimonio civil era una excepción.
Durante la Segunda República Española, de 1931 a 1939, el matrimonio civil se hizo obligatorio. Sin embargo, en 1939, con el cambio de gobierno, los matrimonios civiles de ese período fueron considerados nulos, y el matrimonio civil solo se permitía si las dos personas no eran católicas o habían dejado de serlo.
Con la Constitución española de 1978, que estableció que el Estado no tiene una religión oficial, ya no fue necesario dejar la Iglesia para casarse por lo civil.
Desde 2009, el número de matrimonios civiles en España ha superado a los religiosos. En 2019, la mayoría de las uniones fueron civiles, lo que muestra cómo la sociedad ha cambiado.
El matrimonio civil en Estados Unidos
En Estados Unidos, el matrimonio se rige principalmente por las leyes de cada estado. Para casarse, se necesita una licencia de matrimonio emitida por las autoridades civiles locales.
Los líderes religiosos (como rabinos o pastores) y varios funcionarios públicos (como alcaldes o jueces) están autorizados a celebrar matrimonios. Las ceremonias civiles pueden tener lugar en oficinas públicas. El tipo de ceremonia (religiosa o civil) no afecta la validez legal de la unión. No es necesario que una ceremonia religiosa sea precedida por una civil. Las uniones realizadas fuera de Estados Unidos son legalmente válidas si son reconocidas por el gobierno del país donde se celebraron.
Países con matrimonio civil obligatorio
En la mayoría de los países de Europa y América Latina, es obligatorio tener una ceremonia civil para que la unión sea legal. Después de esta ceremonia, las parejas pueden casarse en una ceremonia religiosa si lo desean, pero esta solo tiene un reconocimiento religioso, no legal. En algunos de estos países, como Bélgica, los Países Bajos y Turquía, muchas parejas se casan solo por lo civil, celebrando bodas formales en salones especiales de los ayuntamientos.
Países sin matrimonio civil
En varios países de Medio Oriente, como Egipto, Siria, Jordania, Arabia Saudita, Catar, Irán, Líbano, Palestina e Israel, así como en Libia e Indonesia, no existe el matrimonio civil como tal. Todas las uniones son realizadas por autoridades religiosas y solo después son registradas por las autoridades civiles.
En Israel, Siria y el Líbano, se reconocen oficialmente diferentes religiones. Las uniones solo son posibles dentro de la misma religión, aunque se permiten entre diferentes grupos de esa misma fe. El Líbano también reconoce las uniones civiles que se celebran en otros países.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Civil marriage Facts for Kids