robot de la enciclopedia para niños

Jean Siméon Chardin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Siméon Chardin
Jean Siméon Chardin - Self-Portrait with a Visor - Google Art Project.jpg
Autorretrato con gafas
1775 (pastel, 46 × 38 cm)
Museo del Louvre, París
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Baptiste Siméon Chardin
Nacimiento 2 de noviembre de 1699
París, Francia
Fallecimiento 6 de diciembre de 1779 (80)
París, Francia
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Marguerite Pouget (desde 1744)
Educación
Educado en Académie de Saint-Luc
Información profesional
Área Pintor
Años activo 1724-1779
Alumnos Jean-Honoré Fragonard
Género Bodegón y escena de género
Obras notables
  • La raya
  • El buffet

Jean-Baptiste-Siméon Chardin (nacido en París, Francia, el 2 de noviembre de 1699 y fallecido el 6 de diciembre de 1779) fue un pintor francés muy importante del siglo XVIII. Es famoso por sus pinturas de objetos inanimados, llamadas naturalezas muertas, y por sus escenas de la vida diaria.

La vida y el arte de Chardin

¿Cómo empezó Chardin a pintar?

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 007
Bodegón con gato y raya, 1728, Museo del Louvre, París

Jean Siméon Chardin nació en París. Su padre era un artesano que fabricaba mesas de billar. No se sabe mucho sobre sus primeros años de estudio antes de 1724.

Se sabe que Chardin fue alumno de Pierre-Jacques Cazes, un pintor de paisajes históricos. También recibió consejos de Noël Nicolas Coypel. En 1724, Chardin fue aceptado en la Academia de Saint-Luc como Maestro.

En 1728, dos de sus cuadros, La raya y El buffet, llamaron la atención. Estas obras fueron expuestas al aire libre en la plaza Dauphine de París. Gracias a ellas, Chardin fue aceptado en la Real Academia de Pintura y Escultura. Fue reconocido por su habilidad para pintar animales y frutas.

La raya fue muy admirada desde el siglo XVIII. El buffet es una de las primeras obras de Chardin con fecha. El famoso pintor Henri Matisse hizo copias de estas dos obras en 1896.

Chardin pintaba muy despacio y corregía sus obras constantemente. Por eso, no solía pintar animales vivos, ya que se mueven mucho.

En 1731, Chardin se casó con Margarita Saintard. Poco después, su padre falleció y nació su hijo, Jean Pierre. Ese mismo año, Chardin ayudó a restaurar los frescos de la galería de Francisco I de Francia en el Palacio de Fontainebleau. Cuatro años más tarde, su esposa Margarita falleció.

Las escenas de la vida diaria

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 013
Señora sellando una carta, 1732 (81 × 64 cm), Schloß Sanssouci, Bildergalerie (Potsdam)

Chardin empezó a pintar escenas de la vida diaria en 1733. Se dio cuenta de que no podía vender solo naturalezas muertas para siempre. Necesitaba explorar otros tipos de pintura.

Un amigo de Chardin, Joseph Aved, le dijo una vez que un retrato, aunque el artista no fuera muy conocido, siempre era bienvenido. Chardin se propuso el reto de pintar algo diferente a las naturalezas muertas.

Chardin tenía dificultades para crear nuevas composiciones. Por eso, cuando encontraba una estructura que le gustaba, la usaba varias veces en diferentes obras. Este período de su vida incluye obras importantes como:

  • Señora sellando una carta: Muestra a una joven esperando luz para sellar una carta. Se expuso por primera vez en 1734.
  • La cisterna de cobre: Representa a una mujer agachada recogiendo agua.
  • Muchacha con volante (también conocida como Muchacha con el juego de la pluma): La niña está quieta, mirando fijamente, como si posara para el artista.
  • El niño de la peonza (1738): Se puede ver en el Museo del Louvre.
Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 019
La lavandera, c. 1735 (37 × 42 cm), Hermitage (San Petersburgo)

En 1740, Chardin fue presentado al rey Luis XV de Francia en Versalles. Le regaló al rey dos cuadros: La bendición y La madre trabajadora. Fue la única vez que Chardin conoció a Luis XV.

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 003
Bendición, 1740 (49 × 38 cm), Museo del Louvre (París)

La bendición y La madre trabajadora fueron redescubiertos en 1845. A la gente del siglo XIX le gustaban mucho estas obras porque mostraban valores como el honor y el orden.

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 029
Naturaleza muerta con jarrón y frutas, 1750 Óleo sobre tela, Karlsruhe

En 1744, Chardin se casó con Françoise Marguerie Pouget. Poco después, recibió la protección del marqués de Vandières, quien era director de los edificios del rey. Este marqués, hermano de Madame de Pompadour, apreciaba mucho el talento de Chardin y le ayudó a conseguir una pensión.

El hijo de Chardin, Jean-Pierre, viajó a Roma en 1754 para estudiar. Lamentablemente, fue secuestrado por piratas en 1762 y falleció en 1767.

En 1755, Chardin fue nombrado tesorero de la Academia. Dos años después, el rey Luis XV le dio una vivienda oficial en las galerías del Louvre. Un documento de la época muestra que esta vivienda tenía cuatro habitaciones, comedor, cocina y sótano.

El regreso a las naturalezas muertas

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 024
Naturaleza muerta, c. 1760 (33 × 41 cm), Óleo, Museo del Louvre (París)
Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 026
Naturaleza muerta, jarro de flores, c. 1760-1763 (44 × 36 cm), Óleo sobre tela, National Gallery of Scotland, Edimburgo

Chardin estaba muy ocupado con sus tareas como tesorero y organizando las exposiciones de la Academia. A partir de 1748, volvió a pintar más naturalezas muertas. Aunque expuso algunas escenas de la vida diaria, estas eran copias o variaciones de obras anteriores.

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 030
Uva y granada, 1763 (47 × 57 cm), Óleo sobre tela, Museo del Louvre (París)

Entre 1755 y 1757, Chardin cambió su estilo. Empezó a pintar más objetos pequeños y a organizar composiciones más complejas. Se preocupaba más por el aspecto general de la obra, haciendo que los objetos y las frutas parecieran surgir de una luz misteriosa.

En 1765, fue aceptado en la Academia de Ciencias y Bellas Letras de Ruan. De esta época son algunas de sus naturalezas muertas, como Naturaleza muerta con atributos de las artes. En 1769, Chardin y su esposa recibieron una pensión vitalicia.

En 1772, Chardin enfermó. En 1779, debido a su edad y enfermedad, dejó su cargo de tesorero de la Academia.

La técnica del pastel

La técnica de pintura al pastel ya existía desde hace mucho tiempo, pero se hizo muy popular en el siglo XVIII. Pintores como Maurice Quentin de La Tour, amigo de Chardin, la usaron para hacer retratos de la familia real.

Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 021
Retrato de Madame Chardin, 1775 (pastel, 46 × 38 cm), Museo del Louvre, París

En 1760, Quentin de la Tour hizo un retrato de Chardin usando esta técnica. En 1774, lo regaló a la Academia para celebrar a Chardin.

En 1774, hubo un cambio importante en la vida de Chardin. El marqués de Marigny, su protector, fue reemplazado por el conde de Angevilliers. Las relaciones entre Chardin y el nuevo conde no eran tan buenas.

Chardin empezó a usar la técnica del pastel de forma más intensa a partir de 1770. Explicó que este cambio se debía a problemas de salud. A pesar de las dificultades, Chardin se destacó como retratista con sus pasteles.

Entre 1771 y 1779, expuso en los Salones (exposiciones de arte) varios autorretratos, retratos de su esposa y otras obras.

El 25 de agosto de 1779, Chardin expuso sus últimos pasteles. Una de las hijas de Luis XV compró uno de sus retratos. El 6 de diciembre de 1779, Jean Siméon Chardin falleció en su vivienda del Louvre. El conde de Angevilliers no quiso darle una pensión a su viuda. La señora Chardin falleció en 1791.

¿Cómo se conocieron sus obras?

Archivo:Fessard lettre023247
Señora sellando una carta, grabado de Etienne Fessard.

Desde finales del siglo XIV, el grabado era una forma muy importante de copiar y difundir las pinturas. En el siglo XVIII, a los coleccionistas les gustaba comprar grabados de las obras de arte. Chardin fue uno de los artistas más copiados, lo que lo hizo muy popular gracias a sus escenas de la vida diaria.

Sin embargo, las obras originales de Chardin eran propiedad de pocos admiradores. Entre ellos estaban la emperatriz Catalina II de Rusia (con 5 obras), el rey Federico II el Grande (con 3 obras), el rey Luis XV de Francia (con 2 obras) y la reina Luisa Ulrica de Prusia de Suecia (con al menos 10 cuadros).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Siméon Chardin Facts for Kids

kids search engine
Jean Siméon Chardin para Niños. Enciclopedia Kiddle.