Mesas de Ibor para niños
Datos para niños Mesas de Ibor |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Mesas de Ibor en España | ||||
Ubicación de Mesas de Ibor en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |||
• Mancomunidad | Campo Arañuelo | |||
Ubicación | 39°45′19″N 5°32′46″O / 39.7553972, -5.5462458 | |||
• Altitud | 487 m | |||
Superficie | 48,75 km² | |||
Población | 152 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,57 hab./km² | |||
Gentilicio | meseño, -a | |||
Código postal | 10329 | |||
Alcalde (2023) | Roberto Muñoz Martín | |||
Sitio web | www.mesasdeibor.es | |||
Mesas de Ibor es un pequeño y encantador municipio de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Está ubicado en el hermoso valle del Ibor, al noreste de la comunidad. Mesas de Ibor forma parte del partido judicial de Navalmoral de la Mata y de la mancomunidad del Campo Arañuelo. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
- Símbolos de Mesas de Ibor
- Geografía y Entorno Natural
- Un Viaje por la Historia de Mesas de Ibor
- ¿Qué se sabe de la Prehistoria en Mesas de Ibor?
- ¿Cómo fue la Época Romana en Mesas de Ibor?
- ¿Qué ocurrió en la Edad Media en Mesas de Ibor?
- ¿Qué es la cañada mesteña?
- ¿Qué construcciones importantes se hicieron en el siglo XVI?
- ¿Qué cambios hubo en el siglo XVIII?
- ¿Qué pasó en el siglo XIX?
- ¿Cómo afectaron las Guerras Carlistas a Mesas de Ibor?
- ¿Qué papel tuvieron los meseños en las guerras de ultramar?
- ¿Qué cambios trajo el siglo XX?
- Población de Mesas de Ibor
- Gobierno y Gestión Local
- Economía Local
- Patrimonio Cultural y Natural
- Cultura y Tradiciones
- Galería de imágenes
- Véase también
Símbolos de Mesas de Ibor
Los símbolos de un lugar, como su escudo y bandera, cuentan su historia y sus valores.
¿Qué representa el escudo de Mesas de Ibor?
El escudo de Mesas de Ibor muestra elementos importantes de su historia y vida. Incluye un puente romano y un rollo jurisdiccional, que simbolizan su antiguo título de villa. También tiene una iglesia dedicada a San Benito Abad, que representa la fe. Un campanillo ganadero en el escudo nos recuerda la importancia de la ganadería en la economía local.
¿Qué significan los colores de la bandera de Mesas de Ibor?
La bandera de Mesas de Ibor tiene tres colores principales:
- Verde: Simboliza la esperanza en un futuro lleno de prosperidad.
- Blanco: Representa la paz que siempre ha estado presente en los habitantes de Mesas.
- Morado: Es un color que honra el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo y la vida de Mesas de Ibor.
Geografía y Entorno Natural
Mesas de Ibor está rodeada de naturaleza y paisajes interesantes.
¿Dónde se encuentra Mesas de Ibor?
Este municipio está rodeado por importantes elementos naturales:
- Al norte, limita con el río Tajo.
- Al este y al sur, con el río Ibor.
- Al oeste, con la sierra de la Hache.
Mesas de Ibor se encuentra a 8 km de Bohonal de Ibor y a 8 km de Valdecañas de Tajo. La distancia a Madrid es de 225 km y a Cáceres es de 123 km.
¿Qué ríos y arroyos hay en Mesas de Ibor?
El nombre "Ibor" significa "agua que fluye" en una antigua lengua celta. Los ríos principales son el río Ibor y el río Tajo. Además, varios arroyos atraviesan el municipio. Los más importantes son el arroyo de la Mesa y el de la Hornilla, que desembocan en el río Tajo. El arroyo del Valle, por su parte, llega al río Ibor.
Un Viaje por la Historia de Mesas de Ibor
Mesas de Ibor tiene una historia muy antigua, con huellas de diferentes épocas.
¿Qué se sabe de la Prehistoria en Mesas de Ibor?
Se sabe que Mesas de Ibor fue habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado varios dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en la zona. También se hallaron objetos como falcatas ibéricas (espadas antiguas) y otras piezas en un antiguo cementerio llamado necrópolis en el cerro Castrejón.
¿Cómo fue la Época Romana en Mesas de Ibor?
Durante la época romana, se construyó uno de los tres puentes que cruzan el río Ibor. Este puente, probablemente de la época del emperador Trajano, formaba parte de una calzada romana (un camino antiguo). Cerca de esta calzada, aún se puede ver una fuente romana que sigue en uso.
¿Qué ocurrió en la Edad Media en Mesas de Ibor?
A partir del reinado de Sancho IV de Castilla, Mesas de Ibor pasó a formar parte de un señorío. En el mismo siglo XIII, el lugar obtuvo el título de villa. Esto se puede ver en el rollo jurisdiccional que está en la plaza del pueblo. Este rollo, con sus cuatro brazos, indicaba que el lugar tenía su propia autoridad.
¿Qué es la cañada mesteña?
Una cañada mesteña es un camino antiguo usado para el ganado. Una de estas cañadas atraviesa Mesas de Ibor. Entra por el puente romano, que desde entonces se conoce como "de las Veredas". Este camino era muy importante para el movimiento de animales.
¿Qué construcciones importantes se hicieron en el siglo XVI?
En el siglo XVI, se construyó la iglesia dedicada a San Benito Abad. Su estilo es típico de la época de los Reyes Católicos, con arcos especiales en la puerta y en la nave. La iglesia tiene una tribuna y un campanario alto. Más tarde, se añadieron dos capillas a los lados. El terreno al sur de la iglesia se usó como cementerio hasta el siglo XX. Hoy, ese espacio es un pequeño parque infantil.
¿Qué cambios hubo en el siglo XVIII?
En el siglo XVIII, se mejoraron algunos caminos y fuentes para ayudar a la economía agrícola. En la fuente romana, se puede ver una inscripción del año 1796. Cerca del arroyo de la Mesa, hay un antiguo molino, llamado "el molinillo", que recuerda la importancia de moler el cereal que se cultivaba en la zona.
¿Qué pasó en el siglo XIX?
Durante la Guerra de la Independencia Española, el 17 de marzo de 1809, tuvo lugar la batalla de Mesas de Ibor. Las tropas francesas ganaron esta batalla. Aún quedan restos de muros en la sierra que fueron parte de las posiciones de artillería españolas.
Después de la abolición de los señoríos en 1836, algunas tierras fueron compradas por campesinos. Mesas de Ibor se convirtió en un municipio propio. En 1842, tenía 85 hogares y 466 habitantes.
¿Cómo afectaron las Guerras Carlistas a Mesas de Ibor?
Las Guerras Carlistas también tuvieron un impacto en la región. En 1876, Mesas de Ibor fue ocupada por un grupo de carlistas.
¿Qué papel tuvieron los meseños en las guerras de ultramar?
Algunos habitantes de Mesas de Ibor participaron en las guerras de Cuba y Filipinas. Algunos regresaron, pero otros no. También hubo soldados meseños en las guerras de África.
¿Qué cambios trajo el siglo XX?
En la época de la Dictadura de Primo de Rivera, se construyó la carretera y un puente (en 1927) que conectan Mesas con la carretera de Navalmoral de la Mata a Guadalupe.
Durante la Segunda República Española, hubo intentos de reforma agraria. La Guerra Civil afectó a muchas familias en Mesas de Ibor. Después de este conflicto, se construyó otra carretera (en 1963) que une Mesas con Valdecañas de Tajo.
Con la llegada de la democracia en 1978, se celebraron elecciones. Desde entonces, el pueblo ha visto mejoras como el saneamiento público y el asfaltado de sus calles. En 1994, se construyó un moderno puente atirantado sobre el río Ibor, mejorando la conexión de la localidad.
Población de Mesas de Ibor
Mesas de Ibor tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven en el municipio ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Mesas de Ibor entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y Gestión Local
La administración de Mesas de Ibor se organiza a través de elecciones municipales.
¿Quiénes han sido los alcaldes recientes de Mesas de Ibor?
En las elecciones municipales de 2007, por primera vez en la historia de Mesas de Ibor, una mujer, Isabel Nájera Salas, fue nombrada alcaldesa. En 2011, Eloisa Martín Sánchez también se convirtió en alcaldesa. En las elecciones de 2019, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría.
Economía Local
La economía de Mesas de Ibor se basa principalmente en actividades tradicionales.
¿Cuáles son las principales actividades económicas?
Las actividades económicas más importantes son la Ganadería (cría de ganado bovino, caprino y ovino) y la Agricultura (especialmente el cultivo del olivo).
Patrimonio Cultural y Natural
Mesas de Ibor cuenta con lugares de interés histórico y una naturaleza muy valiosa.
¿Qué lugares históricos y culturales se pueden visitar?
- La Iglesia parroquial católica dedicada a San Benito Abad.
- Varios dólmenes prehistóricos.
- El puente y la fuente de la época romana.
- El rollo jurisdiccional en la plaza.
- Cruceros antiguos como los de los Curieles, Pozo Grande, Mártires y Povadilla.
¿Qué parajes naturales destacan en Mesas de Ibor?
La zona tiene parajes naturales de gran belleza y valor ecológico, como:
- La presa de tía Teresa.
- La Tabla.
- La vega de Ricomonte.
- El valle.
- Los cauzos.
- Valdehigueras.
- El Cabezo.
Cultura y Tradiciones
La cultura de Mesas de Ibor se expresa en sus fiestas, bailes y gastronomía.
¿Cuáles son las festividades más importantes?
Las principales festividades son en honor a San Benito Abad y a Nuestra Señora del Rosario (que se celebra el primer domingo de octubre).
¿Qué tradiciones se mantienen en Mesas de Ibor?
Se conservan bailes y cantes regionales, como el himno de Mesas. Las costumbres que perduran incluyen las matanzas tradicionales y las procesiones en honor a San Benito y Nuestra Señora del Rosario.
¿Qué platos típicos se pueden probar?
La gastronomía local ofrece platos como:
- Migas.
- Roscas.
- Productos derivados de la matanza.
- Vino de pitarra.
- Platos de caza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mesas de Ibor Facts for Kids