María de Maeztu para niños
Datos para niños María de Maeztu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de Maeztu y Whitney | |
Nacimiento | 18 de julio de 1881 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1948 Mar del Plata (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Manuel de Maeztu Rodríguez Juana Whitney |
|
Familiares | Ramiro de Maeztu (hermano) Gustavo de Maeztu (hermano) | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagoga, política, humanista y feminista | |
Área | Pedagogía | |
Cargos ocupados | Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1930) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María de Maeztu y Whitney (nacida en Vitoria, España, el 18 de julio de 1881 y fallecida en Mar del Plata, Argentina, el 7 de enero de 1948) fue una destacada maestra, profesora y pedagoga española. También fue una importante pensadora y conferenciante.
Fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Universidad de Salamanca. Además, recibió becas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), lo que le permitió viajar y estudiar en escuelas y universidades de Europa, Estados Unidos y América. Esto le dio una formación muy completa.
María de Maeztu se dedicó a la educación, especialmente a la de las mujeres. Quería que las mujeres tuvieran una formación intelectual sólida para lograr su independencia social y económica. Fue una de las fundadoras de la Juventud Universitaria Femenina (JUF), que buscaba que más mujeres estudiaran en la universidad.
Se la considera la primera pedagoga española por sus importantes ideas en la pedagogía social en España. Fue una de las educadoras más influyentes de su tiempo, aunque a veces su trabajo no fue tan reconocido como debería.
Formó parte de la Edad de Plata de la cultura española, un periodo de gran desarrollo cultural. Perteneció a la generación de 1914, un grupo de intelectuales con una sólida formación que se preocupaban por el análisis racional, la estética y los temas sociales.
Dirigió la Residencia de Señoritas de 1915 a 1936. También fue parte de la directiva del Instituto-Escuela y cofundó el Lyceum Club Femenino (1926-1936), donde fue presidenta.
Fue la única mujer en el Patronato de la JAE. También fue Consejera de Instrucción Pública, miembro de la Asamblea Nacional Consultiva y profesora en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central.
Durante su tiempo fuera de España, difundió la cultura española en América Latina. Desde su cátedra de Historia de la Educación en la Universidad de Buenos Aires, enseñó los principios de la pedagogía progresista.
Tuvo una educación excepcional para su época, creciendo en un ambiente abierto y moderno. Sus ideas evolucionaron, pero siempre se mantuvo alejada de ciertas posturas políticas.
Contenido
¿Quién fue María de Maeztu?
Sus primeros años y educación
María de Maeztu nació el 18 de julio de 1881 en Vitoria. Su familia era de buena posición económica y tenía una visión abierta del mundo. Su hermano Ramiro de Maeztu influyó mucho en su desarrollo intelectual. Su madre, Juana Whitney, era profesora de idiomas e hija de un diplomático inglés. Su padre, Manuel de Maeztu y Rodríguez, era ingeniero y terrateniente cubano.
Sus padres se conocieron en París y se mudaron a España en 1873. Se establecieron en Vitoria, donde nació María. Tuvieron cinco hijos: Ramiro, Ángela, Miguel, María y Gustavo de Maeztu.
La familia Maeztu tuvo una buena situación económica hasta que el padre falleció en Cuba en 1898. Problemas con la herencia y los negocios familiares en la isla dejaron a Juana Whitney y a sus hijos en una situación difícil. La familia se mudó a Bilbao.
Para salir adelante, Juana empezó a dar clases de inglés. Luego, abrió su propia escuela, la Academia Anglo-Francesa, que más tarde se llamó Academia Maeztu.
Maestra y ampliación de estudios
Antes de cumplir los 14 años, María se inscribió en la Escuela Normal Superior de Maestras de Vitoria. Obtuvo excelentes calificaciones. En 1902, aprobó un examen para ser maestra nacional y consiguió un puesto en una escuela pública de Santander. Poco después, se trasladó a Bilbao para ayudar en la academia de su madre.
Una maestra innovadora en Bilbao
Su primer puesto en Bilbao fue en una escuela de niños pequeños en el barrio de Las Cortes, una zona con muchas necesidades. Allí, María de Maeztu aplicó métodos de enseñanza nuevos.
Promovió el aprendizaje activo, donde los niños aprendían haciendo y explorando su entorno. Fomentó un ambiente de convivencia flexible en lugar de reglas estrictas. También organizó clases al aire libre y colonias escolares. Quería transformar la escuela para que fuera un lugar más agradable y efectivo para el aprendizaje.
En 1903, ya era directora de la escuela de Las Cortes, donde trabajaba con casi 300 estudiantes de familias con pocos recursos. Su hermano Gustavo ayudó a decorar las paredes con dibujos. María usaba parte de su sueldo para comprar ropa y jabón para los estudiantes que lo necesitaban.
Se dice que en este barrio, la gente respetaba tanto su trabajo que los negocios cercanos dejaban de hacer ruido durante las horas de clase para no molestarla.
Después de estudiar en Londres en 1909, María propuso al Ayuntamiento de Bilbao instalar un cuarto de baño en su escuela y crear un jardín en el patio. Estas ideas innovadoras buscaban mejorar las condiciones de higiene y el contacto con la naturaleza para los niños.
En 1912, dejó su puesto en Bilbao para ser profesora en la Escuela Normal Superior de Maestras de Cádiz. De su experiencia como maestra, María de Maeztu dijo una vez: "Es verdadero el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero no ha de ser con la del niño, sino con la del maestro." Esto significa que el esfuerzo y la dedicación deben venir del profesor.
Ampliando sus conocimientos en el extranjero
En 1907, María obtuvo su título de bachiller con excelentes notas. Se dio cuenta de que necesitaba más formación para ser una gran educadora. Sin dejar su trabajo en Bilbao, se matriculó en la Universidad de Salamanca en 1907. Fue una de las primeras mujeres en España en acceder a estudios universitarios antes de que se permitiera oficialmente la igualdad de acceso en 1910. Allí conoció a Miguel de Unamuno, el rector, quien le dio clases particulares.
Entre 1909 y 1912, estudió en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, siempre con las mejores calificaciones. También continuó sus estudios de Filosofía y Letras, licenciándose en 1915 con un premio especial.
Se interesó mucho por las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento que buscaba modernizar la educación. Gracias a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), pudo formarse en Europa. En 1908, viajó a Londres para estudiar cómo se formaba el carácter a través de la educación en las escuelas inglesas.
Su habilidad con los idiomas y su energía la hicieron ideal para varios proyectos. Estudió las nuevas ideas en pedagogía y la psicología infantil. Visitó muchas escuelas y asistió a congresos. Fruto de su estancia en Inglaterra fue su estudio "La pedagogía en Londres y las escuelas de párvulos", publicado en 1909.
En 1909, en una conferencia en Bilbao, María de Maeztu dijo que el progreso de Inglaterra se debía a la acción social de la escuela. Cuando le ofrecieron un pago por la conferencia, ella pidió que ese dinero se usara para mejorar los baños de su escuela en Las Cortes.
En 1910, recibió otra beca para estudiar los "Problemas actuales de la educación" en varios países europeos. Visitó escuelas en Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Suecia y Noruega.
En 1912, viajó a Alemania para estudiar Pedagogía en la Universidad de Marburgo. Allí fue alumna de importantes filósofos y tradujo al español obras sobre pedagogía social.
Su gran proyecto: La Residencia de Señoritas
A su regreso de Alemania en 1913, María de Maeztu se unió al Centro de Estudios Históricos. También fue profesora en el Instituto Internacional de Madrid de 1913 a 1915, donde trabajó con métodos de enseñanza innovadores.
En 1919, recibió un título honorario de la universidad femenina Smith College en Estados Unidos. Esto le permitió establecer lazos importantes con universidades norteamericanas.
En 1920, junto con otras mujeres destacadas como Elisa Soriano Fisher y Clara Campoamor, fundó la Juventud Universitaria Femenina (JUF).
La Residencia de Señoritas
Desde 1915, María de Maeztu fue la directora de la Residencia de Señoritas, la sección femenina de la Residencia de Estudiantes. Esta institución, creada por la JAE en Madrid, se convirtió en el proyecto más importante de su vida. Su nombramiento oficial fue en 1916.
La Residencia de Señoritas fue un gran éxito. Ofrecía un espacio de conocimiento para mujeres y colaboraba con el Instituto Internacional de Estados Unidos. Gracias a esta relación, María de Maeztu organizó los primeros programas de estudio en el extranjero para mujeres.
A la Residencia podían ir jóvenes mayores de diecisiete años que estudiaran en Madrid o se prepararan para la universidad. También aceptaban alumnas extranjeras. Además de alojamiento, ofrecían clases y cursos complementarios de Pedagogía y Filosofía impartidos por la propia Maeztu.
La Residencia se convirtió en un centro de encuentro cultural, con conferencias y cursos para mujeres. Allí se formaron muchas intelectuales, escritoras, abogadas y políticas que impulsaron el cambio social y la participación de las mujeres en la sociedad. Entre ellas estaban la poeta Concha Méndez, las abogadas Victoria Kent y Matilde Huici, y la artista Maruja Mallo.
Figuras importantes como la escritora Gabriela Mistral se alojaron en la Residencia en 1924, y mantuvieron una amistad con María de Maeztu. En 1928, la Residencia fue sede del XII Congreso Internacional de Mujeres Universitarias. En 1931, Marie Curie también se alojó allí, y en 1934, Maria Montessori dio conferencias sobre su método.
Impulsando el Instituto-Escuela
María de Maeztu también dirigió la sección preparatoria del Instituto-Escuela, fundado por la JAE en 1918. Este instituto era un centro oficial de educación secundaria donde se probaban nuevos planes de estudio y métodos educativos para luego aplicarlos en toda España.
Maeztu lo llamó "la primera escuela activa oficial de España". Para ella, lo importante no era que los estudiantes memorizaran, sino que pensaran, investigaran y actuaran. Por eso, todas las enseñanzas partían de la observación. Insistió en que no hubiera libros de texto, sino que los alumnos tomaran sus propias notas para aprender a interpretar lo que escuchaban. Permaneció en el Instituto-Escuela hasta 1934.
Viajes y difusión cultural
María de Maeztu viajó por gran parte de América del Sur. De junio a agosto de 1926, dio clases en la Institución Cultural Española de Buenos Aires. Impartió cursos y conferencias en varias universidades y ciudades argentinas con mucho éxito.
En 1928, regresó a Latinoamérica para dar clases en la Institución Hispano-Cubana de Cultura. En enero de 1929, visitó México, donde fue nombrada profesora honoraria y dio conferencias sobre métodos pedagógicos. Fue clave en la fundación del Instituto de las Españas y la Hispanic Society of America en Nueva York.
Lyceum Club Femenino
En 1926, María de Maeztu fue cofundadora y primera presidenta del Lyceum Club Femenino, siguiendo el modelo de otros clubes en Europa. Aunque al principio querían un club mixto, finalmente fue un espacio exclusivo para mujeres.
El objetivo del club era defender los intereses de las mujeres, ofrecerles un lugar de encuentro y promover su desarrollo educativo, cultural y profesional. Organizaba cursos, conferencias, conciertos y exposiciones con intelectuales y artistas.
Su participación en la vida pública
Durante la dictadura de Primo de Rivera, María de Maeztu aceptó ser miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, en la sección de educación. Entre 1926 y 1929, viajó a Argentina, Uruguay y México, donde impartió cursos sobre educación y psicología. También fue delegada de España en varios congresos educativos en Europa y América.
Fue la única mujer en la Junta de la JAE antes de 1936 y miembro de la comisión de relaciones culturales con América. En 1930, fue vocal del Consejo de Instrucción Pública, y en 1934, miembro del Consejo Nacional de Cultura. En 1932, comenzó a dar clases en la recién creada Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, puesto que mantuvo hasta 1936.
Segunda República
Cuando llegó la Segunda República, María de Maeztu tenía una gran experiencia y un nivel cultural muy alto. Hablaba cuatro idiomas: español, inglés, francés y alemán.
Las Misiones Pedagógicas de la República, que buscaban llevar educación y cultura a las zonas más desfavorecidas, coincidían con sus propias prioridades. Las instituciones republicanas valoraron su trabajo para mejorar la formación de mujeres y maestros.
En 1931, una hispanista estadounidense la describió como "más radical que los radicales" por sus ideas. Aunque perdió contacto con algunas amistades por la situación política, su trabajo se expandió y recibió apoyo oficial.
El 3 de febrero de 1933, el presidente Niceto Alcalá Zamora visitó el Instituto-Escuela y la Residencia de Señoritas.
El 27 de junio de 1936, fue nombrada catedrática, un puesto muy importante. Sin embargo, no pudo tomar posesión debido al estallido de la Guerra Civil Española. En septiembre, fue apartada de la dirección de la Residencia de Señoritas.
El exilio y su legado en América
El fallecimiento de su hermano Ramiro en octubre de 1936 fue un golpe muy duro para ella. María de Maeztu se exilió y llegó a Nueva York a principios de 1937.
A finales de mayo de 1937, aceptó una invitación para dar conferencias en un congreso de Historia en Buenos Aires, animada por su amiga Victoria Ocampo. Mientras recibía malas noticias de España, María tuvo mucho éxito en sus conferencias en Argentina.
Aunque inicialmente pensaba regresar a Estados Unidos, el presidente de Argentina le propuso fundar una Residencia allí. Esto la animó a quedarse en Buenos Aires, aunque el proyecto de la Residencia no se concretó.
En Buenos Aires, trabajó incansablemente dando conferencias, cursos y escribiendo artículos y libros. Enviaba dinero a su madre en España. Desde su cátedra de Historia de la Educación en la Universidad de Buenos Aires, que mantuvo hasta su muerte, enseñó los principios de la pedagogía progresista.
Regreso a España
A finales de 1944, regresó a Estella para reunirse con su madre y su familia. En Madrid, su situación administrativa fue regularizada. Fue nombrada Profesora Numeraria de Pedagogía en Ávila, pero no pudo recuperar su puesto en la Residencia.
Con pesar, por dejar a su madre enferma, regresó a América en 1945 para un cargo honorífico en la Embajada de España en Chile y Buenos Aires. Esto le permitió seguir siendo funcionaria sin tener que volver a España de forma permanente.
Entre finales de 1946 y principios de 1947, regresó a España. Compró un piso en Madrid y el 29 de enero de 1947, dio un discurso en la inauguración de la Cátedra Ramiro de Maeztu en la Universidad Central de Madrid. En febrero de 1947, regresó a Buenos Aires para continuar sus clases.
Muerte
Después de nueve años de enseñanza y exilio, María de Maeztu falleció en Mar del Plata el 7 de enero de 1948, a causa de una embolia. Su muerte inesperada causó gran tristeza. La prensa española y argentina informaron sobre su fallecimiento.
En Madrid, se celebró un funeral al que asistió el ministro de Asuntos Exteriores. Sus alumnos de Madrid también le dedicaron un acto religioso. En el Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús, que había reemplazado a la Residencia de Señoritas, se ofició otro funeral.
Sus restos fueron trasladados a la Embajada de España en Buenos Aires y luego en barco a Barcelona. El 8 de febrero de 1948, llegaron a Vitoria y fueron llevados al panteón familiar en el cementerio de Estella.
El periodista Mariano Daranas la describió en 1948 como una mujer "menuda, rubia, de ojos intensos, labios finos, que charlaba en las tertulias con frases cortas y rápidas, decía siempre algo nuevo, algo suyo, y su manera de expresar era clara y directa."
Legado
Colegio Estudio
A pesar de su fallecimiento, las ideas pedagógicas de María de Maeztu siguieron vivas. Tres de sus antiguas alumnas del Instituto-Escuela, Jimena Menéndez-Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, se reunieron en secreto a principios de los años 40 para continuar con su proyecto educativo.
Fundaron el Colegio Estudio, siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Instalaron su sede en los mismos edificios del Instituto Internacional donde Maeztu había trabajado.
Premio María de Maeztu, fundadora de la Residencia de Señoritas
Un grupo de antiguas residentes en Madrid decidió crear un premio en su memoria. Este premio se otorgaría anualmente a la alumna de Pedagogía con las mejores calificaciones. En 1950, se formalizó la Fundación «Premio María de Maeztu, fundadora de la Residencia de Señoritas».
Su visión sobre la educación y las mujeres =
Construcción de una nueva España
María de Maeztu fue parte de la Generación del 98 y de los movimientos regeneracionistas e institucionistas. Compartía con ellos el deseo de modernizar España, especialmente en la educación.
Viajó, estudió y adaptó los avances educativos para crear un nuevo sistema que, siguiendo las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, contribuyera a la formación completa de las personas, y en particular, de las mujeres.
Labor pedagógica
En sus estudios en el extranjero, María de Maeztu admiró de la educación inglesa la importancia de la economía mental, los métodos activos (con juegos y contacto con la naturaleza) y el papel esencial de los maestros. Fue pionera en la pedagogía social en España y defendía la "pedagogía del esfuerzo", que implica disciplina y razón.
José Ortega y Gasset afirmó en 1918 que María de Maeztu era "la primera pedagoga española".
Sus viajes y su relación con educadoras de otros países le mostraron que los avances en la educación de la mujer llevaban a una mayor conciencia social. Estableció las bases de la educación internacional, creando una red de mujeres y una comunidad educativa femenina que transformó el panorama de España.
Julio Caro Baroja la recordaba con "aire de maestra vascongada. Hablaba con mucha autoridad y suficiencia y se veía que tenía alta idea de su misión."
Emancipación de las mujeres
Con un carácter serio y disciplinado, María de Maeztu inculcó a sus alumnas la responsabilidad y el compromiso para que, a través de sus profesiones, mejoraran la situación de las mujeres en la sociedad.
Toda su vida la dedicó a educar a sus alumnas y a darles una formación intelectual que fomentara su participación plena en la sociedad y la cultura de España.
Su lucha por el progreso de las mujeres, especialmente en la universidad, se reflejó en sus cartas y en la prensa. En un artículo de 1930, dijo: "Soy feminista; me avergonzaría no serlo, porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar como persona, en la obra total de la cultura humana."
Para ella, el objetivo de la educación era la independencia social y económica de las mujeres. Luchaba contra la idea de educar a la mujer solo para el hogar. Creía que la falta de educación de la mujer era la causa de muchos problemas y que su instrucción aseguraría la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Maeztu pensaba que las mujeres debían llegar al matrimonio con igualdad de derechos y deberes. Creía que la separación legal era una opción cuando las parejas no lograban entenderse.
Evolución de su pensamiento
Sus escritos muestran cómo evolucionaron sus ideas, desde una visión inicial más europea hasta una postura más cercana a la de su hermano Ramiro, con un enfoque tradicional y católico. Para ella, la vocación de enseñar era una llamada profunda, y decía que "la escuela debe ser para el maestro el altar donde ofrenda a Dios su vida".
En su libro El problema de la ética, la enseñanza de la moral (1938), escrito durante su exilio, María de Maeztu conectaba la moral con la religión como eje de la educación. Para ella, la obediencia en la disciplina no significaba perder la voluntad propia, sino someterse a la guía de quien conoce mejor el camino.
Sus escritos y traducciones
Su dominio de varios idiomas le permitió traducir obras importantes. Tradujo del alemán libros de Paul Natorp como Religión y humanidad (1914) y Curso de pedagogía (1915). También tradujo la Historia de la pedagogía de Paul Monroe (1918 y 1924).
Entre sus obras humanistas y pedagógicas destacan "La Pedagogía en Londres y las escuelas de párvulos" (1909) y "El trabajo de la mujer: nuevas perspectivas" (1933).
Sus publicaciones más importantes son de la última etapa de su vida. Quería recopilar y difundir el trabajo y las ideas de su hermano Ramiro.
Escribió El problema de la ética. La enseñanza de la moral (1938) para analizar la ética y proponer normas para la enseñanza de la moral en las escuelas.
Su obra Historia de la cultura europea (1941) fue una recopilación de un curso de historia. La publicó como una reflexión al estallar la Segunda Guerra Mundial.
En 1943, publicó su obra más conocida, Antología-siglo xx. Prosistas españoles. Semblanzas y comentarios, una selección didáctica para profesores de bachillerato que tuvo una gran difusión.
Reconocimientos y homenajes =
María de Maeztu recibió el título de doctora honoris causa en varias universidades, destacando el Smith College en 1919. También fue reconocida como profesora honoraria en la Universidad de México y profesora extraordinaria en la Universidad de Columbia.
En 1988, se creó en el País Vasco el Fórum Feminista María de Maeztu en su honor.
Desde 1996, el Ayuntamiento de Estella y la Asamblea de Mujeres de Estella-Lizarra organizan el Certamen Literario Premio María de Maeztu.
En 2007, un buque de salvamento remolcador de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima fue llamado María de Maeztu (BS-13).
En 2016, el Gobierno de España creó la distinción "Unidad de Excelencia María de Maeztu" para reconocer a grupos de investigación destacados. La Universidad de Salamanca también concede premios María de Maeztu a la excelencia científica.
En 2018, en la serie de televisión La otra mirada, María de Maeztu aparece en un capítulo defendiendo el desarrollo personal, la educación y los derechos de las mujeres.
El 28 de febrero de 2023, Correos emitió un sello en conmemoración del 75 aniversario de su fallecimiento. Ese mismo año, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó una moneda en su honor.
Galería de imágenes
-
María de Maeztu en su visita a Bahía Blanca para dar conferencias durante su exilio en Argentina
Véase también
En inglés: Maria de Maeztu Facts for Kids