Casa de juntas de Guernica para niños
Datos para niños Casa de juntas de Guernica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Guernica y Luno | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005155 | |
Declaración | 17-07-1984 | |
Construcción | 1826 - 1833 | |
Estilo | Neoclásico | |
La Casa de Juntas de Guernica es un lugar muy importante en la villa de Guernica y Luno, en Vizcaya, País Vasco (España). Es un conjunto de edificios y un roble especial que tienen un gran significado para la historia y la política de la región.
El corazón de este lugar es el árbol de Guernica, un roble bajo el cual se reunían antiguamente los representantes del señorío de Vizcaya. Junto al árbol, hay un edificio que antes fue una iglesia, Santa María La Antigua.
Hoy en día, la Casa de Juntas es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya. Este es el principal órgano de gobierno de la provincia. Todo el conjunto está reconocido como un bien de interés cultural en la categoría de monumento.

Contenido
¿Qué son las Juntas Generales?
La organización política en el pasado
Antiguamente, el señorío de Vizcaya tenía una forma de gobierno especial. Estaba dividido en diferentes zonas, como las anteiglesias (pueblos rurales), las villas (ciudades pequeñas) y la ciudad de Orduña. Cada una de estas zonas enviaba representantes a unas reuniones llamadas Juntas.
Había varios lugares donde se celebraban estas Juntas. Las más importantes eran las de Guernica, donde se reunían los representantes de la mayor parte de Vizcaya. Cada pueblo o ciudad tenía un asiento y un voto.
El propósito de las Juntas
Las Juntas Generales se reunían para hablar y resolver los problemas que afectaban a todo el señorío. También eran el lugar donde el señor de Vizcaya y, más tarde, el rey, juraban respetar las leyes y costumbres propias de la región, conocidas como "fueros".
Estas Juntas dejaron de funcionar en 1877. Sin embargo, 102 años después, en 1979, se recuperaron. Desde entonces, las Juntas Generales de Vizcaya son el órgano legislativo de la provincia, adaptándose a la nueva organización política de España.
El conjunto de edificios y el árbol
Al principio, el lugar donde se reunían las Juntas era más sencillo. Solo estaba el árbol, una tribuna para sentarse y una pequeña ermita llamada Santa María La Antigua. A veces, si hacía mal tiempo, las reuniones se hacían dentro de la ermita.
A principios del siglo XIX, en 1826, se empezó a construir el edificio actual que vemos hoy.
El edificio principal
El edificio actual es un ejemplo del estilo neoclásico. Fue diseñado por el arquitecto Antonio Echevarría. Es especial porque combina las funciones de una iglesia con las de un parlamento. Por eso, tiene una sala principal de forma elíptica. En los lados se sientan los representantes, y en la cabecera hay un altar que se puede convertir en la mesa para el presidente de las reuniones.
La decoración del edificio cuenta la historia de Vizcaya. En las paredes hay 26 cuadros que muestran a los diferentes señores que gobernaron el señorío. También hay vidrieras que recuerdan las fechas en que los señores juraron respetar los fueros.
Una sala importante antes de llegar a la sala de Juntas es la "sala de la vidriera". Este espacio fue diseñado para ser un patio abierto. En 1964, se cerró para convertirlo en un museo sobre la historia de Vizcaya. En 1985, se cubrió con una gran vidriera. Esta vidriera es una representación de Vizcaya, mostrando el Árbol y las leyes antiguas ("Lege zaharra"). Alrededor de ellos, se ven los edificios más importantes y las actividades económicas que han dado riqueza a la región, como la pesca, la agricultura, la minería y la industria.
Esta vidriera es muy grande, mide 235 metros cuadrados. Fue hecha por una empresa de Bilbao.
En esta sala también hay un gran cuadro llamado Lírica y religión, del pintor Gustavo de Maeztu. Este cuadro recuerda una fuerte tormenta que ocurrió el 20 de abril de 1878, en la que perdieron la vida 200 pescadores de Bermeo.
El árbol y su alrededor
El árbol es la parte más simbólica de todo el conjunto. Está frente a una tribuna de estilo neoclásico. Esta tribuna se construyó en 1826, pero mantiene los lugares donde se sentaban los miembros de la mesa presidencial de las antiguas Juntas Generales.
El roble actual fue plantado en 2015, después de que muriera el anterior. Este árbol es un "retoño" (un brote nuevo) de otros robles que lo precedieron. Se sabe que hubo un "árbol hijo" (de 1860 a 2004), un "árbol viejo" (de 1792 a 1860) y un "árbol padre" (anterior a 1792).
Hay una placa que recuerda las palabras que usó el primer lehendakari (presidente) del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre, cuando juró su cargo en 1936. Estas palabras se han convertido en la forma tradicional de jurar el cargo hoy en día.
"Jaungoikuaren aurrian apalik,
Euzko-lur-ganian sutunik eta
Bizkaiko Areitz-aspijan
asabaen gomutaz
nire aginbidia zintzoruen betetia.
Zin dagirit."Traducción:
«Humildemente ante Dios,
juro desempeñar fielmente mi cargo».
en pie sobre la Tierra Vasca,
en recuerdo de los antepasados,
bajo el Árbol de Guernica,
Cerca del árbol, detrás de una verja, se encuentran el convento de las Clarisas y el antiguo Ayuntamiento de Lumo, que ahora es el Archivo del Señorío.