Valle de Achondo para niños
Datos para niños Valle de AchondoAtxondo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Valle de Achondo en España | ||
Ubicación de Valle de Achondo en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Duranguesado | |
• Partido judicial | Durango | |
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |
Ubicación | 43°07′48″N 2°35′01″O / 43.13, -2.5836111111111 | |
• Altitud | 162 m | |
Superficie | 23,41 km² | |
Población | 1356 hab. (2024) | |
• Densidad | 58,52 hab./km² | |
Gentilicio | achondoarra | |
Código postal | 48291 | |
Alcalde (2015) | David Cobos Sarraoa (EH Bildu) |
|
Sitio web | www.atxondo.net | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Valle de Achondo, o simplemente Achondo (oficialmente Atxondo en euskera), es un municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España). Forma parte de la comarca del Duranguesado. En 2007, tenía una población de 1447 habitantes. Su superficie es de 23,21 kilómetros cuadrados.
Achondo se formó en 1962. Se unieron tres antiguos municipios: Apatamonasterio, Arrazola y Axpe.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Achondo?
El nombre Achondo viene de palabras vascas. (h)A(i)tz significa 'roca' o 'peña'. Ondo significa 'al lado de'. Así, Achondo quiere decir 'al lado de la peña'. Por otro lado, Axpe significa 'bajo la peña'.
Historia del Valle de Achondo
Antes de 1962, cada una de las tres zonas que forman Achondo tenía su propia historia. Estas zonas eran conocidas como "anteiglesias". Las anteiglesias eran comunidades antiguas con sus propias reglas. Eran parte de la Tierra Llana de Vizcaya.
Las anteiglesias de Arrazola, Axpe y Apatamonasterio pertenecían a la Merindad de Durango. Tenían derecho a participar en las Juntas Generales. Estas reuniones importantes se hacían en Guerediaga y Astola.
Historia de Apatamonasterio
El nombre Apatamonasterio significa 'monasterio de clérigos'. Se le puso así para distinguirlo de otro monasterio cercano.
Durante un periodo de conflictos entre familias, Apatamonasterio apoyó a los oñacinos. Como parte de la Merindad de Durango, tenía un asiento y voto en las Juntas. Un líder local, llamado "fiel", gobernaba la zona.
Hasta 1857, Apatamonasterio no tenía su propia iglesia principal. Su iglesia dependía de otras cercanas. La economía de esta zona se basaba principalmente en la agricultura.
Historia de Arrazola
Arrazola también apoyó a los oñacinos durante los conflictos. La influencia de los señores de Marzana era muy fuerte en todo el valle. Arrazola tenía un asiento y voto en las Juntas de la Merindad de Durango. También era gobernada por un "fiel".
Un personaje importante de Arrazola fue Esteban de Urizar. Él fue Capitán General de los ejércitos y gobernador de Perú.
En 1510, la iglesia de San Miguel se convirtió en parroquia. Antes era una ermita. La economía de Arrazola se basaba en la agricultura y la ganadería. En su valle, rodeado de montañas, hay terrenos buenos para cultivar y pastar. También se producían hierbas medicinales.
La minería fue importante aquí. Entre 1739 y 1751, se explotaron minas de cobre y jaspe. A principios del siglo XX, las minas se reabrieron. Se construyó un ferrocarril para llevar el mineral. La actividad minera atrajo a muchas personas. Disminuyó en los años 20, pero algunas minas siguieron activas hasta mediados del siglo.
El ferrocarril minero se inauguró el 1 de febrero de 1904 y cerró en 1950. Recorría el valle desde Apatamonasterio hasta Arrazola. Al principio, transportaba mineral. Después, se usó para llevar madera y pasajeros.
Historia de Axpe
Axpe también estuvo bajo la influencia de los señores de Marzana. Durante los conflictos, perteneció al grupo oñacino. Tenía un asiento y voto en las Juntas de la Merindad de Durango. Un "fiel" también la gobernaba.
En 1550, se fundó la iglesia de San Martín en Marzana. En 1552, la ermita de San Juan Bautista de Axpe se convirtió en parroquia. Antes, la gente de Axpe iba a iglesias de otros lugares.
La economía de Axpe se basaba en la agricultura y la ganadería. La minería también fue importante. Se explotaron minas de calamina, cobre, estaño y plomo. También hubo talleres donde se trabajaba el hierro.
Geografía de Achondo
Achondo se encuentra en el sureste de la provincia de Vizcaya. Limita con Álava. El municipio abarca desde las orillas del río Ibaizábal hasta las cumbres de la sierra de Amboto (1296 metros). Las montañas de piedra caliza forman un paisaje impresionante.
Achondo limita con Abadiano y Elorrio al norte y este. Al sur, limita con Aramayona (Álava). Al oeste, de nuevo con Abadiano.
¿Cómo se organiza el territorio de Achondo?
Achondo se divide en dos zonas. Una es Apatamonasterio, que es más industrial. Aquí la gente vive cerca de las carreteras. El resto del municipio tiene casas dispersas o pequeños grupos de viviendas en las laderas. Antes, mucha gente se iba a otras zonas industriales. Pero desde 1977, la población ha crecido por la llegada de nuevas industrias. En el último censo, había 1507 habitantes.
Ríos y aguas
El municipio está principalmente en la cuenca del río Ibaizábal. La parte más al sur, cerca de Álava, pertenece a otra cuenca. Allí nace el río Azunza.
En Apatamonasterio, el río que viene de Elorrio (llamado Zumelegi) se convierte en Ibaizabal. Esto ocurre cuando se une con el río Txareta o Arrazola. Este último nace en Besaide y recorre el valle de Arrazola. Tiene una longitud de 7 kilómetros.
Montañas y relieve
Las montañas del Duranguesado, como la sierra de Anboto, son muy importantes en el municipio. Achondo se extiende desde las orillas del Ibaizabal hasta las cumbres de Anboto. Hay un gran desnivel de más de 600 metros.
Hay una cadena de montañas que atraviesa el centro y sur del municipio. Entre estas montañas y el río, hay otras más pequeñas. En ellas se encuentran los barrios rurales y las antiguas anteiglesias de Axpe y Arrazola.
Población de Achondo
Valle de Achondo tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Valle de Achondo entre 1970 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Valle de Achondo: 1981 |
¿Cómo se llega a Achondo?
Las principales vías de comunicación son las carreteras. La BI-634 atraviesa Apatamonasterio. Esta carretera conecta Durango con Mondragón. Es parte de una ruta más grande que une Beasáin (Guipúzcoa) con Durango. En Durango, se conecta con otras carreteras importantes y con la autopista AP-8. Esta autopista une Achondo con las capitales de Vizcaya y Guipúzcoa. En Mondragón, la AP-1 conecta con Álava.
Desde Apatamonasterio, salen carreteras locales hacia Axpe y Arrazola. Achondo está a 36 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia. Está a 6 kilómetros de Durango, que es el centro de la comarca.
Antiguamente, Achondo tenía un ferrocarril. La línea Durango-Elorrio tenía una estación en Apatamonasterio. De allí salía un ramal que llegaba hasta Arrazola. Este tren se construyó para las minas, pero también llevaba pasajeros.
Economía de Achondo
Las actividades económicas más importantes en Achondo son la agricultura y la ganadería. La ganadería es la más destacada. La industria también es importante, como en toda la comarca.
El sector primario (agricultura y ganadería): Las laderas de piedra caliza son muy empinadas. Esto dificulta el cultivo de la tierra. Solo una pequeña parte se cultiva. Las granjas son pequeñas y producen para el consumo propio o para vender en los mercados cercanos. La ganadería está más desarrollada. Se cría ganado vacuno para carne y leche, y también ovejas y cabras.
Históricamente, la minería fue muy importante. Había minas de cobre, plomo y hierro. Se explotaron desde la Edad Media. Esta actividad terminó a mediados del siglo XX. La importancia de estas minas se ve en la construcción del ferrocarril minero. También hay algo de actividad forestal.
El sector secundario (industria): En Apatamonasterio, cerca de la carretera, hay varias fábricas. Una fábrica de papel es importante para el municipio. También hay otras de productos metálicos y herramientas. Estas industrias están conectadas con la industria de toda la comarca del Duranguesado.
El sector servicios (comercios y turismo): Este sector es pequeño y cubre las necesidades diarias de la gente. Para compras más especializadas, la gente va a Durango, que está cerca. El turismo y la restauración (restaurantes) están creciendo. Hay establecimientos de buena calidad.
Símbolos de Achondo
El primer escudo del municipio se creó en 1979. Representaba la unión de las tres anteiglesias con triángulos. En 1998, se adoptó un nuevo escudo. Este escudo es más tradicional y muestra los símbolos originales de Apatamonasterio, Axpe y Arrazola.
- Apatamonasterio está representada por dos llaves doradas cruzadas sobre un fondo azul. Esto hace referencia a San Pedro, el patrón de la anteiglesia.
- Arrazola tiene un árbol dorado con dos lobos negros sobre un fondo rojo. Los lobos vienen del escudo de la familia Jáuregui, que tenía una antigua torre en Arrazola.
- Axpe tiene sobre un fondo verde una torre de plata con una estrella dorada de ocho puntas. Esto representa los símbolos de las familias Marzana y Jáuregui.
Gobierno y administración
¿Quién gobierna el municipio?
El gobierno del municipio se elige en las elecciones municipales. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones:
¿Cómo se divide el municipio?
El municipio está formado por las zonas de Apatamonasterio y Arrazola. También incluye la zona de Axpe Marzana, que a su vez tiene los lugares de Marzana, Olazabal, San Juan y Santiago.
Cultura y patrimonio
Lugares interesantes para visitar
En Achondo, son importantes las iglesias de las antiguas anteiglesias. También hay casas antiguas y caseríos, que en euskera se llaman baserriak. En Arrazola, se encuentra el caserío que se cree es el más antiguo de Vizcaya. Los molinos también son interesantes; algunos dejaron de funcionar hace poco tiempo.
- La iglesia de San Pedro, en Apatamonasterio, tiene un óculo (ventana redonda) de estilo gótico.
- La iglesia de San Miguel, en Arrazola, es de estilo gótico-renacentista. Se construyó en 1510 sobre una ermita. El altar mayor es barroco. La torre del campanario se construyó en 1791 en estilo neoclásico.
- La iglesia de San Juan Bautista, en Axpe, tiene una portada de estilo isabelino.
- La iglesia de San Martín, en Marzana, es parte de un conjunto de edificios de los señores de Marzana. En sus muros, bajo la torre, se ve el escudo de armas de la familia.
- La torre de los Marzana, frente a la iglesia de San Martín, es un palacio rural. Fue reformado a principios del siglo XX, pero aún conserva partes de su origen medieval.
Hay muchas ermitas (pequeñas capillas) por todo el municipio. Lo más destacado es el hermoso paisaje natural. Los acantilados del Anboto y del Alluitz son impresionantes. Hay desfiladeros de piedra caliza donde se puede escalar. La buena conservación de estos lugares es un gran tesoro.
El antiguo camino del tren minero se ha convertido en un paseo para peatones. A lo largo del camino, se pueden ver construcciones antiguas y fenómenos naturales. Por ejemplo, el ojo del eskilar en Anboto. Este es un lugar donde, según la mitología vasca, Mari (la diosa principal) tiene su hogar. Este recorrido de 4,5 kilómetros es como un museo natural y cultural al aire libre.
Fiestas populares
Las fiestas se celebran en cada una de las antiguas anteiglesias. Se hacen en honor al patrón de cada barrio:
- En Axpe, el 24 de junio, se celebra San Juan.
- En Apatamonasterio, el 29 de junio, se celebra San Pedro.
- En Arrazola, el 15 de agosto, se celebra Andra Mari o La Virgen.
- En Marzana, el 11 de noviembre, se celebra San Martín.
- En Santiago, el 25 de julio, se celebra Santiago.
Personas destacadas
Más información
- Duranguesado
- Merindad de Durango
Véase también
En inglés: Atxondo Facts for Kids