robot de la enciclopedia para niños

Derechos forales para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fuero de la fundación de la ciudad de Plasencia - Facsímil 1
Fuero de la fundación de la ciudad de Plasencia.

Los derechos forales son leyes especiales que existen en algunas comunidades autónomas de España. Son como reglas propias de un lugar, diferentes de las leyes generales que se aplican en todo el país.

Estos derechos tienen un origen muy antiguo. Comenzaron con documentos llamados Cartas Pueblas. Estas cartas eran acuerdos que los reyes o señores daban a los habitantes cuando fundaban un pueblo. En ellas se explicaba cómo se organizaría el lugar y las condiciones para vivir allí.

Con el tiempo, a medida que los pueblos crecían, estas Cartas Pueblas se unieron en leyes más grandes, llamadas fueros. Un fuero era un conjunto de reglas que se aplicaban a un territorio. Regulaba cómo funcionaba la justicia y las relaciones entre las personas de ese lugar.

Aunque las Cartas Pueblas y los fueros tenían diferentes formas, todos eran derechos propios con características únicas en cada sitio. Son el inicio de los derechos forales que conocemos hoy.

En muchos países de Europa, estas leyes locales se unieron con el tiempo en una sola ley nacional. Pero en España, esto no ocurrió del todo. Por eso, todavía hoy existen diferentes fueros, sobre todo en temas de derecho civil (que trata sobre las personas, sus bienes, familias, etc.). Esta es una característica especial del sistema legal español.

La Constitución española menciona los derechos forales para referirse a estas leyes especiales en el ámbito civil. Para el conjunto de derechos propios de los territorios forales, que se llaman derechos históricos, la Constitución usa el término régimen foral.

¿Dónde se aplican los derechos forales hoy?

Actualmente, en España, conviven las leyes generales (llamadas derecho común) con los derechos forales. Estos derechos especiales se aplican en Aragón, Baleares (con diferencias en cada isla), Cataluña, Galicia, Navarra y el País Vasco (con diferencias según la zona). Si no hay una ley foral para un tema, se aplica el derecho común.

También sigue vigente el Fuero de Baylío. Este se usa en algunos pueblos de Extremadura, cerca de Portugal, y en Ceuta. La Comunidad Valenciana tuvo derechos forales en el pasado. Aunque ahora no tiene leyes forales activas, se está trabajando para recuperarlas.

Para saber qué derecho (común o foral) se aplica a una persona, se usa la vecindad civil. Es diferente de la vecindad administrativa (que es donde vives). La vecindad civil está regulada por el Código Civil.

¿Cómo surgieron los derechos forales?

Los derechos forales vienen de la palabra «fuero». En la Edad Media, los fueros eran documentos legales que recogían las costumbres de cada pueblo. También incluían los privilegios que los reyes daban a esas localidades. Eran como un acuerdo importante entre los habitantes y el rey.

Al principio, cada ciudad o comarca tenía sus propias reglas. De ahí surgió el término «derecho foral», que luego se usó para referirse a las leyes específicas de un territorio más grande.

¿Qué dicen las leyes sobre los derechos forales?

La Constitución española permite que las Comunidades Autónomas mantengan, cambien y desarrollen sus derechos civiles, forales o especiales. Esto significa que estas regiones pueden tener sus propias leyes en temas como la familia, las herencias o los bienes, siempre respetando las leyes generales del Estado.

Compilaciones de derechos forales

Las leyes forales de cada región se han ido organizando y actualizando en lo que se llaman "compilaciones" o "códigos".

Código del Derecho Foral de Aragón

El Derecho Foral de Aragón se ha ido actualizando con varias leyes. En 2011, se aprobó el Código del Derecho Foral de Aragón. Este código reúne todas las leyes civiles aragonesas en un solo documento.

Las leyes de Aragón se basan en la ley, la costumbre y los principios generales de su sistema legal. El derecho general de España se aplica solo si no hay una norma aragonesa para un caso.

Algunas de las instituciones más importantes del derecho aragonés son:

  • En temas de personas y familia: los menores de 14 años tienen más autonomía. La autoridad familiar es diferente a la patria potestad del Código Civil. Existe el "consorcio conyugal" para el régimen económico del matrimonio.
  • En herencias: se permite el testamento conjunto y los pactos de sucesión. La herencia obligatoria (legítima) es para todos los descendientes.
  • En bienes: hay reglas especiales para las relaciones entre vecinos, como las luces y vistas.

Compilación de Derecho Civil de Baleares

La Compilación de Derecho Civil de Baleares se aprobó en 1961 y se ha modificado varias veces. Incluye tanto el derecho propio de las islas como el Derecho romano que se usaba allí.

Se divide en tres libros, uno para cada isla principal:

  • Mallorca: Regula el régimen económico del matrimonio y las herencias. Tiene influencias del Derecho romano en las sucesiones.
  • Menorca: Incluye la "sociedad rural menorquina", un tipo de acuerdo entre el dueño de una finca y un agricultor, basado en costumbres.
  • Ibiza y Formentera: Regula el régimen económico matrimonial, las herencias (donde se permiten testamentos sin nombrar heredero) y los derechos sobre bienes, como el derecho de habitación especial.

Código Civil de Cataluña

La Compilación de Derecho Civil de Cataluña se aprobó en 1960 y se ha adaptado a la Constitución. Desde 2002, se está creando el Código Civil de Cataluña, que se divide en seis libros:

  • Libro primero: Disposiciones generales.
  • Libro segundo: Persona y familia.
  • Libro tercero: Personas jurídicas.
  • Libro cuarto: Herencias.
  • Libro quinto: Derechos reales (sobre bienes).
  • Libro sexto: Obligaciones y contratos.

Ya se han aprobado la mayoría de estos libros, y se sigue trabajando en el último.

Ley de Derecho Civil de Galicia

La Ley de Derecho Civil de Galicia, de 2006, reemplazó a la anterior compilación. Tiene un Título Preliminar y diez Títulos.

Algunos de los temas que trata son:

  • Protección de menores y adopción.
  • Organizaciones comunitarias como la "veciña" para administrar bienes comunes.
  • Derechos sobre bienes, como las comunidades de montes o las servidumbres.
  • Contratos, como los arrendamientos rústicos (alquiler de tierras) y la aparcería (compartir cosechas).
  • La "Compañía familiar gallega", que busca fortalecer los lazos familiares y la agricultura.
  • El régimen económico familiar, que establece la sociedad de gananciales.
  • Las herencias, con pactos sucesorios y el testamento por comisario (donde una persona designa a otra para que haga el testamento). También se reconoce la "partija" o apartamiento, que permite dar bienes en vida a un heredero.

Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra

La Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra, también conocida como Fuero Nuevo, se aprobó en 1973. Es una recopilación de las leyes civiles de Navarra.

Este Fuero Nuevo es un reflejo de las leyes que realmente se usan en Navarra. Se han quitado las instituciones que ya no se usaban y se han añadido otras costumbres y prácticas actuales.

Se divide en un Libro Preliminar y tres Libros principales:

  • Libro Preliminar: Trata sobre las fuentes del derecho, la condición foral de las personas y cómo se ejercen los derechos.
  • Libro Primero: Habla de las personas y la familia. Incluye instituciones como los sujetos colectivos sin personalidad jurídica (la casa) y el régimen matrimonial de bienes llamado «conquistas».
  • Libro Segundo: Trata sobre las donaciones y herencias. Destaca la libertad para hacer testamento, aunque con algunas limitaciones.
  • Libro Tercero: Incluye los derechos sobre bienes y las obligaciones. Regula la propiedad, las servidumbres y otras figuras como las corralizas (tierras comunales).

Ley del Derecho Civil Vasco

La Ley del Derecho Civil Vasco, de 2015, actualizó la compilación anterior. Busca adaptar el derecho vasco a los tiempos actuales.

Tiene un Título Preliminar sobre las fuentes del Derecho Foral y tres Libros para el derecho aplicable en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

Fuero de Vizcaya
Archivo:Infanzonado
Mapa del Infanzonado: municipios sobre los que se aplica el Fuero de Vizcaya.

Se aplica en el Infanzonado o Tierra Llana de Vizcaya. Esto es casi todo el territorio, excepto algunas ciudades como Bilbao, Valmaseda o Durango, que se rigen por las leyes civiles generales. Los municipios que usan las leyes generales pueden elegir aplicar el Fuero Civil si sus vecinos lo aprueban.

Un principio importante del Derecho Foral vizcaíno es la concentración de bienes en cada caserío (casa rural). Alrededor de esto giran instituciones como la troncalidad (que los bienes se queden en la familia), la libertad para hacer testamento y el régimen económico matrimonial de comunicación foral de bienes.

Fuero de Álava

En Álava, el derecho civil foral es limitado. El Fuero de Ayala se aplica en la Tierra de Ayala (municipios como Ayala, Amurrio y Oquendo). Se refiere a dos cosas:

  • La libertad para disponer de bienes: las personas pueden dejar sus bienes en testamento o donación a quien quieran, incluso si apartan a sus herederos obligatorios.
  • El «usufructo poderoso»: permite al usufructuario (quien usa y disfruta un bien) disponer de esos bienes de forma gratuita a favor de los hijos o descendientes.

Además, en Llodio-Laudio y Aramaio, que están cerca de Vizcaya, se aplica el Fuero de Vizcaya.

Fuero de Guipúzcoa

La ley sobre el Derecho Civil Foral de Guipúzcoa reconoce las costumbres civiles sobre la organización del caserío y el patrimonio familiar. Se ha actualizado parcialmente para regular la transmisión de los caseríos y el testamento mancomunado (hecho por dos personas, como los cónyuges).

Derecho civil foral valenciano

El Estatuto de la Comunidad Autónoma Valenciana de 2006 busca impulsar el Derecho Civil Foral Valenciano, recuperando los contenidos de los antiguos Fueros del Reino de Valencia. Ya se han aprobado algunas leyes, como la de Régimen Económico Matrimonial Valenciano (2007) y otras sobre protección de la infancia y relaciones familiares. Se espera que en el futuro se cree un Código de Derecho Civil Foral valenciano completo.

Fuero de Baylío

Archivo:Fuero del Baylío
Mapa de los municipios bajo el Fuero del Baylío, en la provincia de Badajoz y en Ceuta.

El Fuero de Baylío se aplica en algunas localidades de Extremadura (como Alburquerque y Jerez de los Caballeros) y en Ceuta. Hoy en día, no hay dudas sobre su validez. El Estatuto de Autonomía de Extremadura permite a la Comunidad Autónoma mantener y desarrollar este Fuero.

La característica principal de este Fuero es que establece la comunidad universal de bienes en el matrimonio. Esto significa que los bienes que los esposos aportan al matrimonio y los que adquieren después, se hacen comunes y se reparten como bienes gananciales. En todo lo demás, se aplica el Código Civil.

Véase también

kids search engine
Derechos forales para Niños. Enciclopedia Kiddle.